Cuidar del amor mejora la salud mental: «Hablar lo sana todo, pero no nos enseñan a hacerlo»
Llega a los cines una investigación pionera sobre una terapia eficaz para abordar los conflictos en pareja
Cómo acertar al elegir pareja con la regla de las cuatro patas de la mesa
«Casi todas las rupturas de pareja tienen algo de duelo anticipado: hay indicios previos»
Cómo la inteligencia artificial y los estafadores buscan desplumarte este San Valentín
![Jesús y Ascensión, de Zaragoza, exponen sus problemas conyugales en el documental 'Terapia de parejas'](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/02/13/terapia-parejasAscensionyJesus-k9NE-RuNx5c9BIsGzUvRzuDpcPrK-1200x840@abc.jpg)
Combinar cine y ciencia. En esta ocasión, el dos veces ganador de un Goya Gaizka Urresti lo tenía fácil. La psicología estaba en casa. Su mujer, Elisa Múgica, le ha acercado una terapia pionera en el mundo hispano. Y ambos se han propuesto que este San Valentín las personas salgan con una sonrisa del cine y pongan en práctica lo aprendido en una investigación que se ha desarrollado durante los dos últimos años y que plasma el documental 'Terapia de parejas' que se estrena hoy en las salas de todo el país.
Los resultados preliminares de ese trabajo científico avalan que «cuidar del amor mejora significativamente el vínculo establecido en la pareja y mejora la salud mental (sobre todo el impacto positivo se testa más en las mujeres)», dice Múgica a ABC.
Esta terapeuta es la coproductora y guionista de la cinta. Especialista en terapias de trauma como la EMDR y de pareja, forma parte del plantel que ha participado en la investigación de la Universidad de Navarra y la estadounidense Brighan Young University para demostrar si la terapia focalizada en las emociones (TFE) es eficaz en los países que hablan castellano.
El estudio de Sue Johnson en los 80 que descubrió la TFE (solo) demostró su fiabilidad en EE.UU. y Canadá. Y sí, los resultados iniciales son que una terapia centrada en hablar de los conflictos internos que afectan a las parejas (ciclos negativos de la comunicación, como los denomina Johnson) sana a las personas.
Urresti rescata para el filme el recuerdo de esas 'matrimoniadas' de Pepa y Avelino; o esas imágenes tan propias de la filmografía norteamericana de dos miembros de una pareja sentados frente al terapeuta a trasladar sus problemas. Pero esto es España, asaltada, además, por la pandemia, porque cuando Urresti y Múgica empezaban el proyecto en Costa Rica y México con los investigadores y parejas reales que han intervenido en el trabajo de la Universidad de Navarra estalló el Covid. Así que replegaron velas, hicieron un casting con 150 parejas reales para seguir cómo evolucionaba la terapia y cerca de ellos, cuya productora –Urresti Producciones– está en Zaragoza. Es por ello que las cinco parejas seleccionadas son de Aragón. Cuentan para la película con la colaboración de Aragón TV, la Diputación provincial y del Gobierno regional.
![Marwan y Rozalén son los narradores de la cinta. En imagen, en la calle Alfonso de Zaragoza, durante la grabación](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/02/13/terapia-parejas-MarwanRozalenZaragoza-U75068627752oLx-760x427@abc.jpeg)
Las psicólogas Elisa Múgica y Lola Fatás ponen la base científica a la cinta. La terapia se desarrolla en doce sesiones, durante seis meses. Las parejas son de 20-60 años, de diferente estrato socioeconómico y cultural (hay una empleada de joyería, una oficinista, un albañil, un médico...). «Lo fascinante es comprobar cómo van transformándose. Grabábamos fines de semana alternos. Las evoluciones que muestran son sutiles y ves cómo van modulando hasta su tono», explica el director vasco a ABC. También cómo afrontan el proceso interno. Cómo se expresan los sentimientos más profundos y se sale de esas agotadoras discusiones. Ejemplo: una de las parejas –Pablo y Javier– expone lo que «nunca se habían dicho en casa», reconocen.
Evitador o perseguidor
«Necesitamos conexiones para la supervivencia porque somos mamíferos. No podemos nacer y sobrevivir solos –es parte de la teoría del apego en la que repara Johnson para su TFE, detalla Múgica–. La doctora desarrolló un modelo de trabajo llevado a la pareja, porque llegamos a ellas con una mochila de todo lo vivido». Resumiendo mucho, hay dos formas de enfrentar los conflictos: la persona que se esconde y no habla (el evitador) y quien ataca o reacciona agresivo, pelea (el perseguidor). El éxito terapéutico de la TFE no consiste en el modelo tradicional de llegar a acuerdos entre los miembros (con un 30-35% de eficacia), sino en resolver mediante la comunicación empática «esas cosas que fueron apareciendo y llevaron a la separación. Desentraña qué emociones hay debajo. Pueden recomponer el vínculo o conseguir que la separación sea más respetuosa», dice la terapeuta.
Urresti recurrió a dos narradores «amigos», Rozalén (María es psicóloga) y Marwan (devora libros de Psicología y acude a terapia desde los 17 años, confiesa), con una «química que traspasa la gran pantalla y letras que versan sobre la pregunta más universal, desde Platón a Góngora: '¿qué es el amor?'». El documentalista de 'Aute Retrato' y 'Labordeta' los dirige en una secuencia con la basílica del Pilar al fondo. La cantante manchega define que «el amor es el abrazo donde te quieres quedar o un silencio cómodo». En otro momento hacen suya la terapia que aplica Múgica: «Hablar lo sana todo, pero nadie nos ha enseñado cómo tenemos que hacerlo. No sabemos cómo gestionar el amor».
MÁS INFORMACIÓN
La película es divertida y terapéutica, comentan los artistas. «Es una 'documedia' romántica –acuña Urresti– y funciona como un espejo. Te identificas con las situaciones que tienen otras parejas».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete