Deportes
El 2023 del deporte español, un año de conquistas en todos los campos
España entrará en 2024 cargada de moral y de medallas en el año olímpico después de otro curso extraordinario, con títulos mundiales y europeos, colectivos e individuales, en fútbol, judo, natación artística, atletismo, hockey...
El año de oro de los documentales de deporte

Vive España instalada en hacer ordinario lo extraordinario. Éxitos y más éxitos en casi cualquier modalidad deportiva, bien sea en individual o en equipo. Se vivió uno de los mejores veranos de la historia, con títulos y medallas mundiales en fútbol, atletismo, judo y piragüismo entre otros, pero esperan los propios atletas que sea peor que el que está por venir, y que en los Juegos Olímpicos de París 2024 se confirme que el deporte español no se quiere bajar de la excelencia.
En este 2023 se han logrado trofeos de todos los colores y en todas las superficies, y brillan en las vitrinas y en los corazones de una sociedad que se une con cada gol, con cada meta cruzada. Aquí, recuerdos de unos cuantos momentos de este curso. Y ni siquiera son todos.
Fútbol
El 20 de agosto media España se levantó para ver la final del Mundial femenino. La otra media ni se acostó. Las 23 jugadoras de la selección prendaron a todo un país y lo hicieron con el mejor juego de todas las selecciones, con el buen ambiente de un vestuario que creyó más que nadie. En Sídney, España levantó un título esculpido en el hoy, con el empuje de las de ayer y que celebrarán las futbolistas del mañana. Que ya llegan con fuerza en categorías inferiores, también campeonas de Europa sub-19 y plata continental de la sub-17. También los chicos lograron recuperar el esplendor de tiempos pasados con el título de la Nations League, por fin un trofeo colectivo de la selección después de una década de intentos, desde aquella Eurocopa de 2012. Vienen también con ganas desde abajo, pues la selección sub-20 fue plata en el Europeo.
Tenis
Si 2022 fue el año del despegue, 2023 fue el de la confirmación de Carlos Alcaraz. Fueron siete títulos y pelea durante todo el curso por el número 1 con Novak Djokovic. Pero fue sobre todo por esa imagen en las semifinales de Roland Garros, acalambrado por la presión propia y del serbio, que cambió en apenas un mes por la seguridad de batir al número 1 en Wimbledon, su segundo Grand Slam. Un aprendizaje exprés, como todo lo que ha conseguido este chico. Y todo lo que queda por aprender y demostrar, 20 años.
Atletismo
No hay fin de semana que no haya un español en un podio. En uno de los mejores veranos para el deporte nacional de la historia, dos nombres pusieron la marcha en boca de todos. María Pérez y Álvaro Martín celebraron dos oros mundiales en la misma semana, en 20 kilómetros y 35 kilómetros. Una proeza magnífica que subraya la superioridad de España en todas las superficies. Y en todas las distancias, porque se unió al festín de medallas Mo Katir, con una plata en el 5.000.
Motociclismo
Tuvo Jorge Martín bola de partido para protagonizar otro triplete español en motociclismo. Pero también juega la presión en un deporte tan competitivo y tan rápido como este. Sin embargo, su segundo puesto, tras Francisco Bagnaia, no enturbia su magnífica temporada. Y si hay presente en la máxima categoría, hay un futuro esplendoroso en las categorías inferiores, con los títulos de Pedro Acosta, en Moto2, y de Jaume Masià, en Moto3. En trial, Toni Bou cumple los 40 años con el título número 17 tanto en el Mundial al aire libre como bajo techo.
Balonmano
Consigue la selección masculina convertir lo extraordinario en rutina. Son dos décadas sin bajarse de los podios internacionales, sin que se note el relevo generacional porque hay cantera y muy buena planificación para que estos huecos se llenen con éxito. La selección júnior conquistó el Mundial. Conquistaron el bronce en el Mundial y les espera el Europeo en enero, al que van con la misma ambición que cuando conquistaron el oro (2013) y dos bronces mundiales (2021 y 2023), los dos oros (2018 y 2020), la plata (2016) y el bronce europeos (2014), y el bronce olímpico (2020).
Natación artística
Empiezan a soplar aires de podio de nuevo en la natación artística. Después de unos años de empuje y sacrificio, España volvió al podio mundial diez años después y lo hizo a lo grande: oro en equipo técnico en el Mundial de Fukuoka, el primero en sus vitrinas. Además, hubo un bronce en el solo técnico y otro en el dúo técnico. También se llevó una plata en el dúo mixto técnico y un oro en el solo técnico masculino, donde España es ya una superpotencia.
Golf
Cuando compite un golfista nacional, el éxito está casi asegurado. Es una de las mejores temporadas del golf español en su historia, con 16 títulos, cuatro de los cuales fueron logrados por Carlota Ciganda, Marta Martín, Nuria Iturrioz y Carmen Alonso. Para ellos, doce. Especial la temporada de Jon Rahm (4 individuales), vestido de verde por el Masters de Augusta y líder de la Ryder Cup para Europa. A últimos del año, se convirtió en el fichaje estrella de la liga saudí, con un contrato de más de 500 millones de euros por cuatro años.
Waterpolo
Se celebra otro verano de éxitos en la piscina con el deporte colectivo. Y en las dos competiciones. Este verano, en Fukuoka, ellas conquistaron la plata mundial, tras una exhibición de coraje ante Países Bajos en la final (17-16, en penaltis). Y ellos, el bronce, contra la todopoderosa Serbia. Un anticipo con muy buena pinta para impulsarse también en los Juegos de París.
Hockey patines
Son odontólogas, profesoras de Educación Física o dirigen sus propios negocios, pero también son campeonas de Europa. Y, en este 2023, por octava vez, séptima consecutiva. Otro éxito de pasión y compromiso que no tiene tanto foco, pero que deslumbra y emociona por igual.
Piragüismo
Es el deporte, con la vela, más condecorado en Juegos Olímpicos. Ahí sigue el piragüismo español (trece medallas mundiales en este verano y siete en los Juegos Europeos), aportando éxitos con las paladas de Tano García y Pablo Martínez, María Corbera y Antía Jacóme, Iñigo Peña, Padro Vázquez, Estefanía Fernández, Adrián Sieiro, Manuel Fontán, Pablo Graña, Joan Antoni Moreno, Teresa Portela, Sara Ouzande, Carolina García, Marcus Cooper, Rodrigo Germade, Carlos Arévalo y Saúl Craviotto.
Judo
Fran Garrigós se proclamó campeón del mundo en Doha, en mayo, tras una final contra el uzbeco Dilshodbek Baratov que se decidió en la técnica de oro (un tiempo extra en el que quien primero puntúe gana).
Fórmula 1
Se revoluciona el planeta de los monoplazas con dos españoles entre los mejores del mundo. Ilusionó Fernando Alonso con nueve podios en esta temporada, y emocionó Carlos Sainz con su victoria en Singapur.
Baloncesto
Alegría inmensa para la selección sub-19 masculina, campeona del mundo para firmar el fin de una sequía que duraba desde los 'júnior de oro' en 1999 y el comienzo de una nueva esperanza.
Gimnasia rítmica
Clasificadas las primeras para París 2024 y con todas las plazas posibles, aspiran a todo tras conquistar el bronce por equipos en el Mundial y una plata en el ejercicio de aros.
Bádminton
No fue campeona del mundo, pero sí plata. Y es como un oro porque Carolina Marín volvió a demostrar que cada vez que cae, se levanta más fuerte. Éxitos individuales y por equipos, en categorías absolutas e inferiores, para llegar a París 2024 cargados de moral.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete