Hazte premium Hazte premium

Los casos de sarna repuntan en España: cómo se contagia, cuáles son los síntomas y qué hacer para prevenirla

Un estudio indica que desde 2019 los casos han aumentado un 40% cada año

Jabalíes de España y Portugal transmiten un parásito que afecta al ser humano, según publica un estudio

Activado el protocolo sanitario en los centros de menores del Campo de Gibraltar por sarna

Mujer con síntnomas de sarna abc
Alexia Columba Jerez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La sarna vuelve a hacer acto de presencia en España. Una enfermedad que se creía que estaba más que superada preocupa a los profesionales sanitarios porque el número de casos sigue aumentando. Y pese al estigma de asociar esta enfermedad con la falta de higiene, los expertos dejan claro que cualquier persona puede contraerla. En el 51 Congreso Nacional de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) se afirmó que «es un auténtico problema». Los casos de sarna han multiplicado hasta 20 veces más su incidencia desde que se inició la pandemia, según el estudio 'Sarna: una epidemia en una pandemia', de Miquel Casals.

En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, se ha pasado de los 3.413 registrados, en 2018, hasta los 18.352 que se contabilizaron, en 2023. Y según un estudio de la Academia Española de Dermatología los casos aumentan un 40% cada año en España desde 2019. Además, como explica a ABC la doctora Teresa Puerta, dermatóloga del centro Sanitario Sandoval, la sarna o escabiosis no es una enfermedad de declaración obligatoria, por lo tanto no se disponen de datos oficiales que permitan estimar la incidencia real de la sarna.

Frente a esa dificultad, el estudio de la Academia Española partió de una relación de factores. La única forma de tratar a alguien con sarna es usar una pomada con permetrina. Lo que descubrieron es que las prescripciones de esta pomada se habían multiplicado por seis, entre 2008 y 2021. No obstante, la cuestión persistente es que se desconoce de forma clara la razón de fondo de este repunte.

En qué consiste la sarna

La sarna es una enfermedad provocada por un parásito, el ácaro 'Sarcoptes scabiei' y afecta a las capas más superficiales de la piel. Su principal síntoma es un picor intenso que se agrava por la noche, y suele afectar a las manos, dedos, pies, axilas o a las zonas íntimas. Además, el paciente puede confundir la sarna con una alergia o con un eczema y esto puede retardar el diagnóstico y favorecer el contagio.

El ácaro causante de la sarna cc

El parásito hace surcos en la epidermis. Puerta detalla que se transmite por contacto directo y prolongado con los individuos infectados y, en menor frecuencia por compartir ropa, sábanas o toallas.

No obstante, hay un periodo asintomático, de modo que el contagio puede producirse antes de que la persona inicialmente infestada empiece a manifestar los síntomas.

Focos de infección

En la capital madrileña, Europa Press, informaba de que en los últimos seis años, los brotes se han quintuplicado tanto en hombres como en mujeres, destacando que en el caso de las féminas de 65 o más años se multiplicó por siete. De hecho, en el año 2018, los centros residenciales supusieron la mitad de los brotes declarados y la tendencia se ha ido incrementado desde entonces.

Pero si bien los titulares que copan las noticias hablan especialmente de brotes de sarna en residencias de la tercera edad, la realidad es que también en cuarteles, prisiones, residencias de estudiantes, guarderías, colegios o campos de refugiados se están detectando brotes de sarna.

En 2023, los brotes en residencias de personas mayores tuvieron una duración mayor que en otros colectivos, 43,3 días frente a los 21 de otros centros como pisos tutelados o residencias de estudiantes o los 11 de centros educativos y entornos familiares.

Causas

La doctora María Velasco, portavoz de SEIMC (Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica) y presidenta del grupo de estudio de patología importada, explica a ABC que se barajan varias causas de estos repuntes.

Uno de ellos tiene que ver con el incremento en el número de parejas sexuales de los jóvenes, porque una vía de contagio muy eficaz de la sarna es la sexual, ya que para transmitirse se requiere un contacto estrecho y prolongado con la persona que porta el parásito.

Asimismo, una investigación del Instituto de Salud Carlos III de Madrid reflejó que la incidencia acumulada media anual de casos de sarna atendidos en Atención Primaria en 2023, indicaba que los menores de 15 años fueron el grupo de edad más afectado. Sin embargo, como destaca Puerta no hay un paciente tipo. «La escabiosis se da en todos los niveles socioeconómicos y en todos los ambientes culturales», indica.

Una investigación sobre la situación epidemiológica de la escabiosis en la Comunidad de Madrid en 2023 determinó que el 21,9% del total de casos pertenecían al grupo de 0-14 años; el 47,9%, al de 15 a 44 años; el 20,5%, al de 45 a 64 años y el 9,7% al de 65 años o más.

Otra causa que apunta Velasco puede estar en los cambios de comportamiento y hábitos que se produjeron durante la pandemia, en el que el contacto era más estrecho.

Eliseo Martínez, Coordinador del Grupo Español de Epidemiología y promoción de la Salud de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), detalló a los medios que puede haberse dado un brote de sarna durante el confinamiento. «Estamos hablando de personas con síntomas que no fueron al médico, porque no lo consideraron una prioridad en ese momento y terminaron siendo supercontagiadoras«. Dado que si la sarna no se trata, de los 20 parásitos que un adulto tiene de media pueden pasar a ser más de 50.

Velasco añade que la sarna también prolifera en muchas situaciones de calor y humedad. «De hecho, los países donde más casos se dan es en los países tropicales. En ese caso quizá tener temperaturas más altas también puede favorecer su aumento. Pero probablemente haya un cúmulo de causas«, afirma.

Consejos

Los especialistas en los últimos congresos han aconsejado que «ante la mínima sospecha» se acuda al especialista, ya que el tratamiento adecuado y precoz constituye el arma más eficaz para curar la enfermedad y evitar su transmisión a otras personas.

En el Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), en una sesión titulada: 'Sarna, ¿qué está pasando?', celebrada en Málaga, ya se reconocía que se están encontrando «fracasos terapéuticos ante tratamientos validados o recomendados en las guías y correctamente cumplimentados». Es decir, la permetrina está perdiendo eficacia. De ahí que otros de los motivos que se apunten para explicar estos picos de sarna está en una mayor resistencia del ácaro a la permetrina.

El parásito de la sarna hace túneles en la piel cc

No obstante, Puerta detalla que la falta de respuesta en muchos casos puede deberse a un uso incorrecto de las terapias que lleve a una reinfestación. Por eso es muy importante el tratamiento de los convivientes y la realización de las medidas higiénicas complementarias. «Es fundamental que las normas que se dan en la consulta sean claras y reforzadas con material escrito para el paciente y sus convivientes, ya que algunos creen que si no hay prurito no es necesario realizar el tratamiento, prolongando así la cadena de transmisión», apunta.

Velasco destaca que hay estudios que han analizado si los pacientes que habían fracasado podían tener resistencia o no. Y concluían que más de la tercera parte de los casos no se habían puesto bien el tratamiento.

Mayor hacinamiento

Aunque no sea una enfermedad producida por la falta de higiene o por los escasos recursos, Velasco matiza que lo cierto es que se puede asociar a personas expuestas a una mayor vulnerabilidad. «Después de la pandemia ha habido personas que han estado en una situación más desfavorecida.

En Madrid, se detectó un mayor incidencia en barrios de Villaverde, Usera y Puente de Vallecas. Pero no es tanto hablar de zonas más depauperadas, sino de lugares donde se convive en menos metros cuadrados, y eso contribuye a que puedan surgir más casos.

¿Qué se puede hacer para prevenir esta enfermedad?

Las pautas marcadas en los últimos congresos médicos señalan que se debe evitar el contacto directo con la persona afectada en las 8 horas posteriores a la aplicación del tratamiento. Además, establecen:

-Se tratarán preventivamente las personas que hayan tenido contacto íntimo o prolongado con la persona afectada, así como a sus parejas sexuales. Todos deberán iniciar el tratamiento al mismo tiempo para prevenir la reinfección.

-Ante la presentación de un síntoma sospechoso de sarna entre los compañeros, y sobre todo entre la familia de la persona afectada, ya que la transmisión dentro del domicilio es muy frecuente, hay que consultar con el médico.

No es un tema banal

Velasco, frente a los que consideran que la situación no es tan preocupante, explica que la sarna es un parásito que va haciendo túneles por debajo de la piel. Y si progresa puede ser una situación muy dolorosa. Por tanto, no es una cuestión banal. Y si se deja progresar o si empieza a haber una proliferación importante puede haber sobreinfecciones bacterianas. «Hay países donde es un verdadero problema de salud, al punto de que se lleva a cabo una administración masiva de antiparasitarios a toda la población, sin hacer cribados ni tener un diagnóstico como medida de prevención«.

La doctora Cristina Galván, vicepresidenta de IACS (International Association for the Control of Scabies) y miembro de la Fundación Lucha Contra las Infecciones ya había advertido en el congreso de médicos reunido en Santiago de Compostela que «es posible que todavía estemos en una ola de más intensificación de contagios de sarna, por lo que debemos mejorar las estrategias de diagnóstico y control».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación