VIAJAR
Arte rupestre mediterráneo: un testimonio excepcional de la vida y la cultura de los primeros andaluces
Si eres amante del arte y la historia, aprovecha este verano para visitar algunos de los numerosos lugares en Andalucía que conservan restos de este arte ancestral
Descubren una cueva en Coripe con pinturas rupestres de 5.000 años de antigüedad
Los dólmenes 'ocultos' de los Molares, un tesoro por descubrir en sevilla
![Pintadas rupestres en Sierra Morena](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/07/21/arte-rupestre-sierra-morena-RM54Hu8X5j08pasImiaIPrK-1200x840@abc.jpeg)
El Arte Rupestre del Arco Mediterráneo es un tesoro cultural único que abarca varias comunidades autónomas en la geografía española, y en particular, Andalucía es una de las regiones que comparte este enorme patrimonio mundial. Las pinturas rupestres, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998, representan una manifestación cultural singular por su temática, técnica y componentes conceptuales, que se distribuye por diferentes territorios del levante y centro peninsulares.
Andalucía alberga una riqueza excepcional de arte rupestre, especialmente en sus provincias más orientales, como Jaén, Granada y Almería. Estas zonas están salpicadas de estaciones rupestres que ofrecen un testimonio vívido de la vida diaria de las últimas sociedades de cazadores y recolectores de la Prehistoria europea, así como de la complejidad y misterio de su espiritualidad.
Una de las áreas más destacadas en Andalucía donde se encuentra este arte ancestral es la comarca de Los Vélez y el Altiplano, ubicada tanto en Almería como en Granada. En este macizo montañoso, se encuentra el Monumento Natural Cueva de Ambrosio, un abrigo calizo que atesora pinturas del Paleolítico Superior trazadas con líneas dispersas. Entre ellas, sobresale una impresionante representación de un caballo en ocre rojo que se destaca entre los demás elementos.
![Cueva de Ambrosio en la comarca de Los Vélez y el Altiplano](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/07/21/Velez-Blanco-Cueva-U12880172172lcr-624x350@abc.jpeg)
Otro sitio notable en la misma comarca es la Cueva de los Letreros, una gruta de amplias dimensiones con hasta 174 figuras distribuidas en cinco grupos parietales. Esta cueva se caracteriza por la presencia de formas humanas, muchas de ellas bitriangulares, y numerosos zoomorfos, como ciervos y cabras. Además, entre las figuras, se encuentra El Indalo, un icónico símbolo de la provincia de Almería.
En el Altiplano de Granada, específicamente en el municipio de Huéscar, se encuentra la Piedra del Letrero o de los Santos Mártires, un abrigo natural de tamaño reducido que alberga diversas pinturas. Estas representaciones incluyen figuras humanas, soles esquemáticos, estrellas, pectiniformes (peines), barras, puntos y manchas, destacando la inusual presencia de peces entre los animales representados.
![Piedra del Letrero o de los Santos Mártires](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/07/21/piedra-santos-martire-U78666304785WRz-624x350@abc.jpeg)
Por su parte, en la región de Sierra Morena, en la provincia de Jaén, se encuentra un auténtico tesoro de arte rupestre en el municipio de Aldeaquemada. Allí, 19 estaciones componen una pinacoteca rupestre de valor incalculable. Uno de los abrigos más representativos es la Tabla de Pochico, situado cerca del Paraje Natural Cascada de la Cimbarra, que muestra figuras zoomorfas, como cabras o ciervos, y trazos en diferentes tonalidades de rojo y ocre.
![Arte rupestre en el municipio de Aldeaquemada](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/07/21/aldeaquemada-arte-rupestre-06-U27554782120aXB-624x350@abc.jpg)
La región de Quesada, también en Jaén, es conocida por sus 22 estaciones de arte rupestre. La Cueva del Encajero es uno de los lugares más notables, con una amplia representación parietal que abarca desde el Eneolítico hasta la Edad del Bronce. Aquí, se han encontrado fragmentos de cerámica a torno y manual, y en las paredes de la cueva se pueden observar pinturas esquemáticas, grabados y cazoletas, destacando la presencia de una espiral de tres vueltas.
La Sierra de Segura, situada también en la provincia de Jaén, ofrece vestigios excepcionales de arte rupestre en los valles del Zumeta y Río Frío. Entre los enclaves más destacados se encuentran los abrigos del Engarbo y la Cañada de la Cruz, y la Cueva del Collado del Guijarral.
![Pintura rupestre en el Engarbo](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/07/21/cueva-del-engarbo-U12705717530dXB-624x350@abc.png)
En el Engarbo, se pueden observar distintas escenas con protagonistas como toros, cérvidos y humanos, representaciones de caza y lucha, e incluso animales heridos. Mientras tanto, la Cañada de la Cruz presenta escenas de lucha y arqueros, un ciervo y una figura femenina, ejecutadas con trazos lineales de estilo naturalista y semiesquemático.
El Arte Rupestre del Arco Mediterráneo en Andalucía es un legado histórico y cultural que refleja la esencia de las primeras sociedades humanas en la península ibérica. La diversidad y complejidad de estas pinturas rupestres no solo nos permiten comprender mejor la vida cotidiana de nuestros antepasados, sino que también nos conectan con una antigua espiritualidad y una riqueza ambiental que perdura en el tiempo y merece ser protegida y preservada para las generaciones futuras.
Estas representaciones ancestrales, declaradas Patrimonio de la Humanidad, nos hablan de un pasado fascinante y nos invitan a reflexionar sobre la importancia de preservar y apreciar nuestro patrimonio cultural para seguir comprendiendo nuestra identidad y nuestro lugar en la historia.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete