El informe de expertos sobre la actuación en pandemia reprocha los «pronósticos innecesarios» y la sobreexposición de Fernando Simón

La ministra de Sanidad, Mónica García, defiende la actuación del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES): «Fue excelente»

Las preguntas que se harán en el centro de salud para detectar casos de violencia sexual

Fernando Simón, rodeado de medios de comunicación, en el año 2020, en plena pandemia EFE

Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes), se convirtió hace ya casi 4 años en uno de los rostros más conocidos de España. Era el portavoz que el Gobierno designó en ese momento para hablar ante los medios de comunicación sobre la evolución de la pandemia de Covid-19. Sin embargo, el informe elaborado por expertos sobre la Evaluación del desempeño del Sistema Nacional de Salud español frente a la pandemia considera que tuvo «cierta sobreexposición», al tiempo que se dieron ciertos errores de comunicación.

El informe, que se ha debatido este jueves en el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, es decir, en el encuentro que se produce periódicamente entre la ministra de Sanidad, Mónica García, y los consejeros de la rama de las distintas comunidades autónomas, aplaude algunas de las decisiones que se tomaron durante la pandemia y reprocha otras. «Se produjeron también algunos errores de comunicación muy llamativos (fundamentalmente realizar pronósticos innecesarios sobre la evolución de la pandemia y valoraciones apresuradas sobre las principales vías de transmisión de la infección y la efectividad de las mascarillas), alguna confusión de roles (quién informa las decisiones, quién las toma y quién las comunica), y cierta sobreexposición del portavoz habitual, que mantuvo actividades públicas de comunicación en el propio domicilio incluso cuando estaba padeciendo la Covid-19», señala.

La ministra de Sanidad, en la rueda de prensa posterior al encuentro, ha salido en defensa de Simón y ha asegurado que, aunque haya «que mejorar o fortalecer los mecanismos de comunicación», «no le resta un ápice a la inmensa contribución que hubo desde este ministerio y en cohesión con las distintas comunidades». «La labor de Fernando Simón, así como de todo el Ccaes y del ministerio fue excepcional en unas condiciones inéditas y dificilísimas, con actuaciones que contribuyerin de manera muy eficaz a salvar vidas», ha sentenciado García.

La titular de Sanidad ha apuntado además a que lo que se busca con este informe es «aprender», aunque, ha proseguido, también se hace especial hincapié en las cosas que se hicieron bien: «Una de ellas es la vacunación y esto abría una serie de puertas que se han quedado abiertas a la cohesión y el liderazgo del ministerio a la hora de distribuir vacunas». Se destaca también el importante papel que jugaron todos los profesionales sanitarios.

«Parece claro que estábamos avisados de la posibilidad de una nueva pandemia a corto plazo, pero en enero de 2020 no estábamos suficientemente preparados», resalta el documento, que cita la falta de una reserva estratégica de material, la debilidad de los sistemas de información y alerta temprana o la insuficiencia de recursos diagnósticos. Entre los errores, también destaca «la distancia entre la salud pública y los niveles asistenciales», «las deficiencias en los sistemas de vigilancia epidemiológica» o «unos recursos humanos estructuralmente infradimensionados». También «la ausencia de un adecuado sistema de información a nivel nacional». Fue ineficaz además la distancia entre el entorno sanitario y el sociosanitario, a juicio de los expertos.

En cambio, otras cosas se hicieron bien. «La sociedad española y, en particular, los poderes públicos, los centros educativos y sociosanitarios, numerosas empresas y, sobre todo, el conjunto de profesionales del ámbito sanitario (tanto de la asistencia como de la salud pública), realizaron actuaciones importantes de las que nos debemos sentir orgullosos», dicen los expertos. Apuntan a la respuesta de los profesionales, la campaña de vacunación, la creación de un mando único o la orientación prioritaria del sistema de ciencia y tecnología hacia la investigación centrada en el coronavirus.

Una nueva pandemia

«En el informe ha habido bastante unanimidad en cuanto a tener una herramienta tan útil como este informe de evaluación. Aunque haya sido 4 años después es motivo de orgullo», ha afirmado la ministra sobre el consenso entre ministerio y los consejeros de las comunidades autónomas a la hora de analizar el impacto de la pandemia. «hay mucha disposición a la hora de tomarnos en serio todas las medidas que propone», ha sentenciado. Entre estas destacan algunas como interiorizar que una nueva pandemia es muy probable, proporcionar los medios necesarios para afrontarla o desarrollar un marco normativo específico para la situación excepcional de emergencia sanitaria.

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios