El evento de Carnia: cuando llovió durante dos millones de años
Un capítulo de las extinciones masivas menos conocido, pero de enorme importancia para el apogeo de los dinosaurios
«Nos estamos hundiendo»: los países que están condenados a desaparecer en los próximos años
Pese a estos días con temporales de nieve y lluvia que se reparten por toda la geografía española y que parecen no tener fin, cabe destacar que en la Tierra hubo un tiempo en que llovió casi sin parar durante 2 millones de años. Un fenómeno conocido como evento pluvial Carniano o Crisis del Carniano. Y para muchos expertos fue el responsable del auge de la era de los dinosaurios que se prolongaría 165 millones de años. De lo que hablamos es de lluvia ácida y gases de efecto invernadero que subieron las temperaturas, una suma de ingredientes que eliminaron a las especies menos aptas. Un suceso que ocurrió hace 232 millones de años. Y si bien el capítulo de extinciones masivas más conocido es el del meteorito que acabó con los dinosaurios, los científicos sostienen que este acontecimiento puede haber matado a tantas especies como lo hizo el asteroide gigante.
Dos grupos de científicos analizaron unos sedimentos de arenisca gris y sedimento siliciclástico que se estuvieron acumulando, resultado de lluvias persistentes, y que estaban enterradas a una profundidad coincidente con antes de que los dinosaurios empezaran a convertirse en los dueños y señores sobre la Tierra. En 1973, Wolfgang Schlager y Wolfgang Schöllnberger publicaron un estudio en el que hablaban de los hallazgos encontrados en una muestra de rocas sedimentarias de los Alpes orientales. Y en la década de los 80, otros dos científicos, Alastair Ruffel y Michael Simms, hicieron un descubrimiento parecido en el Reino Unido. Y otras pruebas fueron encontradas no solo en Europa, también en Asia, Australia, o América.
Causas
El origen del evento pluvial de Carnia se desató después de unos largos periodos de sequía. Y es según la hipótesis mayoritaria causa de una colosal erupción volcánica de la Provincia ígnea Grande de Wrangelina. Un lugar que se extendía desde el centro-sur de Alaska a las costas de la Columbia Británica. Con la erupción se liberaron grandes cantidades de vapor de agua que favorecieron la formación de nubes, que a su vez generaron lluvias torrenciales. Y que junto con los gases liberados por el volcán pudo provocar un gran calentamiento de la atmósfera, a la vez que los océanos se acidificaron. Cambiando la faz de la Tierra y cuando las erupciones, hasta cinco, se detuvieron, las temperaturas continuaron siendo altas.
Un estudio publicado en la Revista de la Sociedad Geológica narra un escenario de grandes desapariciones, y una posterior proliferación de vegetación en abundancia. «En el rastro de las extinciones masivas de plantas y herbívoros en tierra, los dinosaurios tomaron el escenario central, expandiéndose rápidamente en diversidad, impacto y alcance global«, afirmaban en el artículo.
MÁS INFORMACIÓN
- El plan para enviar una flota de micronaves al sistema estelar de Próxima Centauri
- El Triángulo de las Bermudas espacial o agujero magnético
- Nuevas amenazas que son como caballos de Troya, 'balas invisibles' contra el enemigo
- EE.UU. proyecta naves espaciales para llevar tropas y carga a cualquier punto del planeta en una hora
- El Océano Atlántico puede empezar a cerrarse desde Gibraltar
- Un estudio científico publicado en 'Nature' asegura que existe un sexto sentido
A inicios de este evento pluvial los fósiles representaban sólo el 5% de los vertebrados terrestres; al terminar, el porcentaje subió al 90%. Al tiempo que permitió que también evolucionaran los lepidosaurios, que son los ancestros de las serpientes y lagartos modernos o los antepasados de los mamíferos, así como el plactón y los arrecifes de coral. Todo ello hace de este evento en uno de los más importantes en la historia de la vida.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete