Los beneficios de los deportes de élite
Por qué animarse a probar esta primavera las disciplinas deportivas menos comunes
![Jugadores de polo](https://s3.abcstatics.com/media/summum/2018/04/05/golf-kAlG--1240x698@abc.jpg)
Hay deportes que desde el inicio de los tiempo se han asociado a determinados estatus sociales . Muchos son los que se han quedado en lo superficial y pocos los que se han preguntado alguna vez el por qué. Principalmente por algo tan simple como la gran inversión inicial que requieren no solo en los materiales, sino en desplazamientos o cuotas de socios. Porque sí, en muchos casos también se incluye (o mejor dicho, incluía) como básico el tener que pertenecer a ciertos clubes , y por consiguiente moverte en un círculo concreto. Requisitos que han hecho que esas disciplinas estuvieran reservadas solo para unos pocos.
Por suerte o por desgracia, estos deportes tradicionalmente elitistas que tienen además la naturaleza como vínculo (todos ellos se practican al aire libre y generalmente en entornos privilegiados) han empezado poco a poco su apertura a un nuevo público que ya puede experimentar sus múltiples beneficios en sus propias carnes más allá de clichés. Con la ayuda de expertos, analizamos las claves fundamentales para iniciase en tres de ellos y descubrir que hay vida más allá del running, el paddel o el fútbol:
Noticias relacionadas
1
![Sergio García](https://s2.abcstatics.com/media/summum/2018/04/05/sergiogarcia-kw4F--510x287@abc.jpg)
Golf
El golf es el mejor ejemplo de deporte al que este proceso de cambio le ha afectado de lleno.
Lo explica Álvaro Beamonte , profesional desde 1991 y en la actualidad comentarista deportivo para Movistar+: “el golf está pasando por un momento difícil. España ha perdido unos 55.000 practicantes en los últimos seis o siete años por diferentes motivos. Esto ha obligado a las distintas Federaciones a abrir su espectro hacia públicos objetivos a los que antes no se les prestaba atención”. En este sentido, mucha culpa la tienen como recuerda el golfista “la relación con el “ladrillo” o con escándalos inmobiliarios que no han beneficiado a la imagen pública de un deporte que practican 65.000.000 de personas en todo el mundo (…). Creo que la clave es promover el golf familiar, sostenible y buscar alternativas al tradicional golf de 18 hoyos en cinco horas. En este sentido se está trabajando para reconvertir el golf a experiencias más divertidas y que impliquen una menor inversión de tiempo”, cuenta el que fuera Subcampeón de España de dobles .
Su apuesta por la vida sana, el contacto directo con la naturaleza y la mejora de las relaciones sociales son sus grandes bazas pero no son las únicas. “Pese a su poca intensidad, la coordinación, la concentración y la precisión del golpeo hacen que sea sea una gran elección si lo que buscamos es una gran conciencia corporal y estabilidad de todo el cuerpo”, asegura Carlos de Miguel , fisioterapeuta de Fisioserv, quien también advierte de las posibles dolencias: “a nivel clínico, la mayoría de las lesiones se encuentran en la zona lumbar baja, principalmente en personas que llevan poco tiempo practicando este deporte. La falta de técnica y la falta de control de nuestro abdomen y tronco suponen añadir más carga a la zona lumbar durante el golpe, dando numerosas lumbalgias agudas tras los días de entrenamiento. El codo de golfista o epitrocleitis, es la lesión más común a nivel del brazo y consiste en una tendinopatía de la musculatura anterior del antebrazo debido al gesto de agarre y al impacto contra la bola”, prosigue. Por eso, es muy importante aprender bien y ser constante antes de lanzarse a lo loco a su práctica aunque eso conlleve más tiempo del esperado.
“El aprendizaje no es sencillo. Requiere de esfuerzo y paciencia. La PGA de EE.UU. maneja estadísticas de un 30% de desistimientos. Estamos ante el quinto deporte más difícil ”, recuerda Beamonte, quien recomienda iniciarse con un curso de una clase semanal durante un periodo de, al menos, más de seis meses, y si hay posibilidad seguir dando clases de forma regular. “Una vez que un jugador obtiene la licencia expedida por un Club o Escuela autorizado por la Real Federación Española de Golf, puede salir a jugar a un campo federado. Lo normal es que un jugador medio en España practique uno o dos días y juegue uno por semana”, esclarece el profesional.
2
![Con cordones y sujeción extra en el tobillo](https://s1.abcstatics.com/media/summum/2018/04/05/francisco-deane-457549-unsplash-k9CG--510x287@abc.jpg)
Polo
A diferencia de otras disciplinas como el citado golf, el polo sigue siendo un gran desconocido para muchos en nuestro país. De hecho, es ese desconocimiento es el que muchas veces ejerce de barrera a la hora de animarse a practicarlo ya que los costes iniciales no son tan altos como se cree tal y como describe Luis Benjumea , director deportivo de la Real Federación Española de Polo: “Para empezar no es necesario grandes inversiones, se puede jugar con caballos de alquiler o caballos que no van a jugar los torneos de alto hándicap y que son baratos, conforme vas avanzando se necesitan más caballos y de más nivel. Cuando llegas a nivel profesional, ahí sí hay que hacer esfuerzos”. Aun así, los jugadores suelen ser en su mayoría los propietarios de los caballos ya que es fundamental que exista un buen entendimiento entre ambos. “Los profesionales son atletas que juegan en caballos que son también atletas. Hay que combinar los caballos veteranos con los que están en diferentes fases de doma. Como en otros deportes, hay que hacer sacrificios para poder competir a buen nivel. Ir a las cuadras, hablar con cuidadores, veterinarios, herradores, etc, es fundamental. El polista lo hace a diario pues los caballos son el motor de un jugador y los cuidados son una parte fundamental del entrenamiento”, desarrolla Benjumea.
El resto del entrenamiento es puramente físico y aquí la prevención es esencial tal y como ilustra el especialista de Fisioserv: “es importante tener buen control y percepción corporal para mantener el equilibrio ante cualquier choque o cambio de dirección. La clave para tener este control corporal es tener un core fuerte , es decir, una buen tono abdominal y lumbar para poder adaptar la posición del cuerpo ante cualquier fuerza o cambio de terreno. Por otro lado, es importante tener una buena dinámica de la musculatura del brazo en el golpeo. El Polo es un deporte asimétrico, es decir, un lado del cuerpo realiza mucha más fuerza que el otro, como ocurre en el tenis. Es por ello, que el lado del golpeo e más propenso a lesionarse que el lado contrario”.
Podríamos decir que es un deporte de equipo genial tanto para perder peso como tonificar la zona abdominal pero no es eso lo que engancha, sino su hermosura y la tradición familiar que suele haber detrás. “La mayoría de los jugadores principiantes son hijos y nietos de jugadores. El polo es un deporte de familia y es tradición que se juegue en familia, también es un deporte de una gran belleza plástica que se juega al aire libre y a caballo, lo cual es muy atrayente”, cuenta el director deportivo, quien ilustra que otros muchos son los que vienen de otras disciplinas como Raid, Salto o Doma y pasan a ser grandes polistas.
3
![Vela](https://s3.abcstatics.com/media/summum/2018/04/05/26067699_1740007096050823_1031056214219292672_n-kw4F--510x287@abc.jpg)
Vela
El contacto con el mar es su evidente virtud pero no es, ni mucho menos la única. Junto con los otros dos deportes mencionados en los puntos anterior “comparten varios beneficios para la salud: son deportes aeróbicos básicamente, y fortalecen el sistema cardio pulmonar. Además, no tienen perjuicio articular para caderas y piernas; y tampoco hay impacto en el suelo, al no haber saltos ni carreras”, enumera el doctor Ángel Bigas , médico deportivo y miembro de la plataforma Top Doctors.
Por si esto fuera poco, aquí entra en juego otro factor: el cerebro. Jordi Xammar , regatista de clase olímpica 470 y olímpico en los juegos de Río en 2016, lo precisa: “es muy táctico y muy estratégico, por lo que la mente siempre está en marcha (…). Los profesionales trabajamos con una psicóloga mediante reuniones semanales ya sean presenciales o vía Skype”. El trabajo mental es casi igual de importante que el físico, el cual exige “el fortalecimiento de la zona abdominal, la estabilidad lumbar y un correcto control muscular de la zona del hombro como imprescindible para un dominio de la técnica a la hora de practicar vela”, puntualiza el fisioterapeuta.
A las horas de a bordo hay que sumar otras tantas de gimnasio como precisa Xammar: “alternamos las sesiones de gym con rutas en bicicleta que nos permiten mantener el físico adecuado para la disciplina que practicamos. Disponemos de las ayudas de un preparador físico que nos prepara semanalmente, en función de si hay competición o no”. El entrenamiento de un amateur no necesita tantas horas ni intensidad , pero sí un compromiso claro. “Si quieres alcanzar unos buenos resultados, el deporte es muy exigente y requiere mucha dedicación”, prosigue el olímpico.
No tengas miedo si te ha entrado la curiosidad sobre el mundo de la náutica pero te resulta completamente desconocido. Has de saber que cualquier edad es buena para iniciarse y que existen cientos de opciones para hacerlo. El primer paso es someterse a un curso cuyo objetivo principal sea algo tan básico como desplazarse de un punto a otro en el mar orientando las velas de acuerdo a la dirección del viento. Después, serán los expertos quienes mejor te aconsejarán en función de tus condiciones, gustos y necesidades en qué disciplina empezar a formarte. Tú solo necesitarás saber nadar, querer aprender y un buen espíritu aventurero.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete