Hazte premium Hazte premium

Sanidad presentará un plan para mejorar la industria farmacéutica a la vuelta del verano

Mónica García ha explicado que será un trabajo coordinado con varios ministerios para crear un «ecosistema sostenible» que mejore la producción y acceso a fármacos

Ozempic, Lexatin y 800 medicamentos más no se encuentran en las farmacias

La ministra de Sanidad, Mónica García (d) junto al ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy a su llegada al Foro Salud EFE
Javier Palomo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha anunciado este lunes durante su intervención en el Foro Salud organizado por Nueva Economía Fórum los planes del ministerio de cara a los próximos meses. Su idea es empezar, a la vuelta del verano, con la presentación de una nueva estrategia para mejorar la industria farmacéutica y mejorar el acceso a fármacos innovadores. «Se encuentra en las etapas finales del trabajo», ha puntualizado, y será un trabajo coordinado con Sanidad, que lidera iniciativa, y los ministerios de Hacienda, Ciencia e Innovación e Industria y Turismo.

«El objetivo fundamental es que la innovación, la producción y el acceso a los medicamentos no se aborde de manera aislada, sino que seamos capaces de crear un ecosistema virtuoso que tenga en cuenta la sostenibilidad de nuestros sistema sanitario», ha explicado García. El plan, que también cuenta con el respaldo del Gobierno, demuestra en palabras de la ministra que se trata de una «política de país, que simboliza lo que queremos que sea la industria farmacéutica en nuestro país». La idea con el plan, del que no ha especificado más detalles, es poder cambiar la visión de la industria para los próximos 15 años.

Esta urgencia por modificar la estrategia que existe actualmente parte de dos motivos: por un lado, el desabastecimiento de más de 800 medicamentos, que siguen suponiendo un impedimento pese a que farmacéuticos y Sanidad insisten en que no hay alarma porque hay sustitutivos; y por otro al desafío que supone que la esperanza de vida no pare de aumentar en España.

España será el país más longevo en 2040

«Según el estudio de Lancet seremos el país más longevo en 2040, esto traerá consigo un mayor numero de enfermedades crónicas y una demanda creciente de atención medica y servicios de atención farmacéutica. Para adaptarnos a este desafío necesitamos que las instituciones, el Estado y lo público se hagan cargo como líderes de los futuros intereses de nuestros ciudadanos», ha sostenido García.

Quiere poner el foco en la cronicidad, «que afectará a millones de pacientes», en las terapias avanzadas, en las enfermedades raras y en la medicina de precisión. «Las necesidades del paciente en esta nueva estrategia son tanto el punto de partida como el punto de llegada, en un círculo virtuoso donde la investigación, la fabricación y la comercialización están integrados bajo una gobernanza integral y un liderazgo público».

Desabastecimiento de medicamentos

Sobre la falta de medicamentos, Mónica García ha indicado que desde el ministerio «somos conscientes de que tenemos muchos retos y debemos agilizar varios procedimientos para que los fármacos lleguen a nuestros pacientes». Sin embargo, ha puntualizado que «somos uno de los países donde los pacientes tienen mayor acceso a medicamentos, no en balde somos el segundo país con más ensayos clínicos, donde los ciudadanos tienen acceso a entre 30.000 y 40.000 medicamentos al año, sin que hayan sido autorizados ni todavía financiados». La estrategia también busca agilizar estos últimos procesos, porque de media, Sanidad ha tardado más de 600 días en financiar los medicamentos innovadores que aprobó en 2023. La ministra ha mencionado «el dato negativo del aumento de 30 días en el último año en el tiempo de espera para la financiación de nuevos medicamentos».

García ha explicado que ya están trabajando desde el ministerio con varios agentes de la industria farmacéutica. «Esta iniciativa es una prioridad para Sanidad, con el objetivo de que esté preparada a finales de verano y poder presentarla a la vuelta», ha concluido.

Un plan para retener el talento en la Atención Primaria

Por otro lado, Mónica García ha avanzado que en el último trimestre del año estará listo el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027, centrado en retener el talento, ampliar los servicios y equipos asistenciales, así como fortalecer la atención domiciliaria.

En consonancia con el nuevo plan, la atención domiciliaria que lidera el Ministerio de Derechos Sociales, «fortalecerá un modelo de asistencia integrada que conecte los servicios sanitarios con los sociosanitarios, incluyendo también servicios como el de salud mental», ha explicado la ministra. Esta integración, ha añadido, reducirá la institucionalización de pacientes en hospitales o residencias, lo cual afectará positivamente su calidad de vida.

Pero sobre todo, el plan tratará de atraer y retener el talento en Atención Primaria: «Con la evidencia científica en la mano, sabemos que la respuesta se encuentra en los incentivos y el atractivo de la especialidad. Es crucial evitar la fuga de médicos y enfermeras de familia hacia otras áreas». En este sentido, ha apelado a reflexionar sobre el hecho de que mejorar las condiciones laborales de los profesionales es «la mayor inversión que podemos hacer».

Aun así, ha vuelto a reconocer que este verano va a ser complicado en los centros sanitarios, sobre todo en los de Atención Primaria, aunque algo menos en aquellas comunidades que han trabajado en sus planes de verano, como Aragón o Asturias, ha citado.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación