Polonia abre la puerta a que la inteligencia artificial sustituya a los jueces
El ministro de Justicia considera «una necesidad» las sentencias dictadas por la IA
Italia bloquea ChatGPT «con efecto inmediato» por no respetar la legislación de protección de datos
Cuando el juez es una IA: interpretación gráfica de un juicio generada por inteligencia artificial
Los sistemas judiciales han ido perfeccionando su capacidad para eliminar o al menos reducir el sesgo que inevitablemente supone el factor humano. Un sentencia puede depender, al menos en un pequeño porcentaje, del juez o del jurado que se ocupe del caso. Pero la ... idea de ue el juez o el jurado sean sustituidos por la inteligencia artificial resulta cuando menos inquietante.
El primer gobierno europeo interesado en ese nuevo paso es el polaco. El ministro de Justicia de Polonia, Zbigniew Ziobro, ha defendido la posibilidad de sentencias judiciales dictadas y justificadas por inteligencia artificial (IA), una tecnología cuyo uso en el sistema judicial es a su juicio «una necesidad».
En una conferencia titulada «Ius Ex Silico. Inteligencia Artificial al servicio de la Justicia», Ziobro ha participado en un encuentro convocado por su oficina en Varsovia con el objetivo de evaluar el impacto de las nuevas tecnologías en el ámbito jurídico. Ziobro, que también es fiscal general del Estado, afirma que el uso de la IA «no es una opción, sino una necesidad» y que «en casos simples y repetitivos, los sistemas de inteligencia artificial pueden facilitar la selección del mejor curso de acción e incluso dictar la sentencia y su justificación».
«La IA puede ayudar a identificar los hechos que son cruciales para la resolución del caso« y que »también te permite encontrar rápidamente fallos legales y puntos de vista relevantes para el caso«, señala como ventajas, además de un control absoluto sobre los datos de jurisprudencia. Sostiene también que «así, los jueces pueden dedicarse sólo a las partes más difíciles en las que el ser humano es insustituible».
Los mismos veredictos que el humano
El primer software europeo de inteligencia artificial capaz de sopesar la evidencia legal y las cuestiones morales del bien y el mal data de 2016 y fue diseñado por científicos informáticos del University College London. El «juez» de IA llegaba ya en su lanzamiento a los mismos veredictos que los jueces del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en casi cuatro de cada cinco casos relacionados con tortura, trato degradante y privacidad.
El algoritmo examinó conjuntos de datos de 584 casos relacionados con tortura y trato degradante, juicios justos y privacidad. En cada caso, analizó la información y tomó su propia decisión judicial. En el 79% de los evaluados, el veredicto de IA fue el mismo que el emitido por el tribunal, según el investigador jefe Nikolaos Aletras, que presentaba el avance como una herramienta de apoyo, no como un sustituto de los jueces.
Desde entonces, sin embargo, esta tecnología se ha ido perfeccionando. En Estados Unidos, una IA se hizo cargo de la defensa en un caso judicial en febrero. El experimento de la empresa DoNotPay se llevó a cabo sin el conocimiento de la corte y la empresa se comprometió a cubrir las multas. Equipó a un acusado con Apple AirPods a través de los que la IA le indicaba, palabra por palabra, lo que debía decir al tribunal.
Cuando el juez es una IA: otra interpretación gráfica de un juicio generada por inteligencia artificial
La compañía solo publicará más detalles sobre el proceso una vez que haya finalizado. El abogado robot estaba entrenado para no mentir o argumentar más allá de los hechos puros. La empresa espera así cumplir con el juramento judicial de verdad. Ya en 2015 y sirviéndose de un modelo anterior, DoNotPay pudo impugnar con éxito un total de 160.000 multas de tráfico. Se trata de precedentes que han influido en la Ley de IA de la Unión Europea, la primera en el mundo en regular la IA en todas las áreas de la vida.
En opinión del ministro polaco Ziobro, está suficientemente demostrado que su intervención en los procesos judiciales «aumentará la transparencia de los procedimientos, los a su vez se traducirá en una mayor confianza ciudadana en los tribunales». Insiste en que «la implementación responsable y ética de las tecnologías modernas en los procesos judiciales» no sólo «acelerará y simplificará» los procedimientos, sino que también brindará «la garantía de un juicio justo».
Gracias a su capacidad para «automatizar tareas rutinarias, resolver consultas telefónicas y postales de los litigantes, convertir documentos a formato digital, transcribirlos automáticamente e incluso realizar resúmenes de declaraciones orales para el acta», la IA «mejorará el trabajo de los jueces», defiende, convencido de que ha hallado la solución perfecta para los sistemas judiciales europeos, que sufren atascos de manera crónica.
Cuando el juez es una IA: otra interpretación gráfica de un juicio generada por inteligencia artificial
Hay expertos, sin embargo, que ponen en duda su eficacia. «Por el momento, todas las calificaciones clave del juez humano son únicas. Esto va desde el conocimiento de la naturaleza humana, que es importante para determinar los hechos, pasando por la creatividad, el juicio y la autorreflexión, que son indispensables para una decisión justa, hasta la empatía con la que se transmite la decisión a la parte perdedora», defiende Jochen Brandhoff, de Legal Revolution, en «lrz.legal», «lo cierto es que estamos muy lejos de poder convertir la jurisprudencia en fórmulas y ejecutarlas mediante algoritmos«.
«Pero -prosigue el experto- cuán únicas siguen siendo estas calificaciones clave es una cuestión del período en consideración. Porque eso cambiará de década en década. Lo que hará que el juez humano sea único en 30, 40 o muchos años más aún no es previsible. Es posible que en unos 50 años, incluso la evidencia del procesamiento del lenguaje natural sea asumida en parte por una IA, tal vez incluso de manera más confiable que el juez humano, ya que son más hábiles para reconocer emociones y distinguir mejor la verdad de la mentira».