Hazte premium Hazte premium

Vuelve La Niña: la Organización Meteorológica Mundial pronostica el fenómeno para final de año

La OMM da por concluido el fenómeno El Niño que ha elevado las temperaturas globales en el último año

Los hombres tras la meteorología española: «No es una bola de cristal»

Ola de calor en Nueva Delhi, India Reuters
Isabel Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El océano Pacífico se dispone a encender el 'aire acondicionado' mundial de nuevo, aunque el efecto puede que se note poco. La última predicción de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), publicada este lunes, indica que es probable que a finales de este año vuelva La Niña, el fenómeno que enfría el Pacífico en la zona ecuatorial oriental y tiene efectos en las temperaturas a gran escala y en los patrones de lluvia.

Mes tras mes desde junio de 2023, el planeta ha computado un calentamiento global histórico. Ha coincidido con el comienzo y desarrollo de un evento de El Niño, que es la contraparte de La Niña. Se trata de dos fenómenos naturales entre los que oscila el clima. En ambos casos, el fenómeno se origina en las aguas frente a las costas de Ecuador, Chile y Perú, en función de si la superficie oceánica está más fría o más caliente. Pero aunque a nivel global El Niño eleva la temperatura media y La Niña la refrigera, no significa que en todos los países del mundo vaya a hacer más calor o más frío, respectivamente.

Ahora, los Centros Mundiales de Producción de Pronósticos a Largo Plazo de la OMM dan unas probabilidades prácticamente nulas de que El Niño vuelva en los próximos meses. En cambio, entre julio y septiembre pronostican una probabilidad del 60% a que vuelva La Niña y asciende al 70% en el periodo agosto-noviembre.

«Las condiciones de La Niña generalmente siguen a eventos fuertes de El Niño, y esto está en línea con las predicciones de modelos recientes, aunque sigue habiendo una gran incertidumbre con respecto a su fuerza o duración«, ha dicho el secretario general adjunto de la OMM, Ko Barrett.

Efectos

Los efectos de cada evento de La Niña varían dependiendo de la intensidad, duración y época del año, y son incógnitas que todavía no han sido despejadas en el pronóstico. Queda también por ver cómo afectará a las temperaturas globales. El último año ha sido el más cálido del que se tienen registros ante la superposición del calentamiento global debido a los gases de efecto invernadero y el fenómeno El Niño, pero el efecto ‘refrigerador’ de La Niña podría ser limitado.

«El fin de El Niño no significa una pausa en el cambio climático a largo plazo, ya que nuestro planeta seguirá calentándose debido a los gases de efecto invernadero que atrapan el calor. Las temperaturas excepcionalmente altas de la superficie del mar seguirán desempeñando un papel importante durante los próximos meses», ha afirmado Barrett.

De hecho, el informe de la Perspectiva Global Anual de Temperatura que elabora una agencia de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA), actualizado este junio en base a las anomalías actuales y las lecturas históricas de temperatura global anual, concluye que es «prácticamente seguro» que 2024 se sitúe entre los 10 años más cálidos de los que se tienen registros. En concreto, calcula que la probabilidad de que así ocurra es del 99,1%; aunque se limita al 21,7% la posibilidad de que este año supere los registros de 2023 como el año más cálido, cuando el promedio de temperatura global fue de 1,45ºC sobre la era preindustrial.

Además, los últimos nueve años han sido los más cálidos registrados, incluso con la influencia ‘refrescante’ de La Niña, que duró varios años, desde 2020 hasta principios de 2023..

La Niña también tiene efectos sobre los patrones de lluvia. El último evento de este tipo, por ejemplo, se vinculó al empeoramiento de la sequía en el Cuerno de África y el sur de América del Sur, así como a unas precipitaciones superiores al promedio en el Sudeste Asiático y Australasia.

Los efectos de El Niño y La Niña siguen en estudio para Europa, al estar más alejada de la influencia del Pacífico. Es similar a lanzar una piedra a un estanque: la zona más cercana a la piedra sufre las ondas más grandes, mientras que para las más lejanas la onda se suaviza y es más complicado detectarla. No obstante, algunos expertos vinculan La Niña a periodos de sequía en España.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación