Las federaciones sufren para lograr la paridad en sus juntas
En 2024, año electoral, las directivas tendrán que estar formadas por las mismas mujeres que hombres. El 60% no cumplía, según los últimos datos consolidados en poder del CSD
La ciencia desmiente el mito de los 10.000 pasos diarios: esta es la cifra óptima según la edad
![Las federaciones sufren para lograr la paridad en sus juntas](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/deportes/2023/12/27/paridad-REs6voI11fXIMtmUOfSJYFJ-1200x840@abc.jpg)
El penúltimo día del pasado año el Boletín Oficial del Estado publicó la nueva Ley del Deporte, un texto aprobado un mes antes en un Parlamento muy dividido (166 votos a favor, 157 en contra y 18 abstenciones) que venía a sustituir al vigente ... desde 1990. A partir de ese día, tal y como se recogía en la Disposición adicional novena, las entidades deportivas afectadas tenían un año para adaptar su normativa interna, un plazo que acaba el próximo 30 de diciembre. A partir de entonces, todos los reglamentos y estatutos de las Federaciones nacionales y autonómicas, junto con los de las ligas profesionales, tendrán que ser conformes al articulado de la nueva Ley.
De todos los cambios que se avecinan, la medida estrella se encuentra en el artículo 47, que obliga a dichas entidades deportivas a equilibrar la presencia de mujeres y hombres en sus órganos directivos en base a la Ley Orgánica sobre ese particular aprobada en 2007, donde se establece que «las personas de cada sexo no han de superar el sesenta por ciento ni ser menos del cuarenta por ciento». «Hoy en día asistimos al crecimiento imparable del papel de las mujeres en el deporte sin que el ordenamiento jurídico haya respondido adecuándose a este fenómeno» se llega a decir en el preámbulo de la Ley. Un asunto capital.
La realización efectiva de ese artículo se comenzará a ver ya en 2024, año olímpico y, por tanto, plagado de procesos electorales en las Federaciones nacionales. De esos procesos saldrán unas Asambleas que ya tendrán una mayor representación femenina al garantizarse un porcentaje mínimo en función del número que haya de ellas en los distintos estamentos (técnicos, deportistas, árbitros...). Una vez elegidos los nuevos presidentes federativos, les corresponderá a ellos elegir de forma equilibrada a los miembros de sus Juntas Directivas.
Los implicados parten de una posición desigual. Según datos oficiales de la Asociación del Deporte Español (ADESP), que engloba al grueso de las Federaciones Deportivas Españolas, solo un tres por ciento de ellas están presididas por mujeres. Y el balance de sus juntas directivas no alcanza el equilibrio: 65 % de hombres frente a un 35 % de mujeres.
«Las federaciones españolas queremos liderar el compromiso del deporte con la igualdad», explica a ABC José Hidalgo, presidente de la Federación Española de triatlón y al frente también de ADESP. «Todos estamos modificando ya nuestros estatutos y en las nuevas Juntas Directivas resultantes de los próximos procesos electorales se verá reflejado un nuevo incremento en la participación de la mujer. Este es un proceso natural. Queremos seguir creciendo y apoyando a las mujeres que se proponen dedicar su vida profesional a la gestión en el deporte».
Las cifras entre las 65 federaciones nacionales registradas en el Consejo Superior de Deportes arrojan datos completamente dispares. De todas ellas, según las estadísticas del propio CSD, cumplirían en la actualidad con la nueva Ley un total de 26, de las cuales ocho (pelota, bádminton, gimnasia, squash, béisbol y sófbol, remo, salvamento y socorrismo y esquí náutico) presentan Juntas completamente paritarias.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/12/paridad-direccion-deportes/paridad-direccion-deportes-desktop.png?v=1703706189094)
Licencias femeninas y mujeres en la dirección de las federaciones / 2022
En porcentaje
Mujeres en
la Junta Directiva
Licencias femeninas
Deportes en los que hay paridad en la dirección de la federación correspondiente
Paridad
0
20%
40%
50%
60%
80%
100%
Fuente: CSD / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/12/paridad-direccion-deportes/paridad-direccion-deportes-movil.png?v=1703706189638)
Licencias femeninas y mujeres en la dirección de las federaciones / 2022
En porcentaje
Mujeres en
la Junta Directiva
Licencias femeninas
Deportes en los que hay paridad en la dirección de la federación correspondiente
80%
60%
50%
Paridad
40%
20%
0
60%
50%
Paridad
40%
20%
60%
50%
Paridad
40%
20%
0
80%
60%
50%
Paridad
40%
20%
0
60%
50%
Paridad
40%
20%
0
100%
80%
Paridad
60%
50%
40%
20%
0
80%
60%
50%
Paridad
40%
20%
0
Fuente: CSD / ABC
Por tanto, fuera de la nueva normativa quedarían un total de 39 Federaciones. Tres de ellas, curiosamente, lo hacen por exceso. Kickboxing y Muaythai, Deportes para Ciegos y Baile Deportivo tienen un porcentaje de mujeres en sus Juntas superior al 60 % que exige la nueva Ley del Deporte.
En el otro lado, están las Federaciones donde los hombres ocupan la mayor parte de los puestos directivos. En cabeza de todas ellas, el fútbol. Luis Rubiales dejó un cuadro directivo compuesto por 34 hombres (82,9 %) y solo 7 mujeres (17,0 %).
Desde la RFEF aseguran a ABC que los cambios derivados de la Ley del Deporte «serán siempre respetados y puestos en marcha», aunque admiten que el hecho de estar en manos de una Gestora tras la salida de Luis Rubiales ha retrasado el avance de las medidas necesarias. En todo caso, recuerdan que con la llegada de Pedro Rocha se puso en marcha la creación de un nuevo área que da nombre a la Dirección de Igualdad, Responsabilidad Social y Sostenibilidad. «Este departamento está actualmente desarrollando una estrategia de igualdad que será presentada próximamente y que abarca proyectos y nuevas acciones concretas. Al mismo tiempo se está minutando y desarrollando el plan de igualdad obligatorio por ley, con el que cuenta esta Federación. El compromiso es absoluto y prioritario en la RFEF en este ámbito y en este momento».
Tras el fútbol, era el voleibol el deporte más alejado de la igualdad real, con un 80 % de hombres directivos. Es un caso significativo, pues el número de licencias femeninas en ese deporte (66.196 al cierre de 2022), duplica por mucho el de las masculinas (29.242). En este caso no han querido esperar a las elecciones y su presidente, Agustín Martín Santos, presentó la semana pasada ante la Asamblea una nueva Junta Directiva con el mismo número de mujeres que de hombres. También el tenis hizo movimientos en ese sentido con la incorporación a mediados de noviembre de dos mujeres a la Junta presidida por Miguel Díaz: la extenista profesional Estrella Cabeza y la árbitro Cristina Velázquez, ambas como vocales. «Estas designaciones no responden exclusivamente a las necesidades que plantea la nueva Ley, era una opción que se barajaba hace tiempo», aseguran a este periódico desde la RFET. «Ha sido una coincidencia y pretende reforzar con dos personas competentes y con larga experiencia una Junta Directiva que afronta en 2024 nuevos retos». En todo caso, con esas incorporaciones el tenis español se suma al grupo de deportes que cumplirán de forma estricta con la nueva Ley. También el golf ha esperado a su Asamblea General de final de año para presentar sus nuevos estatutos.
Coinciden todas las fuentes consultadas en que la adecuación de las normativas ha sido más sencilla en las grandes Federaciones, donde se cuentan con estructuras y departamentos apropiados, que en aquellas donde apenas hay recursos para llevar el día a día. Ahí entró en juego de nuevo la ADESP, que asesora y ayuda a los más pequeños, y que alerta de las dificultades de muchos de ellos para cumplir con la norma. La principal queja es que no hay suficiente censo femenino para ocupar tantos cargos directivos. «Es la realidad. No hay mujeres que quieran ejercer. Tampoco es cuestión de ofrecérselo a la primera que pase», cuenta uno de los presidentes que aún se afana en cumplir con la norma.
Vocales florero
Un estudio de AEMED (Asociación Español de Mujer, Ejecutivas y Deporte) corrobora esa opinión. El año pasado evaluaron un total de 21 másteres de gestión y dirección deportiva, descubriendo que el porcentaje de alumnas es de apenas un 24,4 %. Entre las causas estaría la falta de modelos femeninos de referencia en ese sector. Algo así como la pescadilla que se muerde la cola, aunque no todo el mundo esté de acuerdo. «No hay interés en alcanzar la igualdad real. Lo de que no hay mujeres para esos cargos es una excusa vieja. Sí las hay, pero las ponen como vocales sin voto y se cansan de ser floreros», explica a ABC Pilar Calvo, secretaria general de la Asociación para Mujeres en el Deporte Profesional (AMPD), donde abogan por la creación de federaciones femeninas o con presidencias mixtas. Desde su punto de vista, sigue habiendo dejadez en este asunto tanto en el CSD como en las Federaciones. «Muchos ni se han leído la ley ni dedican un solo recurso a implementar los planes de igualdad. Pero nadie los vigila, no hay inspecciones. El programa Mujer y Deporte, que reparte en subvenciones 1,8 millones de euros, ya les exigía unas cuotas de representación femenina. Muchas de ellas no cumplían y aún así recibían el dinero. Me sorprendería que ahora cambiara algo. Podemos tener toda la legislación del mundo, que si nadie hace por que se cumpla… Es una pamema».
Desde el CSD se expone, en cambio, que para la concesión de dichas ayudas «desde la presidencia de la federación nacional beneficiaria se hace constar al CSD a través de una declaración responsable el cumplimiento de los requisitos exigidos de representación femenina en la Junta Directiva».
En ese sentido, ADESP lanzó el año pasado la plataforma 'Sportnet4Women', con el objetivo de empoderar a la mujer en el ámbito de la gestión deportiva. «También hemos lanzado un programa de formación gratuito, Red de Líderes, al que ya se han inscrito más de 500 mujeres de distintas regiones de España», explica José Hidalgo. Con él tratan de detectar y potenciar nuevos talentos femeninos a los que enseñan habilidades blandas como liderazgo, gestión del tiempo, comunicación o resiliencia.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete