Una 'Pineda' flamenca abre el telón del Centro Danza Matadero
El espacio que dirige María Pagés acoge el espectáculo creado por Patricia Guerrero
Patricia Guerrero: «El Ballet de Andalucía debería ser la insignia del flamenco»
«Hoy es un día histórico. Se levanta el telón de un teatro para la danza». María Pagés, directora del Centro Danza Matadero, no podía disimular su felicidad -entrelazada con algunos nervios, confesaba- ante la esperada apertura de este espacio (la sala Fernando ... Arrabal en la Nave 11 de Matadero Madrid), que echa a andar con 'Pineda', un espectáculo coreografiado, dirigido y protagonizado por Patricia Guerrero, al frente del Ballet Flamenco de Andalucía. Pineda es, claro, Mariana Pineda, la heroína granadina a la que Lorca inmortalizó en uno de sus primeros textos teatrales.
'Pineda' (su subtítulo es 'Romance popular en tres estampas') se estrenó en el pasado Festival de Granada, y Patricia Guerrero, granadina del Albaicín, no dudó -es su primer espectáculo como directora del Ballet Flamenco de Andalucía- en buscar el refugio de Federico García Lorca y de una mujer que le tiene fascinado desde hace tiempo. El resultado, dice la bailarina y coreógrafa, «es una Mariana Pineda que quería hacer y realzar. Le he dado un para de toques personales, un final también con un acento poético, pero creo que hemos retratado a una Mariana luchadora; madre y amante también, pero sobre todo a una mujer que luchó y murió por su ideal».
Para poner en pie este espectáculo, Patricia Guerrero ha contado con la dramaturgia de Alberto Conejero, un arrebatado enamorado de García Lorca, y la música de Dani de Morón y Agustín Diassera. El dúo La venidera (Albert Hernández e Irene Tena), Eduardo Leal y Alfonso Losa han colaborado en la creación coreográfica. Los dos últimos también participan en el espectáculo; el primero interpreta al capitán liberal Pedro de Sotomayor -de quien Mariana está enamorada, y para quien borda la bandera que finalmente la llevará al cadalso- y Losa encarna a Pedrosa, alcalde del crimen de Granada, quien la encarcela y ordena su ejecución. La obra se abre con la intervención del Coro Femenino de la Asociación Cultural 'Cruz de Mayo Albaicín'. «Son las niñas que señala Lorca en su texto, que ya son mujeres», explica Patricia Guerrero, y cantan el romance con el que comienza la obra del poeta de Fuente Vaqueros «¡Oh, qué día tan triste en Granada, / que a las piedras hacía llorar / al ver que Marianita se muere / en cadalso por no declarar!»
Mariana Pineda (1804-1831) fascinó siempre a García Lorca, que se encontraba de niño con su escultura, «altiva sobre la columna, sueltos los cabellos, en el cielo la mirada, apretando contra el cuerpo la bandera de la libertad», en la plaza que lleva el nombre de la heroína y que estaba muy cerca de la casa del poeta. De ella dijo que era una «mujer de profunda raigambre española, que canta al amor y a la libertad la estrofa de su vida en forma que adquiera el concepto de universalidad de aquellos dos grandes sentimientos».
El Ballet Flamenco de Andalucía estará en el Centro Danza Matadero hasta el 16 de febrero. Vendrán después, los días 21 y 22 de este mes, It Dansa, una compañía que dirige Catherine Allard, con un programa triple; y del 26 de febrero al 1 de marzo actuará Chaillot Théâtre National de la Danse, que dirige Rachid Ouramdane. En esta primera -y breve- temporada del Centro Danza Matadero se ofrecerán hasta junio de 2025 veinticuatro espectáculos; entre los nombres que pasarán por el espacio figuran David Coria, Dani Abreu, Mourad Merzouki, Ana Morales, Andrés Marín, Aracaladanza, Jone San Martín, Malpelo, Martha Graham Dance Company, Eva Yerbabuena, The Walk Productions y La Compañía Nacional de Danza, Lucía Lacarra y Farruquito.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete