Seis de cada diez españoles creen que los jóvenes van a vivir peor que sus padres
La mayoría de los ciudadanos observan las desigualdades sociales en su entorno. La mitad de los entrevistados creen que la democracia fomenta el reparto equitativo de la riqueza
Dice el INE que la soledad ya no «es cosa de los demás»: casi 8 millones de españoles lo estarán en 15 años, uno de cada tres hogares
La vivienda es un gran hándicap para los jóvenes y su prosperidad económica y social. En imagen, Málaga, una de las ciudades donde el alquiler y la compra de viviendas está suponiendo muchas dificultades
No es el primer barómetro social que elabora el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de José Félix Tezanos, pero la encuesta publicada hoy por el organismo sobre las «desigualdades sociales» que existen en el país sí sirve para constatar algunas tendencias sobre la percepción que los españoles tienen acerca de su entorno. Mayoritariamente cerca de nueve de cada diez españoles observan desigualdades importantes a su alrededor, y están preocupados por su existencia, aunque a un 13,1% no les importa en absoluto. Al hacer balance retrospectivo, a casi la mitad de los ciudadanos les parece que en la actualidad hay muchas más desigualdades que hace diez años, frente a un 35,8% de ellos que piensan que hay menos. La mitad (un 50,6%) augura que dentro de una década «habrá más desigualdades» todavía.
Uno de los datos más destacables del sondeo es que el 58% de los encuestados creen que los jóvenes van a vivir peor a lo largo de sus vidas que sus padres, solo un 19,7% piensan que vivirán mejor. El resto, que más o menos, igual. La vivienda y la incertidumbre económica pesan en esas respuestas.
Cuando se les pregunta por el nivel de vida que mantienen, los españoles valoran sus condiciones y un 64,5% se muestra «muy o bastante satisfecho» con ese tren. Tres de cada diez ciudadanos no están, por el contrario, «nada satisfechos» con el nivel de vida que presentan, y la cosa empeora al preguntarles por sus expectativas de futuro. Aun así, un 47,2% es optimista y cree que su vida mejorará.
¿A qué clase perteneces? La pregunta del CIS social ha provocado que más de seis de cada diez españoles encuestados (el 62,4%) afirmen que su clase social ha cambiado respecto a la de sus padres. Un notable 62,3% opinan que ha cambiado «a mejor o mucho mejor» porque ahora «tienen más oportunidades» económicas de las que tuvieron sus progenitores.
El ascensor social se sigue confiando en la educación
La movilidad social o de clase ha sido ascendente para un 55,7% de los encuestados, un 26,5% cree que ha sido descendente y un 15,3% que no ha tenido movilidad de ningún tipo, están igual. El factor esencial en el que se confía para promover esa movilidad sigue siendo el ascensor educativo, un 56,9% así lo manifiestan, mientras que el 45,5% asegura que es el esfuerzo personal y el trabajo duro el que logra la transición. Un 31,9% sigue confiando en el «factor familia» para mejorar su situación.
De lo que no cabe duda, según el 41% de los encuestados, es de que las diferencias entre comunidades autónomas han aumentado y un 29,8% cree que han permanecido más o menos iguales. Para cuatro de cada diez ciudadanos esa brecha crecerá todavía más en los próximos años. Solo uno de cada diez entrevistados cree que se reducirá.
¿Y qué factor es el más preocupante para el ciudadano español como causante de distancia social entre pares? El desempleo se alza con el primer puesto. Al preguntar a los españoles por cuál es el mayor conflicto que observan, en casi siete de cada diez respuestas hay un denominador común: los empresarios y los trabajadores. El de inmigrantes contra población nacida en el país se presenta como el segundo mayor «conflicto», a juicio de las contestaciones. Para elaborar la encuesta se ha entrevistado a más de 4.000 personas.
Frases «estandarizadas o que la gente repite»
El 76,2% de los encuestados dan por cierta la manifestación de que en «España habrá más pobres que ricos» en poco tiempo y seis de cada diez ciudadanos opinan que «las mujeres tendrán la misma presencia que los hombres en todos los ámbitos de la sociedad».
Para seis de cada diez entrevistados las mujeres alcanzarán igual presencia que los hombres en todos los ámbitos de la sociedad
Por último, la encuesta del CIS añade la impresión que causan en las personas algunas frases que se pueden escuchar u opiniones de la gente, señala el informe: la idea de que los pobres no saben gestaionar bien su economía es rechazada por más de ocho de cada diez entrevitados; y casi nueve de cada diez instan al Gobierno a ponerse a liderar las medidas para combatir la elevada tasa de pobreza infantil. Para tres cuartas partes de la población, es el Gobierno el que debe garantizar que la riqueza se distribuya de manera justa entre los españoles.
Siete de cada diez personas también quieren que los ricos paguen más impuestos para que el Ejecutivo disponga de más medios para luchar contra la pobreza, y el 85,5%, la inmensa mayoría de la población, cree que la mejor política social es el empleo.
Ver comentarios