¿Por qué se enfría el Atlántico mientras el Mediterráneo está cada vez más caliente?
En los tres últimos meses las temperaturas en una parte del océano se enfriaron más rápidamente que en cualquier otro momento registrado desde 1982
Un año de calor «aparentemente imposible» en el océano mantiene en alerta a los científicos
![Un huracán avanza en el océano Atlántico en una imagen de archivo](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/08/23/atlantico-Rec6a3obVi1kGj8w31SBZCM-1200x840@diario_abc.jpg)
Durante las últimas décadas el calentamiento global ha sido el principal quebradero de cabeza para los expertos del clima. Pero lejos de lo que muchos piensan, el problema no es tanto el aumento de las temperaturas como el cambio brusco y artificial de los ... patrones climáticos, sea en el sentido que sea. Y por ello la bajada de temperaturas que sufre el océano Atlántico es preocupante, y mucho. Concretamente, el que padece de golpe el Atlántico ecuatorial.
El año 2024 comenzó con aguas oceánicas muy cálidas en esta región, manteniendo la tónica que arrastraba desde 2023, donde el 90% del exceso de calor generado por el cambio climático se había almacenado en el océano. Sin embargo, en mayo se observó una rápida transición a aguas relativamente más frías, que se ha mantenido en junio, julio y agosto. De hecho, esta fue la transición más rápida registrada en la historia, según la Administración Nacional Atmosférica y Oceánica de Estados Unidos (NOAA).
A un mes de considerarse La Niña
Varios expertos han suscitado que si las temperaturas se mantienen 0,5°C más frías que el promedio durante al menos otro mes, se considerará oficialmente un fenómeno como La Niña. Curiosamente, el enfriamiento coincidió con un debilitamiento de los vientos alisios -responsables de temperaturas más bajas- que normalmente daría como resultado lo contrario. Esta es una de las razones por las que la comunidad científica no está segura de cómo o por qué está sucediendo esto.
Más allá del motivo de su origen, lo que realmente alarma del enfriamiento en el estrecho corredor a lo largo del Ecuador, cerca de la costa africana, es «efecto dominó» que puede provocar en el clima mundial. En concreto, en Europa, pero también en la temporada de huracanes que comenzó en junio y se la esperaba muy agresiva.
Tormentas intensas en Europa, pero menos huracanes
Esta anomalía presenta una noticia buena y una mala, explica el experto en meteorología Víctor González. «Los huracanes obtienen su energía del calor del océano, un Atlántico más frío puede reducir la cantidad de energía disponible para ellos, lo que resultaría en fenómenos menos intensos», indica. Por otro lado, en nuestra latitud, sería un «combustible perfecto para las borrascas». «No podemos predecir de manera tan precipitada si las peores consecuencia serían para España, Portugal o Francia; pero lo que es seguro es que el otoño en Europa estará predominado por tormentas más duraderas y de mayor intensidad», alerta González.
Mientras los científicos continúan estudiando los registros para dar con el mecanismo que está provocando esta anomalía, tienen claro que el resto de superficies marina seguirán aumentando su temperatura y poniendo el riesgo sus ecosistemas.
El Mediterráneo hierve
El mar Mediterráneo parece una piscina en calma. Tan caldeado que ayer el programa Copernicus notificó que el pasado 15 de agosto se había superado otro récord de temperatura media en su superficie: el agua llegó a los 28,5 grados, su dato más elevado desde 1982.
A través de su cuenta de X, Copernicus apuntaba que según los datos recabados por sus sistemas diarios, desde el pasado de 6 de agosto las temperaturas de la superficie de la región mediterránea fueron superiores a los 28ºC, «lo que marca el periodo más prolongado por encima de este umbral».
Al igual que ocurre con la temperatura de la superficie, cada vez es más frecuente que la capa más alta del mar esté más cálida de lo normal. En este sentido, varios informes del clima de la ONU han constatado que la temperatura del agua del mar está aumentando a una media de una décima de grado por década y estima que el nivel medio del mar a nivel global ha crecido 0,19 metros en entre 1901 y 2010.
Entre finales de julio y en lo que va de agosto, el sur de Europa ha registrado varios episodios de temperaturas elevadas. Concretamente en España, en ese periodo, se han registrado cuatro episodios de olas de calor con temperaturas que han superado los 40ºC.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete