Comité Olímpico Español
Alejandro Blanco: «Creo más en el modelo de deporte que en la Ley del Deporte»
El presidente del COE repasa para ABC retos del deporte español y mundial como la salud mental, los deportistas transgénero, inversiones y Madrid como sede olímpica en el futuro
Bernd Reichart, CEO de la Superliga: «Nos enfocaremos en que los clubes entiendan y aprovechen la ocasión»
![Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/deportes/2023/12/23/alejandro-blanco-RSwePdjaGkuTZ7R0B2qBklN-1200x840@abc.jpg)
Es otro año cargado de éxitos para el deporte español. En fútbol, en tenis, en judo, en piragüismo. Individuales y colectivos. Confirmación del buen estado de forma de los deportistas y los estamentos que los rodean. Pero también un curso de retos: con cambios de ... presidentes, momentos convulsos y nuevas realidades dibujadas por los países árabes o por la integración de los deportistas transgénero que obligan a repensar en el deporte del futuro. Alejandro Blanco (73) repasa con ABC muchos de esos aspectos sin olvidar que los Juegos de París 2024 están a sólo siete meses.
-¿Qué le pide a Rodríguez Uribes, nuevo presidente del Consejo Superior de Deportes?
-En primer lugar, su nombramiento es una gran alegría. Ha sido ministro de Cultura y Deporte. Y yo quisiera recordar que en un momento muy difícil para España, con el Covid, pensábamos que había que abrir las instalaciones para que la gente pudiese hacer deporte. En una reunión que se celebró en esta casa, el ministro desbloqueó aquella situación. Manteniendo las medidas de seguridad, el deporte volvió a la vida de los ciudadanos. Eso, entre otras cosas, garantizan que vamos a tener una etapa buena. Una persona muy inteligente. Una persona que conoce el deporte, dialogante y, sobre todo, que piensa lo mejor para los deportistas y para el deporte español. Lo que le pido es que entienda el deporte. Que entienda que tiene sus características. Que es un mundo que está muy consolidado. Que hay unas estructuras que son admiradas en todo el mundo. Y que gracias tanto a deportistas, entrenadores, clubes, cuerpos técnicos, cuerpos médicos y federaciones, y todo el entorno, el deporte español obtiene unos resultados que están muy por encima de la inversión pública que se realiza. Hay que entender la importancia que el deporte español tiene más allá de las competiciones. Afecta a todos los ministerios. Y hay que considerarlo como un todo.
-Deportes ha estado bailando entre un ministerio y otro. ¿Por qué no se le da una entidad propia?
-Yo ya he dicho lo que yo le pido. A partir de ahí, la responsabilidad no es mía. Creo que hay que hablar del modelo del deporte. De hecho, lo estamos estudiando. El deporte es mucho más que la competición de fin de semana. Es el mayor factor de integración que tiene este país. Y tenemos que implicarlo con todos los sectores sociales. Y todos los ámbitos de la vida: la educación, la cultura, la salud, la innovación, el trabajo, la representación de España, la igualdad. Es decir, absolutamente con todos los ministerios. Si hablamos así de este tema y con esa filosofía, entendemos el deporte en toda su extensión. Si no, nos quedaremos cortos. Yo creo que con el nuevo secretario de Estado y la nueva ministra, este campo se puede hablar. Creo que se le puede dar un gran impulso al futuro del deporte español. Por lo menos, al proyecto del deporte español.
-Pero necesita tiempo. Ha habido cinco presidentes del CSD en cinco años.
-Siempre se necesita tiempo. Pero más que tiempo, es tener las ideas claras y empezar. Yo estoy animado, esperanzado, ojalá se cumpla lo que pienso.
-¿A veces debería haber un tiempo máximo también?
-Si va por el tema de los dirigentes, diría que tenemos el sistema democrático más perfecto del mundo, de las federaciones. Esto está cotejado. Aquí los representantes de los deportistas, de los técnicos, de los árbitros y de los clubes los eligen los propios estamentos. Yo creo en la democracia, y determina el periodo que tiene que estar un presidente. Hay presidentes que tienen renovaciones continuas y hay presidentes que a los dos años la Asamblea les dice que no. Dejemos que la democracia funcione, creamos de verdad en nuestro sistema electoral, y a partir de ahí que elijan aquel que consideran que es el más apropiado para dirigir el futuro de esa federación. En los colectivos que conozco es muy difícil que la gente que vota tenga más conocimiento de lo que quiere que en el mundo del deporte. Tienes deportistas, técnicos, árbitros y clubes que los eligen los propios interesados. Saben lo que quieren y saben lo que es lo mejor para la federación.
-Hablando de elecciones, hay un nuevo eco independentista. ¿Le preocupa que quieran impulsarse en el plano internacional?
-Yo creo que las normas están escritas y no es de ahora. Sólo hay un comité olímpico por país reconocido por los organismos internacionales y sólo hay una federación nacional reconocida por las federaciones internacionales. Entonces no hay debate. Sólo hay una federación nacional, que es la reconocida, que compite en las federaciones internacionales representando a España. Si algo que caracteriza al deporte son las normas. Sabes lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer. En todo el tiempo que llevo aquí, cuando alguna vez ha existido ese problema, la solución la han dado los organismos internacionales, no es un tema nacional.
-¿Es usted más político o más deportista?
-Yo no he sido político en mi vida. Si fuese político, estaría en un partido político, pero no lo soy. Yo creo que soy una persona totalmente independiente que defiende a través del deporte a mi país, y gracias a dios, la defensa no ha ido mal. Si eso es hacer política, sin ninguna duda. Pero no es la política que se acepta normalmente, que es política de partido.
-Ha habido un año con muchísimos éxitos, ¿con cuál se ha emocionado más?
-No hay un éxito que se destaque por encima de los demás. El campeonato del mundo de fútbol de las chicas ha sido impresionante, es verdad, vibró todo el país. Pero háblame de la marcha también, háblame de los resultados de piragüismo, de la gimnasia artística, de la sincronizada, de los resultados del taekwondo, de remo... Todos los deportes han tenido un año mágico. Me falta la vela, los equipos... me falta todo. Lo bueno es ver el deporte de una forma global y mencionar todos los éxitos deportivos porque todos son dificilísimos e importantes. Algunos tienen más popularidad, pero por el grado de emoción que me producen, para mí todos son iguales.
-Más allá del resultado, del Mundial de fútbol. ¿Qué hacemos para que dentro de 10 años no se recuerde por el beso de Rubiales?
-Este resultado ha tenido un valor especial. Ese equipo había tenido una serie de dificultades en el camino. Creo que pocas veces he visto ganar un campeonato en el mundo más paso a paso. A medida que iba partido a partido, las futbolistas sintieron que verdaderamente podían ganarlo. Y dieron una demostración enorme de su calidad. Espero que muy pronto se clasifiquen ya para los Juegos Olímpicos. Y que queden campeonas. Porque ese equipo tiene algo especial. Cuando empezó el campeonato había mucha duda, pero partido a partido ese equipo se fue afianzando y fue emocionante como todos los éxitos. Hay que acordarse de las jugadoras, del juego y de los resultados.
-¿Por qué no dimitió Rubiales en aquella asamblea?
-No te puedo responder esa pregunta.
-¿Cree justo que se echara a Jorge Vilda después de ganar el Mundial?
-Yo hice una rueda de prensa. Y dije todo lo que tenía que decir. A partir de ahí, las decisiones que tome cada uno son sus decisiones. Y para juzgar una decisión de esas, tienes que estar dentro y saber todo lo que pasa. No lo que ves afuera, ¿no? Dije lo que tenía que decir y ya está, ¿no?
-¿Por qué no se ayudó antes a las futbolistas? ¿Esperamos que sean ellas las que peleen estas cosas además?
-Era una cuestión interna. Y un acontecimiento que nunca se debía haber producido tapó muchas cosas. Entre ellas, que el presupuesto subió enormemente para las deportistas. Tuvieron un apoyo, si no recuerdo mal, del mismo nivel que el de los jugadores. En este momento, en ese tema no hay ninguna cuestión. Yo creo que es un canto a que más allá del resultado lo importante es el camino. De dónde partes y a dónde llegas. Y ese camino ha sido un camino difícil que ha tenido un final en cuanto al tema deportivo verdaderamente extraordinario. Del 1 al 10, un 20.
-¿Pueden ser un ejemplo para otras deportistas que sientan que necesitan más apoyo de sus federaciones?
-Hace muchos años eso se podía debatir. Hoy no. Hoy cuando coges el deporte individual y el deporte de equipo, hablas con las jugadoras y hablas con los jugadores. Las federaciones, en programación, medios, concentraciones, están igualadas. Es que no puede ser de otra manera. Ahora el Comité Olímpico Internacional está intentando que haya un 50 %, matemática. Yo solo pido que se miren los resultados y la clasificación de nuestros deportistas y de nuestras deportistas en los Juegos Olímpicos. Y se verá que hay años que ha sido un 48 %-52 %, que es prácticamente esto. El deporte femenino tiene una fuerza impresionante. ¿Por qué? Porque en los últimos años se le han concedido los mismos medios. Y las deportistas, técnica, competitiva y tácticamente es que son buenísimas. Tienen ese espíritu competitivo que es muy difícil de encontrar en otros países. Tenemos que presumir de nuestros y nuestras deportistas.
-Hay un salto peligroso para las deportistas, muchas abandonan el deporte a los 15 o 16 años, ¿cómo se puede solucionar?
-También pasa en los chicos con uno o dos años de diferencia. Ha habido siempre y siempre existirá un paso en el que hay un gran abandono cuando cambian de categoría. Solo podemos hacer empezando desde abajo, intentando que cada vez más gente haga deporte y explicarle bien las ventajas del deporte. En ese modelo del deporte que estoy hablando, en ese paso del instituto a la universidad, tiene que ser una cadena continua para que el abandono sea mucho menos frecuente. Siempre existirá porque cambias de rutina, pero lo importante es que entiendan la importancia del deporte. Y el abandono será menor.
-¿Qué solución se está trabajando para los deportistas transgénero?
-El tema está ahora mismo en manos del Comité Olímpico Internacional, de las federaciones internacionales. Nosotros, a la hora de inscribir para los Juegos Olímpicos, porque es el Comité Olímpico el que lo presenta, fundamentalmente la base es lo que dice el carnet de identidad, ¿no? ¿Qué es lo que pasa? Pues que aparte de lo que dice tu carnet o tu pasaporte, está aquello en lo que has competido, que lo certifica la Federación Internacional. Y en este momento hay como una dualidad. Hay federaciones internacionales en donde no lo permiten, hay otras federaciones internacionales en donde tienen, digamos, más posibilidades de que puedan competir. Es una norma internacional. Y nosotros tenemos que cumplir las normas del Comité Olímpico Internacional.
-Países como Italia, Países Bajos y Nueva Zelanda han avanzado mucho. ¿Qué carencias y qué virtudes tiene el modelo español?
-En el ciclo de los Juegos de Río, el deporte español fue considerado el primer país del mundo en deportes mediáticos. Somos un país de 47 millones de habitantes. Pero tenemos unos éxitos deportivos que están muy por encima de la inversión pública. ¿Qué es lo que debemos de hacer? Más apoyo al deporte. Hoy el deporte está cogiendo una deriva en la que cada vez hay más competiciones y, salvo países muy ricos que destrozan esta teoría, es imposible mantener con un dinero público todas las salidas de los deportistas. Necesitamos, como sea, una norma: que venga dinero privado. Que empresas que quieran apoyar a los deportistas lo hagan con una serie de ventajas, como ocurre en muchos países. Forma parte del todo. Tenemos que dar una vuelta, todos, el gobierno, las comunidades autónomas, los ayuntamientos, el deporte en general, y ver qué modelo queremos para los próximos años. No ir partido a partido, fin de semana a fin de semana, año a año. No. ¿Cómo queremos llegar a dentro de 30 años? Y poner las bases para que eso ocurra. No basarnos en la historia y repetirla continuamente. Ese es el gran cambio. Haremos un estudio, hay que recoger las opiniones de todo el mundo: federaciones, deportistas, clubes, patrocinadores, entrenadores, clubes, medios de comunicación, de todo el mundo que colabora con el deporte, tener una visión amplia de nuestra realidad. De cuáles son nuestras fortalezas, nuestras debilidades y, sobre todo, el futuro, qué queremos del deporte. A partir de ahí es cuando podremos hablar de en qué podemos mejorar. ¿Estamos bien? Estamos muy bien. ¿Podemos mejorar? Sin ninguna duda.
-¿Qué no tienen otros países?
-Tenemos a los mejores deportistas, con ese gen competitivo que tienen cuando van ganado, y mucho más cuando van perdiendo. Con un deportista español, hasta que acabe el partido, tienes que seguir jugando. Tenemos la mejor estructura de entrenadores del mundo, con la mejor forma de formarlos. Tenemos la mejor estructura de clubes privados y públicos, pero fundamentalmente privados, responsables de que hayan salido muchos resultados cuando no había nada. Y tenemos la mejor estructura federativa. La suma de esas cuatro cosas hace que, aun teniendo menos medios, se puedan sacar más resultados. Y es lo que no tienen los demás países. Cuando tienes a un deportista que apunta maneras y que empiezas a ver que sobresale hay algo más. Lo que hay que intentar es que esa cadena no se pare.
-¿Ayudará a eso la Ley del Deporte?
-La ley se ha hecho, ahora estamos en el desarrollo. Pero permítame, yo creo más en el modelo del deporte que en la ley. Apoyo la ley, porque debo de apoyar y es así, pero yo creo más en el modelo del deporte. Y a partir del modelo del deporte, sacar la ley que permita el desarrollo de ese modelo del deporte.
-¿A más dinero, más medallas?
-No es una relación tan sencilla. Lo que sí es cierto es que con más medios, que no sólo es dinero, tienes más posibilidades de tener medallas. Cuando vayamos a los Juegos, el estudio para mí no es cuántas medallas sacas; es la expedición que va a los Juegos, ¿cuántas posibilidades reales de medalla tienen? A partir de ahí, la competición te coloca. Si tienes un deportista que durante estos tres años saca continuamente medallas en campeonatos de Europa o del mundo, él va a ir con opción de medalla. ¿Qué no sale medalla en los Juegos? Bien, pero el camino no lo puedo olvidar. No es solo 17 medallas. Son 17 medallas y 40 diplomas. Un dato que no se conoce es que, en los últimos cuatro Juegos, más del 50 % de la expedición que va viene entre los ocho primeros. Eso es un gran éxito. Luego dicen que si la medalla de chocolate, pero ya me gustaría a mí ser el cuarto del mundo en algo. Creo que lo importante es eso, ver qué posibilidades de medalla tenemos. Luego la competición te coloca. Y posibilidades vamos a tener muchas porque es el fruto de este camino que se ha recorrido tan exitoso.
-El deporte no es solo talento, también hay una parte de pasión, ¿no?
-Es el gen español. El deportista español es competitivo. Y los grandes líderes arrastran a todos los demás. Y tenemos unos espectadores con una pasión extraordinaria. Cuando se hacen las candidaturas, en las encuestas bajar de un 90 % de apoyo popular en alguna competición es imposible. Los estadios están llenos, con gente que entiende. El deporte es el mayor factor de integración que tiene este país. El deporte lo tiene todo en España. Pero no es un tema de que lo diga por el cargo que ocupo, es que lo siento y lo vivo así. El deporte saca a la gente a la calle, te aviva el concepto y la sensación de españolidad, te sientes orgulloso.
-Ricky Rubio, Alex Abrines han decidido parar y resetear. ¿Inquieta que el deporte llegue más a esos límites?
-Cada vez hay más competiciones. Cada vez hay más presión, que se la cree el propio deportista. No pasa nada porque en un momento diga «voy a parar un minuto». Al contrario, a mí me parece que cuando es capaz de tomar conciencia de que tiene que parar, me parece uno de los gestos que más admiro. Muchas veces el propio estrés competitivo te domina. Y es cuando el deportista se tiene que parar a reflexionar, necesito un tiempo. Ocurre en el deporte y en la vida. Y lo que hay que hacer en ese momento es estar al lado del deportista. ¿En qué te puedo ayudar? Probablemente te diga «nada» o «esto necesito». Y luego él decide sobre su propia vida. A medida que haya más competiciones o más repercusión de aquellos resultados o partidos que participas, el deportista se puede encontrar en esta situación. Porque es algo que vemos que se está dando en todo el mundo. Sobre todo con los que tienen una gran carga de responsabilidad en deportes de equipo, que sienten que el equipo gira alrededor suyo. Siempre que ha pasado eso, saben que estamos ahí. Y es un momento muy importante en la vida de cualquier deportista. ¿Cuántas veces se ha visto que un futbolista desde cualquier parte del mundo meten un gol y luego van a tirar un penalti y lo mandan al anfiteatro? El deporte es una cuestión física, táctica y mental. Y depende de cómo se tome la presión cada uno. Lo importante es que el deportista sea consciente de cómo está y nosotros tenemos que apoyarlo en todo momento.
-Parece que la marcha se queda en el programa olímpico. ¿Está de acuerdo con la inclusión de nuevos deportes que van y vienen y que tengan tanto peso en comparación con otros más tradicionales?
-El Comité Olímpico Internacional ha hecho una cosa muy buena: no puedes tener la competición más importante, que son los Juegos, en estático. Hay deportes que están cogiendo mucha fuerza, que se practican en muchos países, y lo que han hecho es abrir la puerta par aun máximo de cinco deportes. Lo que hay que ver es la incidencia de esos deportes cuando llegue el momento de la verdad. Creo que hay que abrir la puerta para que entren deportes con estructura y, sobre todo, que puedan tener un significado social. Puede que entre alguno ahora y que en los siguientes Juegos no esté. Puede significar que ese deporte tiene mucha fuerza en un determinado continente y en otro no. Pero los deportes tradicionales continúan, que son los que le dan el poso grande al movimiento olímpico. Yo la incorporación de nuevos deportes lo veo superpositivo.
-¿Veremos los eSports en el programa olímpico?
-Están entrando en competiciones continentales. Puede ser que si se ve que es una forma de atraer a los jóvenes y tiene verdadero seguimiento en el mundo olímpico, imagino que los que tienen que tomar las decisiones lo incorporarán. Pero es un tema que tiene que ir paso a paso.
-¿España se merece otros Juegos?
-Sin duda, nos los deben. España es el país más preparado del mundo para organizar los Juegos Olímpicos de acuerdo con las normas de organización del Comité Olímpico Internacional. Ahora están dados los Juegos del 2024, 2028 y 2032, falta el 2036. Ahora el sistema que había antes se ha eliminado. Hay que ir de la mano con el COI y ver cuándo consideran que España puede organizarlos. Madrid no se puede quedar sin organizar los Juegos.
-¿Se verán antes en países árabes?
-Confiemos en que vengan primero a Madrid y luego vamos a Arabia. Son las dos sedes que debían ser inmediatas.
-¿Arabia y su dinero desvirtúan un poco el deporte o puede ser un impulso? 500 millones a Jon Rahm...
- A ver, a nosotros nos asusta. A los deportistas les gusta. El deporte no es ajeno a la situación económica mundial. Y hay unos países que tienen muchísimo dinero y que han entendido la fuerza que tiene el deporte como imagen de país. Y yo creo que eso es lo positivo que tenemos que sacar. Durante mucho tiempo esos países no entendieron la fuerza del deporte. Y ahora lo han entendido, como Qatar, que han tenido un éxito extraordinario. Y para el deportista es una posibilidad enorme. Y para el deporte. ¿Qué hay que hacer? Dimensionar bien la concesión de las grandes competiciones porque si no todas se van a hacer en el mismo espacio. Pero como expansión del deporte: primero, invierten mucho; segundo, tienen unas instalaciones maravillosas; y tercero, organizan de una forma perfecta los campeonatos, ya han dado ejemplos con torneos de alto nivel.
-Quedan siete meses para París. Tal y como está el mundo, ¿le preocupa la seguridad?
-La seguridad en los Juegos es sin ninguna duda el aspecto más controlado. No solo intervienen las fuerzas de seguridad y los medios policiales de ese país, sino hay una colaboración con todas las policías del mundo. No tengo ninguna preocupación en ese tema. Más que la seguridad de París, es un tema muy preocupante lo que está ocurriendo en el mundo, la inestabilidad mundial. Pero durante los Juegos se pondrán todos los medios y más para que los deportistas, los espectadores, todo el mundo esté seguro.
-¿Con qué expectativas quiere que vaya la delegación española?
-Con las máximas. Los resultados de 2022 y 2023 nos invitan a ser muy optimistas. Tenemos que esperar a junio o julio para ver la composición final del equipo. Cuando tengamos toda la expedición y el estado de forma podemos ver las expectativas. Pero hoy, no por optimismo nato, sino por los resultados, el camino ha sido espectacular.
-¿Podrá influir la inteligencia artificial para un tipo de dopaje?
-Estamos todos hablando de inteligencia artificial, pero dudo que seamos capaces de entender lo que se podrá hacer a corto plazo. Es sorprendente el cambio que puede tener el mundo. Veremos las consecuencias que tiene y si algunas no son buenas, se pondrán los métodos y los medios necesarios para intentar controlarlas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete