Hazte premium Hazte premium

Descubriendo la Sierra de Aracena: Cortegana, un destino monumental único en el nacimiento del Chanza

Las huellas de un próspero pasado que se refleja en monumentos, plazas y casinos, junto a la riqueza paisajística del entorno, marcado por el curso del río Chanza, hacen de Cortegana uno de los destinos turísticos imprescindibles de la serranía onubense

Cortelazor la Real, un gigantesco taller pictórico al aire libre

Una escapada a Ayamonte, el exquisito sabor de la costa de Frontera

Panorámica de Cortegana, en la sierra de Huelva B. M.

J. M. Brazo Mena

Huelva

Junto a la carretera Sevilla-Lisboa N-433, la localidad onubense de Cortegana abre las puertas al viajero mostrando su antiguo caserío, que desciende desde la ladera del cerro del castillo, con largas calles que vertebran la población hasta las zonas más bajas, donde se encuentran plazas y monumentos. Alrededor del casco urbano, trepan olivares y castaños por el escarpado relieve del ruedo agrícola, junto a las huertas plantadas de frutales.

Sin embargo, será el castillo medieval de Sancho IV, del siglo XIII, uno de los edificios más emblemáticos y atractivos de la localidad, no sólo por el destacado papel que desarrolló como bastión defensivo en la llamada «banda gallega» del alfoz de Sevilla, contra los ataques portugueses, sino también por el buen estado del baluarte, que permite la celebración de actos culturales, como el de las célebres Jornadas Medievales de agosto.

En torno a esta fortaleza, los corteganeses recrean el medievo en dichas jornadas desde hace más de 25 años, en un escenario de tabernas de época, campamentos, animación musical, talleres gremiales, espectáculos teatrales, conciertos, conferencias, torneos, pasacalles, disfraces y mercadurías. Las «medievales» reúnen a más de 60.000 visitantes cada año y están consideradas como las más antiguas y reconocidas del territorio andaluz.

Jornadas medievales en Cortegana B. M.

No obstante, el castillo se puede visitar todo el año, entrando al patio de armas, en el cual se abre un gran aljibe trapezoidal para el antiguo suministro de agua, y al alcázar, que consta de dos plantas superpuestas que estuvieron destinadas a habitación del alcaide, almacén y mazmorra. Ambos elementos se encuentran flanqueados por seis torres, mientras que una terraza, en la que sobresale la Torre del Homenaje, sirve de techo a la fortificación.

El adarve, un espléndido mirador de la serranía

Al adarve o paseo de ronda se accede por una escalera desde el patio de armas, pudiéndose realizar un recorrido por este corredor desde el que se divisa una de las más bellas panorámicas de la sierra a vista de pájaro. La terraza alta del castillo actúa de tránsito para entrar en la Torre del Homenaje, la mayor de todo el edificio, fechada a finales del siglo XV. El castillo está considerado como el baluarte defensivo mejor conservado de la provincia.

Castillo de Cortegana en las jornadas medievales del mes de agosto, aunque se puede visitar todo el año B. M.

Junto a la fortificación, se encuentra la ermita de Nuestra Señora de la Piedad, conocida también como Santa María del Castillo, construcción de origen medieval, de cuya época apenas se conservan elementos, habiendo sufrido varias reformas en los dos últimos siglos. El conjunto que forma con el castillo se encontraba rodeado por una cerca con seis torres y dos puertas, donde se refugiaba la población con sus bienes y ganados ante el asedio enemigo.

Rico patrimonio en el casco urbano

En la zona central del casco urbano, bajando por la calle del castillo el visitante se encuentra con la iglesia parroquial del Divino Salvador, edificada a principios del XVI, para sustituir a un primitivo edificio mudéjar del XIV, del que aún se conserva la Puerta del Perdón. Junto a esta construcción religiosa, destaca la ermita gótico-mudéjar de San Sebastián, en la calle del mismo nombre, y la del Calvario, redificada en 1974 sobre otra anterior.

Iglesia parroquial del Divino Salvador B. M.
Ermita de San Sebastián B. M.

Ocupa un lugar destacado la arquitectura popular que dispone de un rico patrimonio, y las construcciones cultas de finales del XIX y principios del XX. Entre los edificios representativos de la época, destaca una casa palacio de cinco plantas con dos fachadas de estilo clásico y árabe, y como ejemplo de la arquitectura-modernista regionalista se encuentran los dos casinos, situados las plazas de la Constitución y Divino Salvador.

La fuente donde nace el Chanza

Uno de los lugares más emblemáticos de Cortegana es el nacimiento del río Chanza, localizado en una fuente con dos abundantes chorros de agua, que se puede visitar en uno de los barrios más antiguos de la localidad. La fuente, labrada en caliza grisácea, data de 1883, mientras que el abrevadero colindante está fechado un año antes. El conjunto se completa con unos lavaderos ubicados por debajo y una segunda fuente, posiblemente más antigua.

Ruta del río Chanza

Esta fuente es el punto de partida de la ruta del Chanza, una agradable senda con un recorrido circular de 9 kilómetros, que pasa por la ermita del Calvario, toma el Camino de los Ojalvos, para cruzar más adelante el barranco de los Andrinos, y desviarse por el camino de Aroche hasta llegar a la rivera, donde se pueden ver las Casas de la Peñita(antiguo molino de aceite). La última parte del sendero discurre paralelo al curso fluvial, hasta llegar al pueblo.

Ruta de la Molienda

Otro camino circular, el de la Molienda, de 7,5 kilómetros de recorrido con dificultad media, mostrará al viajero la importancia de los molinos harineros construidos en el siglo XV a lo largo del conocido arroyo de Los Molinos. A través de este sendero, el excursionista llegará hasta una antigua posada de arrieros, que en la actualidad se ha convertido en un complejo hotelero. La vuelta por la Alameda corresponde al antiguo camino de Ayamonte a Badajoz.

Para recorrer otras rutas, existen caminos señalizados que relacionan a Cortegana con sus aldeas de La Corte y Puerto Lucía y con las poblaciones próximas. En estas sendas se pueden contemplar las formaciones de bosques galería asociadas al curso del Chanza, principal afluente del Guadiana en Huelva, o ir a la vertiente meridional de la Sierra Pelada, paraje natural donde se puede avistar una importante colonia de buitres negros.

Parada gastronómica en Cortegana

Aunque la gastronomía de Cortegana se asocia a los productos derivados del cerdo ibérico que tienen fama en la localidad, también forma parte del recetario tradicional una serie de platos como caldereta de cordero, migas con patatas, guisos de caza, sopa de olores(con plantas aromáticas) y los característicos quesos de cabra, que se pueden degustar acompañados con repostería de piñonates y pestiños, entre otras exquisiteces artesanales.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación