El Flamenco Festival de Nueva York dedica su 24 edición a Lorca y a la escena actual de Granada
Manuel Liñán, Patricia Guerrero, Eva Yerbabuena, Marina Heredia, Kiki Morente y El Turry y el dúo de fusión La Plazuela, entre otros, llevarán su arte a la otra orilla del Atlántico
El Flamenco Festival mantiene viva la llama de Paco de Lucía en Nueva York (edición de 2024)
Hace casi un siglo que el granadino más universal, Federico García Lorca, viajó a Nueva York para impartir unas conferencias. Era 1929 y aquella experiencia fue el germen de su 'Poeta en Nueva York'. Ahora, Flamenco Festival Nueva York evoca en su 24 edición este hito literario que protagonizó Lorca, el más flamenco de los llamados «poetas cultos», con una programación que abraza la riqueza y el talento de los creadores flamencos de su tierra natal, Granada. Con ese propósito, y con la colaboración del Ayuntamiento y la Diputación Provincial de Granada, Flamenco Festival llevará hasta la Gran Manzana una delegación formada por más de 70 participantes, entre artistas del cante, el baile y el toque, y técnicos, que darán cuenta, entre el 5 y el 15 de marzo, de la amplitud del fenómeno flamenco granadino, con propuestas que abarcan de lo más clásico a lo más experimental.
Así lo ha dado a conocer este martes en su presentación en rueda de prensa el director de la cita, Miguel Marín, que ha estado acompañado por el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; el presidente de la Diputación Provincial de Granada, Francisco Pedro Rodríguez; y la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo; así como por buena parte de las compañías y artistas programados, que se han dado cita en la sede madrileña del Instituto Cervantes, entidad colaboradora del festival, para detallar la programación de esta nueva edición que contará con el reclamo de grandes exponentes granadinos de este arte universal.
El director de Flamenco Festival, Miguel Marín, ha agradecido la complicidad del Ayuntamiento de Granada y de la Diputación Provincial para llevar a cabo esta edición, haciendo hincapié en «el crisol de talento flamenco de Granada, no solo por el inmenso legado de sus grandes maestros y la genialidad de sus intérpretes, sino también por la riqueza y diversidad de su expresión artística». «Esta diversidad de miradas y estilos hace que el flamenco no solo conserve su esencia, sino que evolucione y se proyecte hacia el futuro con una fuerza imparable. Otra misión que ha estado en el ADN del festival desde sus comienzos ha sido que el flamenco forme parte de la programación estable de los teatros más prestigiosos del mundo. Hoy, 24 años después, seguimos consolidando y ampliando esa red de teatros colaboradores que consideran al festival como uno de los momentos álgidos de su temporada».
En este sentido, ha añadido, «este año damos la bienvenida a tres nuevos escenarios como es el Repertorio Español y el Bronx Music Hall en Nueva York y el Bandshell en Miami».
Por su parte, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, se ha referido en su intervención a «la importancia de reivindicar el peso nacional e internacional que tiene el flamenco en la cultura española», al tiempo que ha hecho mención al tributo a Granada de esta edición, «por su importancia como capital cultural y porque la historia de Granada y su literatura están estrechamente unidas al cante jondo». En este sentido, ha afirmado, «es un lujo para el Instituto Cervantes acoger un acto como este y colaborar con este festival» que este año llevará a Nueva York a artistas «que representan a nuestra cultura y que mantienen la herencia de Flamenco Festival», que inició su andadura en la ciudad en 2001.
Durante su intervención, el presidente de la Diputación de Granada, Francisco Pedro Rodríguez, ha destacado que «la participación de nuestra provincia en Flamenco Festival Nueva York es una muestra más del compromiso de la Diputación con la cultura, especialmente con el legado de Federico García Lorca, quien sigue siendo una fuente inagotable de inspiración y un puente cultural entre Granada y el mundo. Este evento es también una apuesta decidida por el talento granadino y por el flamenco como seña de identidad que trasciende fronteras, reafirmando nuestra tierra como cuna de grandes artistas y creadores».
«Vamos a seguir trabajando e impulsando iniciativas para que el flamenco y todas las expresiones culturales vinculadas a nuestra historia y tradiciones tengan la proyección que merecen. Este festival pone en valor a los grandes exponentes del flamenco de Granada y también refuerza la imagen de nuestra provincia como un referente cultural internacional, llevando el arte, la creatividad y la pasión de nuestros artistas hasta escenarios de prestigio como Nueva York», ha añadido.
Figuras como Manuel Liñán, Patricia Guerrero, Eva Yerbabuena, Sara Jiménez, Alfonso Losa, Marina Heredia, Kiki Morente, El Turry, Juan Habichuela nieto, Carlos de Jacoba, La Plazuela o la compañía Zen del Sur viajarán a la otra orilla del Atlántico para protagonizar esta nueva edición del que es considerado como uno de los principales acontecimientos culturales del país en torno a la cultura española y el arte flamenco y volver a conquistar a un público que cada año respalda la cita siendo testigo de momentos únicos e irrepetibles que pasan a formar parte de la historia del festival.
De este modo, Flamenco Festival Nueva York, que The New York Times describe como «uno de los principales eventos de danza de la ciudad», espera superar los 18.000 asistentes; una audiencia que podrá disfrutar de las 12 compañías programadas en un total de 26 representaciones en 15 espacios de Nueva York, Chicago, Miami y San Francisco, con emplazamientos escénicos de la talla del New York City Center, Jazz at Lincoln Center o Kauffman Music Center/Merkin Concert Hall, por citar algunos ejemplos de Nueva York. Las entradas y toda la información están disponibles en la página web del Festival.
La alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, ha señalado que «si hay un lazo que une a Granada y Nueva York, es sin duda Federico García Lorca. No podemos hablar del flamenco sin hablar de la poesía, de la emoción, de la palabra convertida en música. Poeta en Nueva York fue un grito de libertad, que además fusionó, renovando el concepto flamenco, nuestro gran Enrique Morente junto a Lagartija Nick y otros artistas. Un encuentro entre dos mundos que aún hoy resuena con fuerza. Y es precisamente esa fusión entre lo clásico y lo contemporáneo, entre la raíz y la vanguardia, la que define el espíritu de este festival y de nuestra ciudad».
Asimismo, ha añadido que «tenemos una ciudad que aspira a ser Capital Europea de la Cultura en 2031, porque por su historia, su arte y su capacidad de inspirar sigue siendo un referente cultural en generaciones y seguirán haciéndolo. Granada no solo es flamenco, es arte en su máxima expresión. Este viaje del flamenco a Nueva York es también una muestra de una Granada que se proyecta al mundo como una referencia cultural», ha concluido.
Programación del Flamenco Festival
Granada, de la mano de Lorca y de la delegación de artistas que seguirán sus pasos en Nueva York del 5 al 15 de marzo, será la gran protagonista en esta edición de Flamenco Festival. La ciudad nazarí continúa siendo un hervidero de talento que ya ha dejado grandes nombres en la historia del flamenco. Es el caso del cantaor Enrique Morente, que recorrió en varios trabajos el itinerario vital y creativo de Lorca y también visitó la Gran Manzana de la mano de esta cita en dos ocasiones: en 2003, cuando presentó 'Omega'; y en 2005, cuando ofreció un concierto acompañado a la guitarra por Tomatito en el Carnegie Hall.
Dos décadas después de esa visita, el benjamín de la saga, Kiki Morente, cruza el charco y toma el testigo de su padre. Le acompañarán en la expedición un plantel de artistas de distintas generaciones y estilos del cante, el toque y el baile, abarcando desde el flamenco más clásico y heterodoxo a las propuestas más rupturistas.
Varios de los artistas rendirán homenaje a la genialidad de Lorca como granadino universal en la tierra que lo acogió con espectáculos que honrarán su legado; un recuerdo que trascenderá al ámbito universitario a partir de una mesa-coloquio en la que tomarán parte destacados expertos e investigadores.
Será precisamente la voz de Kiki Morente, acompañado a la guitarra por el también granadino Carlos de Jacoba, quien levante el telón de la 24 edición de Flamenco Festival Nueva York el 5 de marzo en el Elebash Recital Hall (CUNY Graduate Center). Dos artistas unidos por una ciudad, la poesía y el flamenco que recogen en 'Lorquianos' algunas adaptaciones del poemario de Lorca, musicalizadas por Enrique Morente en discos como 'Lorca' y 'Omega'.
Y de un mano a mano entre el toque y el cante a otro enfocado en la danza. El legendario New York City Center, teatro de estilo morisco, recibirá el 6 de marzo a dos grandes nombres: Alfonso Losa, exponente de la escuela madrileña de danza flamenca y Premio de la Crítica del Festival de Jerez 2022; y Patricia Guerrero, Premio Nacional de Danza 2021 y directora del Ballet Flamenco de Andalucía, se descubren a través del baile en 'Alter ego', un juego entre dos individuos que investigan sus propios límites a través del baile. El espectáculo, que cuenta con la participación de los cantaores Sandra Carrasco e Ismael de la Rosa 'El Bola' y del guitarrista José 'El Peli' llega a Flamenco Festival Nueva York tras alzarse con los premios del Público y de la Crítica en la pasada edición del Festival de Jerez.
Además de esta función para el público general, y en su compromiso con la difusión del arte flamenco y la creación de nuevos públicos, el festival ha programado una representación matinal para escolares enmarcada en la iniciativa NYPDF Flamenco for Young Audiences que promueve el New York City Center con el objetivo de introducir a los estudiantes en la historia y la cultura del flamenco y exponerlos a su riqueza a través de funciones matinales y programas en las escuelas consistentes en talleres y residencias.
De esta manera, en la mañana del 5 de marzo, unos 2.000 escolares neoyorquinos de entre 8 y 12 años tendrán la oportunidad de disfrutar de una versión reducida de 'Alter ego' habiendo recibido previamente, en clase, conocimientos en torno al flamenco para despertarles interés y curiosidad y presentándolo como un arte cercano y fácilmente reconocible que, posteriormente, podrán conocer en vivo.
Alter ego' se fraguó en el programa de residencias artísticas y laboratorios de creación 'In Progress': la gran bandera y apuesta de Flamenco Festival y del Ayuntamiento de Torrox (Málaga) por la creación y desarrollo de nuevos proyectos que busca ampliar los horizontes creativos en el flamenco y propiciar un espacio para la indagación, la experimentación y la reflexión sobre temas de relevancia social, así como ofrecer las condiciones técnicas idóneas y la asesoría necesaria para que dichos proyectos puedan desarrollarse; entendiendo el arte como una herramienta de transformación individual y colectiva y de permanente diálogo entre diversas disciplinas y distintas tradiciones culturales.
Es el caso también de otro de los trabajos que podrá verse en esta cita. 'Muerta de Amor', del granadino Manuel Liñán, Premio Nacional de Danza 2017, fue uno de los proyectos seleccionados en la convocatoria 2023 de In Progress. Estrenado con gran éxito de crítica y público en los Teatros del Canal de Madrid, el espectáculo llega a Nueva York para subir al escenario del New York City Center el 7 de marzo. Con 12 artistas en escena, Liñán guiará al público por un viaje coreográfico que, aunque con carácter de copla, apunta a diferentes atmósferas: el deseo, la fantasía, la provocación…
El cante de Juan de la María y el acompañamiento musical de Francisco Vinuesa (guitarra), Víctor Guadiana (instrumentos) y Javier Teruel (percusión) crean el espacio sonoro en el que se desarrolla esta celebración del amor y de la vida donde todos cantan y bailan.
Turno también para el cante el 7 de marzo en Roulette. El cantaor granadino Antonio Gómez 'El Turry' propone en 'La búsqueda del duende' un viaje hacia el alma del flamenco, explorando la esencia de eso que llaman duende; esa fuerza misteriosa y mágica que impregna el flamenco de emoción y autenticidad. En esta travesía imprescindible para los amantes del arte jondo y la poesía flamenca, El Turry recorre los paisajes sonoros que habitan en el corazón de Granada y el alma de Lorca entrelazando tradición y modernidad.
Tampoco faltará a esta cita la multipremiada Eva Yerbabuena, que dio sus primeros pasos de baile y creó su escuela en Granada. Académica de Honor de la Academia de las Artes Escénicas de España y reconocida con el Premio Nacional de Danza 2001 y la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes 2017, entre otros galardones, Yerbabuena subirá a las tablas del New York City Center los días 8 y 9 de marzo con 'Yerbagüena (oscuro brillante)', su decimonoveno espectáculo. Se trata de una pieza en la que da cuenta de su singularidad y su versatilidad, apelando a la dualidad como forma expresiva y reflexiva. La artista, uno de los grandes nombres de la danza flamenca de las últimas décadas, se mueve en esta propuesta entre la rigidez más absoluta y la flexibilidad más rotunda, entre la quietud y el movimiento, la luz y la oscuridad, el canto y la danza, el clasicismo y la vanguardia, la artesanía y la tecnología…
Para ello, se acompaña de la guitarra de Paco Jarana; el cante de Miguel Ortega, Manuel de Ginés, El Turry y Ezequiel Montoya; el baile y las palmas de José Manuel Ramos 'El Oruco'; y la percusión y música electrónica de Dani Suárez.
Nieto del legendario guitarrista Juan Habichuela y con una habilidad excepcional para fusionar la tradición flamenca con toques contemporáneos, el tocaor también llamado Juan Habichuela subirá a las tablas del Joe's Pub del mítico The Public Theater el 8 de marzo sus '8 abrazos para Lorca', el coproducción con el Instituto Cervantes. A través de ocho evocadores movimientos musicales, el guitarrista rendirá su particular homenaje a la herencia atemporal de Lorca creando un tapiz sonoro de memoria y cultura entre sus cuerdas y los versos del poeta.
Ya en la segunda semana del festival, flamenco y jazz vuelven a fundirse en un eterno abrazo musical. Será en una doble cita el 12 de marzo, en el Jazz At Lincoln Center, que tendrá como maestros de ceremonias al guitarrista Carlos de Jacoba y al pianista y compositor estadounidense Zaccai Curtis, ganador del Grammy 2025 al Mejor Álbum de Jazz Latino. 'Flamenco meets jazz' es el título de este recital en el que ambos músicos contarán con Juan Carmona a la percusión.
El segundo de los espectáculos que acogerá Joe's Pub llegará el 13 de marzo, también en coproducción con el Instituto Cervantes, de la mano de la bailaora granadina Sara Jiménez; artista seleccionada en dos ocasiones en las convocatorias de las residencias creativas In Progress con los proyectos 'Adioses' y 'Ave de plata'. Ahora, debuta con trabajo propio en Flamenco Festival Nueva York: 'Variación a tempo'; una pieza en torno a la búsqueda del instante, esa forma inasible y mutante del tiempo que parte de la idea original de la propia artista y de Pablo Giménez, encargado también de la dirección musical y acompañante de Jiménez, a la guitarra, sobre el escenario.
Una jornada después, el 14 de marzo, la voz de Marina Heredia, célebre por sus poderosas y emotivas interpretaciones, inundará Merkin Concert Hall (Kaufman Music Center) en su sentido recuerdo a su paisano Federico García Lorca, a quien ha cantado en anteriores ocasiones. En 'De lo jondo a Lorca' incluye una selección de poemas y canciones que el poeta inmortalizó en sus obras, fusionando la intensidad del flamenco con el lirismo poético del autor. Acompañada por su inseparable guitarrista José Quevedo 'Bolita', Heredia conducirá al público a las raíces más profundas de la cultura andaluza, reviviendo el legado del poeta granadino con cada nota y cada verso.
El broche a esta edición de Flamenco Festival Nueva York lo pondrá La Plazuela, punta de lanza del flamenco más experimental con sello granadino. El dúo formado por Manuel Hidalgo Sierra (El Indio) y Luis Abril Martín (El Nitro) dará buena cuenta de su innovador sonido, que se nutre sus raíces andaluzas y flamencas y empuja el género hacia nuevos territorios, la noche del 15 de marzo en Le Poisson Rouge. Allí, en su puesta de largo ante el público americano, presentarán 'Roneo Funk Club', su primer álbum, una muestra de su fusión única de ritmos flamencos tradicionales con la electrónica y el nu funk.
Precisamente, La Plazuela es uno de los proyectos que debutan en la Gran Manzana. Y es que otra de las misiones fundamentales del festival desde sus inicios es impulsar el acercamiento al público de los nuevos artistas y brindarles la oportunidad de estrenarse en los escenarios de Nueva York. En esta edición, ocho de las 12 compañías participantes, presentarán su trabajo propio por primera vez en esta ciudad. Además de La Plazuela, es el caso de Patricia Guerrero, Alfonso Losa, El Turry, Zen del Sur y Sara Jiménez.
Nuevas disciplinas escénicas
Como novedad en esta edición, Flamenco Festival se abre a nuevas disciplinas escénicas. Los límites entre estas se desdibujan para dar cabida en la programación a la novedosa propuesta de la compañía Zen del Sur, afincada en Granada y reconocida a nivel internacional por su labor de exploración de nuevos caminos escénicos en los que la danza, el circo y la música en directo se dan la mano.
Con la coproducción del Instituto Cervantes, NYU King Juan Carlos I Spain Center acogerá el 11 de marzo la actuación de Carlos López y Noemí Pareja, componentes de Zen del Sur, que pondrán en escena 'Órbita', una propuesta en la que ambos interaccionan a través de diferentes lenguajes contemporáneos de movimiento, elementos de circo y la música en vivo. Todo ello bajo la atracción gravitatoria de sus raíces: Cádiz, el mar y el arte.
La composición musical parte de un trabajo de investigación con diversos palos flamencos, la influencia de la música clásica y estilos musicales tradicionales procedentes de otras culturas, empleando para ello piano, guitarra española, instrumentos de percusión, aparatos electrónicos e instrumentos folclóricos de la península ibérica.
Por último, siendo Federico García Lorca uno de los protagonistas de esta edición, Flamenco Festival Nueva York se abre también al teatro programando la última obra escrita por el autor: 'La casa de Bernarda Alba', que representará en su teatro la compañía afincada en el corazón de la ciudad de los rascacielos Repertorio Español -dedicada a mostrar lo mejor del teatro en español, tanto de autores hispanos de Estados Unidos como latinoamericanos y de habla hispana- en una única función el 12 de marzo. Tensiones, pasiones ocultas, engaños y trágicas consecuencias son los ingredientes de esta obra en la que Lorca retrató la España profunda de principios del siglo XX cerrando con ella la llamada trilogía de la tragedia, formada también por 'Bodas de sangre' y 'Yerma'.
El flamenco más allá de los escenarios
Como es habitual, Flamenco Festival Nueva York lleva al flamenco más allá de los escenarios, desarrollando otros eventos significativos que enriquecerán la experiencia de la cita en la ciudad. En este sentido, la programación da cabida al ámbito académico a través de un simposio que analizará el impacto que tuvieron en la obra de Lorca los artistas afroamericanos que el poeta conoció en Harlem. La mesa redonda titulada 'Federico García Lorca, el flamenco y el Renacimiento de Harlem' reunirá el 5 de marzo en el Skylight Room (CUNY Graduate Center) a expertos como la investigadora de la historia de la afrodiáspora Sybil Cooksey; la intérprete de flamenco, coreógrafa, profesora y académica K. Meira Goldberg; el autor de numerosos libros sobre Lorca José Javier León; y la profesora de la Universidad de Yale Noël Valis, quien ha escrito sobre cuestiones como la literatura, la cultura y la historia de la España moderna y la Guerra Civil española.
A ello se suman dos proyecciones cinematográficas que acogerá la sede del Instituto Cervantes en Nueva York los días 7 y 13 de marzo. Ambas ponen el foco en Granada como territorio flamenco. 'Cante Jondo: Granada 1922', dirigido por José Sánchez Montes, es el primero de los títulos que se exhibirá; un documental que mezcla animación e imagen real para recrear el Concurso de Cante Jondo de 1922 que organizaron Manuel de Falla y Federico García Lorca y, tras cuya proyección, se celebrará un coloquio con la participación de Eva Yerbabuena. 'Sacromonte, los sabios de la tribu', de la directora Chus Gutiérrez, es el segundo de los largometrajes, y narra la historia de este tradicional barrio gitano granadino con el fin de recuperar la memoria de los miembros de la comunidad flamenca más importante del mundo a través de los testimonios de algunos de sus vecinos. También en esta ocasión seguirá a la proyección un coloquio, que contará con Marina Heredia como participante.
Por último, lo jondo se extenderá también a espacios de comunidad, concretamente, a El Rincón Criollo, en el barrio del Bronx. En este punto de encuentro de la comunidad puertorriqueña en la Gran Manzana tendrá lugar, tras la experiencia de la edición anterior, una cajoneada que dirigirán los componentes de Zen del Sur el 9 de marzo.
Miami, Chicago y San Francisco, otras sedes
Aunque Nueva York es la sede central de Flamenco Festival, el evento se expande a otras localizaciones norteamericanas. Es el caso de la ciudad costera de Miami, que levantará el telón del Arsh Center/Knight Concert Hall para recibir a varios de los artistas que pasarán también por los escenarios de Nueva York, otorgando un protagonismo especial al baile y comenzando por Manuel Liñán, que presentará 'Muerta de Amor' el 5 marzo.
Solo una jornada después, el 6 de marzo, Eva Yerbabuena recalará en ese mismo espacio con 'Yerbagüena (oscuro brillante)' y, ya el día 9, Alfonso Losa y Patricia Guerrero harán lo propio con 'Alter ego' para cerrar, el día 13, con el espectáculo que también pondrá el broche en Nueva York: la mezcla de flamenco, funk, pop y electrónica de La Plazuela y su 'Roneo Funk Club' llegará al Miami Beach Bandshell.
Chicago será otra de las localizaciones de esta 24 edición. El Instituto Cervantes ha organizado en su sede en esta ciudad un total de cinco representaciones de otras de las propuestas que podrán verse en Nueva York. En este caso, la compañía Zen del Sur ofrecerá dos funciones del viaje onírico de 'Órbita' los días 7 y 8 de marzo, mientras que, el día 9, Juan Habichuela nieto aterrizará en este escenario con su toque en '8 abrazos para Lorca'. Las últimas actuaciones previstas en Chicago serán las funciones de 'Variación a tempo' que brindará Sara Jiménez los días 14 y 15 de marzo.
Ya en la costa oeste de Estados Unidos, San Francisco será la última de las ciudades satélite de esta edición de Flamenco Festival. Hasta allí llegarán el dúo formado por Kiki Morente y Carlos de Jacoba el 7 de marzo, concretamente a Sierra 2 Center for the Arts, donde la voz del último eslabón de la saga Morente y las cuerdas de De Jacoba reinterpretarán en 'Lorquianos' algunas adaptaciones del poemario de Lorca que ya fueron musicalizadas por Enrique Morente.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete