ESCAPADAS
Las pinturas rupestres de la cueva del Hundidero: un tesoro prehistórico en el corazón de la Sierra de Grazalema
Este valioso monumento natural se encuentra junto a la localidad malagueña de Montejaque y muy cerca también de Ronda
Un paseo por la Isla de las Palomas, el lugar donde se juntan el Atlántico y el Mediterráneo
Puerto Serrano: la joya oculta de Cádiz que te sorprenderá con su naturaleza, su patrimonio y su gastronomía
![La cueva del Hundidero se encuentra en la localidad malagueña de Montejaque](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/07/24/358_MN_01-RqvouZQ3qVwp7mTqFHEstON-1200x840@abc.jpg)
Andalucía es uno de los destinos turísticos más importantes de todo el mundo. Ser una referencia en esta especie de ranking no se consigue por casualidad, se consigue porque a lo largo de sus ocho provincias es posible encontrar prácticamente de todo. Desde increíbles monumentos a bonitos parajes naturales, pasando por irrepetibles playas e incluso también cuevas y sistemas montañosos donde la presencia humana está constatada desde hace miles de años.
Nuestros pasos nos van a encaminar en el día de hoy a la zona del Parque Natural de la Sierra de Grazalema, que se encuentra entre las provincias de Cádiz y Málaga, ofreciendo al visitante la posibilidad de disfrutar de parajes únicos donde la naturaleza se manifiesta en todo su esplendor. Una zona en la que son muy conocidos nombres de localidades como la propia Grazalema, El Bosque, Benamahoma o Villaluenga del Rosario, y donde existen verdaderos tesoros medioambientales como por ejemplo el famoso pinsapar, un tupido bosque de pinsapos que es algo único en el mundo.
Dentro de este parque natural lleno de montañas, bosques, pueblos con encanto y miles de kilómetros de senderos se encuentra un lugar que tiene mucho interés en múltiples sentidos. Se trata del complejo geológico Cueva del Hundidero y Cueva del Gato, que podemos decir que son dos caras de la misma moneda, dos puertas de entrada al mismo milagro, que se convierte en un auténtico paraíso para el mundo de la espeleología. Pero no sólo es un lugar que tiene interés para estos expertos, ya que este enclave cautiva también a los amantes de la naturaleza y de la historia.
![La entrada a la cueva del Hundidero, la otra cara de la moneda de la famosa cueva del Gato](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/07/24/viajar-cueva-hund-U28850138376iZK-624x350@abc.jpg)
Concretamente en la denominada como Cueva del Hundidero, que está declarada como Bien de Interés Cultural, se encuentran una serie de pinturas rupestres que le han dado una más que merecida fama a esta zona de la sierra. Lo que se ha encontrado concretamente en esta famosa cueva son una serie de pinturas en las que es posible distinguir barras, puntos, alguna figura antropomorfa esquemática y restos pintados en rojo.
14.000 años
Haciendo un ejercicio de imaginación es posible vislumbrar como hace unos 14.000 años toda la zona en la que se encuentra este sistema geológico servía de refugio a los primitivos pobladores del lugar, que usaban este tipo de cuevas para evitar las inclemencias meteorológicas y los posibles ataques de los animales salvajes. No fue hasta el año 2004 cuando una serie de espeleólogos malagueños, que son los que de verdad conocen todos los secretos que se encuentran en el interior de esta espectacular montaña, descubrieron estas valiosas pinturas, en las que algunos se atreven a vislumbrar entre sus elementos una especie de ciervo de color ocre y la figura de un posible cazador.
A la hora de entender el contexto en el que se sitúan estas pinturas, es importante resaltar que los especialistas las han datado en una época muy similar a las que se encuentran en la cueva de la Pileta, que se sitúa muy cerca de este lugar, concretamente en la también localidad malagueña de Benaoján, que fue descubierta en el año 1905 y en cuyas paredes también es posible encontrar pinturas rupestres en las que los primeros pobladores de la zona representaron animales.
No en vano, el valor de estas pinturas, que han servido para que muchos expertos puedan estudiar a fondo la historia de la zona, hacen de este conjunto geológico un lugar único en toda España. La cueva del Hundidero y la cueva del Gato fueron declaradas en el año 2011 monumento natural de Andalucía, mientras que de manera previa había adquirido la condición de bien de interés cultural en virtud de la ley del Patrimonio Histórico Español, que protege con dicha figura «las cuevas, abrigos y lugares que contengan manifestaciones de arte rupestre».
![Reproducción del cuadro pintado por Manuel Barrón y Carrillo que recrea una emboscada de bandoleros en la Cueva del Gato](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/07/24/viajar-cuadro-gato-U31582148080hpS-624x350@abc.jpg)
Desde el punto de vista natural es importante resaltar que la gran y característica boca de entrada de la cueva del Hundidero se encuentra al final de una garganta que en otros tiempos era la encargada de albergar las aguas del río Gaduares. A comienzos del pasado siglo XX tuvo lugar en la zona la construcción de la imponente presa de Los Caballeros, que sin lugar a dudas cambió la configuración de toda este área, interrumpiendo el agua del río, en un faraónico proyecto que se terminó abandonando por su extrema dificultad en el año 1950. Como ocurre además en muchas de estas cuevas, la cueva del Hundidero destaca también por albergar en su interior una de las colonias sedentarias más importantes de murciélagos cavernícolas.
Más allá de lo que podemos contemplar a simple vista, lo cierto es que lo más espectacular de todo el complejo geológico Gato-Hundidero, escapa a nuestros ojos, porque se encuentra en el interior de la montaña. Y es que llega incluso a cortar la respiración pensar que las dos puertas de entrada, que son las cuevas del gato y del hundidero, dan acceso a un complejísimo sistema de galerías que llega a tener diez kilómetros de longitud y un desnivel de casi 220 metros. A lo largo de ese recorrido existen plazas, lagos, increíbles formaciones rocosas y todo tipo de sorpresas que podamos llegar a imaginar.
La cueva del Hundidero, como hemos podido comprobar cuenta con un valor histórico que está fuera de toda duda, aunque quizás la otra puerta de entrada a este misterioso mundo subterráneo, la cueva del Gato, sea la más famosa, ya que durante décadas ha sido un idílico lugar de esparcimiento al que han acudido muchas personas con frecuencia para disfrutar de un baño en aguas heladas. Un lugar al que se puede además acceder saboreando una bonita ruta por senderos de la zona, que nos llevan hasta la propia entrada de la cueva.
![La cueva del gato es un lugar que recibe numerosas visitas a lo largo de todo el año](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/07/24/viajar-cueva-gato-U78230870886YOz-624x350@abc.jpg)
La visita al complejo geológico Hundidero-Gato es una excursión que sin lugar a dudas lo tiene absolutamente todo, ya que es una propuesta en la que se combina el interés por la historia y la naturaleza y todo ello en una zona muy próxima al corazón del parque natural de la Sierra de Grazalema y una ciudad que es un auténtico motor turístico como Ronda.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete