El «campo de minas» del Siglo de Oro visto por una directora inglesa
Sarah Kane dirige a la Joven Compañía de Teatro Clásico en 'Don Gil de las calzas verdes'
'Camino al zoo', el bisturí del absurdo para diseccionar la sociedad contemporánea
El Flamenco Festival de Nueva York dedica su 24 edición a Lorca
![Una escena de 'Don Gil de las calzas verdes'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2025/02/13/gil-RGmcT15dF2sfZkoVvOlawTN-1200x840@diario_abc.jpg)
En el currículum de la pedagoga y directora londinense Sarah Kane hay muchos títulos de Shakespeare: 'El sueño de una noche de verano', 'Hamlet', 'La tempestad', 'El rey Lear', 'Macbeth'. Lo ha hecho en inglés y en otras lenguas –«hablo varios idiomas», dice–. Pero fue, ... reconoce, una sorpresa que cuando vino a España en enero de 2023 para trabajar, por iniciativa de Vicente Fuentes, con la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico, su entonces director, Lluís Homar, le ofreció dirigir una de las más conocidas obras del Siglo de Oro español: 'Don Gil de las calzas verdes', de Tirso de Molina. «No hablo español». Decidió, sin embargo, meterse en lo que ella llama el «campo de minas del verso clásico español» y, tras ver que Tirso escribió este texto el mismo año que Shakespeare envió a la imprenta su última obra, 'La tempestad', se animó a abordar la puesta en escena. «Descubrir los ecos entre ambos dramaturgos ha sido un estimulante desafío. Al principio la obra parece pura ligereza, pero en todos esos momentos locos, frívolos y triviales, la agudeza y la rapidez imaginativa de los personajes crean una profundidad y una esencia que también dejan espacio para la reflexión».
'Don Gil de las calzas verdes' –que ha sido calificada como «la comedia de enredo más perfecta del Siglo de Oro»– cuenta la historia de Juana, una mujer de Valladolid que, tras ser engañada por su prometido, don Martín, decide disfrazarse de hombre y viajar a Madrid para recuperarlo. Juana se convierte en don Gil de Albornoz y rivaliza con el propio don Martín por el amor de una rica dama llamada doña Inés. También toma la identidad de doña Elvira, vecina y confidente de doña Inés.
La producción es la última que reunirá en el mismo escenario a los miembros de la sexta promoción de la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico. Íñigo Arricibita, Xavi Caudevilla, Cristina García, Ania Hernández, Antonio Hernández Fimia, Pascual Laborda, Cristina Marín-Miró, Felipe Muñoz, Miriam Queba, María Rasco y Marc Servera son los intérpretes.
Una singularidad de la puesta en escena de Sarah Kane es que tres actrices diferentes encarnan cada una de las personalidades de la protagonista: «Sentada en la cocina de mi casa de Londres –revela Sarah Kane–, me apareció esta imagen». La directora británica suele trabajar a partir de imágenes, que se pueden desvanecer después de un par de días, pero ésta no lo hizo, y empezó a trabajar con ella en la sala de ensayos. También, admite, se sumó el hecho de trabajar con una compañía joven con varias actrices que no hubieran tenido espacio en el reparto. Y es que la mujer protagonista, doña Juana, ocupa «el centro de la obra» y «demuestra su capacidad de burlar a los demás creando dos alter ego, con el fin de vengarse y a la vez conseguir a su hombre».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete