Universidades culpa ahora a los aspirantes del retraso para homologar títulos
Subirats pone solo 64 funcionarios a desatascar casi 40.000 expedientes, según cifras del ministerio
Denuncian al ministerio por confundir el expediente de una psicóloga con el de una fisioterapeuta
![Joan Subirats, ministro de Universidades](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2023/10/19/joan-subirats-RcpOAtTCmWSOa2PGkzBRpZI-1200x840@abc.jpg)
Rami Ahmadi es médico pediatra graduada en la Universidad Estatal de Nueva York. Trabajó en Estados Unidos desde 2011 hasta 2020. Sin ser una de las especialidades más rentables al otro lado del Atlántico, esta madre de dos niñas de origen iraní cobraba ... aproximadamente en Miami unos 200.000 dólares al año trabajando a tiempo parcial para poder cuidar de sus niñas.
«Todo el mundo me pregunta por qué me vine a España si en Estados Unidos se les paga tan bien a los médicos», cuenta a ABC por teléfono. Es categórica al dar el motivo. «Escapé de la violencia provocada por la tenencia de armas, mis hijas hacían prácticas en el colegio en las que les enseñaban qué hacer si entraba alguien armado o cómo esconderse», relata con preocupación.
La gota que colmó el vaso fue el tiroteo producido en Parkland en 2018 que se saldó con la muerte de 17 personas. El autor fue Nikolas Cruz, un joven de 19 años. «Eso ocurrió muy cerca de mi casa, se volvió normal vivir así», lamenta Ahmadi. Por eso, eligió como destino España. Llegó en 2020 y todavía sigue esperando que le homologuen el título para poder trabajar. «Ahora vivo de mis ahorros», cuenta.
La pediatra participó en la reunión que aspirantes de todo el mundo para homologar sus títulos (y de distintas profesiones) mantuvieron con miembros del Ministerio de Universidades el pasado martes. «Salí peor de lo que entré», confiesa Ahmadi que relata que durante la reunión se les responsabilizó del 'atasco' administrativo. Les dijeron que más «del 50 por ciento de los expedientes están incompletos, que se envían los papeles mal y se adjuntan capturas de WhatsApp y que esto lo hacemos para que se abran los expedientes y posteriormente subsanar» pero ya sabiendo que de esta manera el trámite ya empieza a 'rodar'. Le dijeron que más del «50 por ciento de los expedientes están incompletos y les respondimos que somos gente seria, que esto a nosotros nos importa más que nadie y que no es verdad», relata Ahamdi.
Durante el encuentro, el secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón, explicó que Universidades ha contado «con 64 empleados proporcionados por el Ministerio de Hacienda durante los primeros nueve meses de 2023» para desatascar los expedientes. Así consta, al menos, en un acta que hizo Ahamdi junto al resto de aspirantes asistentes. También que «el ministerio solicitó a Hacienda proporcionar los 64 funcionarios por 3 años más. Se negó a decir el número de funcionarios permanentes involucrados en el proceso de aprobación que hay en el Ministerio de Universidades, pero comentó que eran «muchos menos» que los 64 refuerzos», según la versión de esta pediatra.
Cifras cambiantes
Consultado por ABC sobre estas cifras, Pingarrón señaló que efectivamente se contó con ese número de funcionarios y que fueron claves para resolver el problema. «Hemos pasado de 36.405 expedientes en tramitación en enero del 2023 a 27.671 en agosto. Hay en total 21.000 expedientes que necesitan completar los expedientes, lo que genera una nueva lista de espera. Si los expedientes se presentaran bien sería mucho menor», apunta a este periódico.
Cabe aclarar que estas cifras hacen referencia a los expedientes 'atascados' y que se hicieron en función del real decreto de homologación antiguo. Este real decreto fijó el procedimiento para homologar titulaciones universitarias de acuerdo con las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior. Este decreto ahora ha sido modificado por otro para intentar ponerle remedio al 'atasco' de homologaciones y el número de expedientes es otro.
El caso de Ahmadi y de los médicos es menos 'sangrante' que el de otras profesiones. Para poder trabajar en España un médico solo tiene que homologar su título y no hacer un máster para ejercer como es el caso, por ejemplo, de los psicólogos. Un colectivo que se ha unido en la plataforma Psicólogos Migrantes para denunciar que el Gobierno no cumple con su propia ley (Losu) y que cuenta con más de 700 afectados de varios países, incluido España.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete