Ozempic, Lexatin y 800 medicamentos más no se encuentran en las farmacias
Los farmacéuticos y Sanidad insisten en que no hay alarma, pues la mayoría de fármacos tiene alternativa
La descubridora olvidada de Ozempic que ahora reconoce el Princesa de Asturias
![Un farmacéutico muestra una caja de Ozempic](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/06/20/guillermo-ozempic-RwKwYNRyygZlTzzdp15mwWI-1200x840@diario_abc.jpg)
Las cifras son cada vez más bajas y todo apunta a que esa tendencia se consolida, pero los problemas de suministro de medicamentos siguen suponiendo un impedimento en España, con más de 800 presentaciones que no se encuentran en las farmacias. Según el registro del ... Centro de Información online de Medicamentos Autorizados (CIMA) de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) son 823 los fármacos que presentan algún tipo de problema (hace un año eran más de 1.000). Sin embargo, tanto este organismo, dependiente del Ministerio de Sanidad, como los farmacéuticos aseguran que esta escasez no es motivo de alarma, pues en prácticamente todos los casos los pacientes encuentran una alternativa. Nadie se queda sin el tratamiento que necesita.
Aunque el registro de la Aemps recoge más de 800 presentaciones, el Centro de Información Sobre el Suministro del Medicamento (Cismed), del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, rebaja sustancialmente la cifra: 28 medicamentos presentan elevadas incidencias asociadas a problemas de suministro, mientras que una cifra similar de fármacos está ahora mismo en observación por el crecimiento de rotura de 'stock' que han sufrido en las últimas semanas. Este baile de cifras responde a que la base de datos de la Aemps incluye todas las notificaciones que los laboratorios realizan cuando ven que alguno de sus medicamentos va a tener algún problema, mientras que la de los farmacéuticos utiliza parámetros más concretos, como que el fármaco en cuestión escasee varios días consecutivos y en un número determinado de boticas, según la información que proporcionan a diario las más de 10.000 farmacias que forman parte del sistema.
Es precisamente de este último registro del que se extrae cuáles son los medicamentos que más faltan en las farmacias. Encabeza la lista Ozempic, fármaco indicado para tratar la diabetes que por los buenos resultados que ha demostrado para perder peso es utilizado por personas que, pese a no tener la enfermedad, quieren beneficiarse de sus efectos, hasta el punto de que hace unos meses Sanidad tuvo que pedir que se priorizara su suministro a los diabéticos. También Trulicity, de la misma familia de medicamentos y utilizado igual para disminuir los niveles de azúcar está entre los más demandados y con más dificultades para encontrarlo. «Aparte de combatir la diabetes también están asociados a la obesidad y siguen manteniendo tensiones en el mercado», confirma Juan Pedro Rísquez, vicepresidente del Consejo General de Farmacéuticos. En el caso de Trulicity, además, fuentes de Lily, la compañía que lo comercializa, confirman que desde 2022 realizan un seguimiento a su demanda y piden a los médicos que no inicien el tratamiento con nuevos pacientes para evitar el desabastecimiento.
Pero hay otros medicamentos de uso común que también escasean en las farmacias, como el analgésico Efferalgan, el antiinflamatorio Voltaren, el Lexatin (que se utiliza para la ansiedad), el antitusivo Flutox o un par de presentaciones de ibuprofeno. No es fácil tampoco encontrar otros como Eridosis (para el acné) o Sebiprox, que se usa para tratar la dermatitis seborreica. Aun así los farmacéuticos insisten: la situación actual es mejor a la de hace un tiempo. «Es una situación que viene arrastrándose desde hace años. Existe y es real y venimos de un período donde se ha acentuado en algunos medicamentos, pero en los últimos meses estamos notando una tendencia a la baja en el problema», afirma Rísquez. En la misma línea, fuentes de la Aemps señalan que, pese a que es un problema grave que hay que intentar prevenir y minimizar, no hay una alarma real ni es un problema de salud pública, pues los pacientes que no pueden acceder a su tratamiento son un porcentaje ínfimo.
Este problema, apunta por su parte Luis Martín Lázaro, cofundador de Luda Partners, red digital de farmacias que también realiza un seguimiento de la situación, es «crónico» y responde a «causas estructurales». El pasado enero presentaron un estudio en el que se cifraba en un 135 por ciento el crecimiento del desabastecimiento de los medicamentos en el último año. Ahora, siguen sin ver el descenso.
Las medidas
Medicamentos esenciales
La Aemps cuenta con un listado de medicamentos estratégicos, aquellos que se consideran esenciales para el funcionamiento del sistema de salud. También Europa creó el año pasado una relación similar.
823
Según el registro en tiempo real de la Aemps, al cierre de esta edición 827 presentaciones de medicamentos tenían problemas de suministro. Los farmacéuticos rebajan la cifra hasta 28 con problemas graves de desabastecimiento.
Anticipar el problema
La Aemps está en permanente contacto tanto con las farmacéuticas como con las distribuidoras para anticiparse a los problemas. También se ha obligado a que los laboratorios tengan suficiente ‘stock’ de determinados fármacos que pueden sufrir esta situación.
La Aemps, en cambio, sí observa esa bajada de los problemas, aunque fuentes de la agencia aseguran que todavía no se atreven a hablar de una tendencia a la baja, sino que quieren esperar a tener más datos que la confirmen. El desabastecimiento de medicamentos es un problema multifactorial, apuntan las mismas fuentes, causado por la deslocalización de la fabricación, la escasez de materiales que se pueden dar en momentos concretos por los distintos conflictos que se hay en el mundo o por la forma de producir 'on time' (es decir, que la cadena de producción está muy optimizada y se hace todo en el momento para evitar pérdidas, por lo que en el momento en el que algo falla, como una pieza de una máquina, se paraliza ).
Picos de demanda
También influye, añade Juan Pedro Rísquez, los picos de demanda de determinados fármacos que se dan en momentos concretos. «Es algo que va a seguir dándose porque la fabricación de medicamentos es una cadena muy compleja», augura el vicepresidente de los farmacéuticos. Pero hace hincapié en que no es motivo de alarma: «El 90% de los medicamentos que faltan tienen una sustitución fácil por parte del farmacéutico. Y cuando no la encuentra se deriva al paciente al médico para que este decida».
Y es precisamente en las consultas de Atención Primaria donde bien se observan las consecuencias de este desabastecimiento, pues son los médicos los que se encuentran con pacientes que les piden otro medicamento porque el que tenían indicado no está en las farmacias. «En los últimos años, sobre todo después de la pandemia por Covid-19, se han reportado muchísimos problemas de desabastecimiento en medicamentos empleados habitualmente por los médicos de Atención Primaria», sostiene Vicente Olmo, secretario del grupo de trabajo de gestión del medicamento, inercia clínica y seguridad del paciente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen).
En muchos casos, continúa Olmo, «al existir medicamentos genéricos o comercializados del mismo principio activo el problema se va solucionando», pero hay otros en los que encontrar un medicamento que sustituya al tratamiento que escasea es más complicado, «como son algunos antibióticos o fármacos para pancreatitis»., así como aquellos que fabrica un único laboratorio.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete