Procesión del Gran Poder para la Magna de Sevilla: horario e itinerario
Este es el recorrido del Gran Poder con motivo de su participación en la Magna de Sevilla, la procesión que clausura el II Congreso de Hermandades y Piedad Popular
Sigue la Magna de Sevilla 2024, en directo
Estos son los recorridos, itinerarios y horarios del Gran Poder en la Magna de Sevilla 2024
«¿Cómo siente Sevilla la devoción hacia Nuestro Padre Jesús del Gran Poder? Es indefinible». Así de categórico se muestra Manuel Chaves Nogales en La Ciudad, un ensayo en el que el periodista realizaba un agudo análisis para desentrañar el alma de Sevilla sin caer en el chovinismo o la autocomplacencia. No es posible definir qué hace que el Señor del Gran Poder atraiga tantas miradas, tantas oraciones y tantos desvelos y súplicas. La capacidad que tiene el viejo Cisquero de San Lorenzo para aglutinar tanta devoción a sus plantas es inefable.
¿Será su misterioso y ennegrecido rostro? ¿Será la portentosa zancada con la que avanza cada Madrugada del Viernes Santo? ¿Será que vemos en su semblante al mismo Dios hecho madera? El Señor del Gran Poder habita en el corazón de cada sevillano como un pedacito que le pertenece por derecho por el simple hecho de haber nacido en la vieja Híspalis. Se puede afirmar sin complejo alguno que el Gran Poder es la columna vertebral de la religiosidad popular en Sevilla, por lo que su presencia en la procesión magna del próximo 8 de diciembre está más que justificada. Máxime cuando se trata de la clausura de un Congreso de Hermandades y Piedad Popular.
Recorrido del Gran Poder para el traslado a la Catedral
El Señor del Gran Poder partirá hacia la Catedral de Sevilla en plena madrugada del domingo 8 de diciembre. En este sentido, las puertas de la basílica se abrirán a las 6:00 horas y está previsto que el cortejo llegue al templo metropolitano a eso de las 8:45 horas. Para ello, la corporación de San Lorenzo seguirá un itinerario que varía levemente respecto al que realiza en la Madrugada del Viernes Santo. En este sentido, llegará al Duque por Trajano en lugar de hacerlo por Jesús del Gran Poder.
Además, una vez que alcance la Campana, y a fin de evitar la iluminación navideña, el Gran Poder replicará el recorrido de La Macarena, cuyas calles habrá transitado poco antes. Así, la comitiva discurrirá por O'Donnell, Plaza de la Magdalena y Méndez Núñez, para atravesar la Plaza Nueva y llegar a la Catedral por Hernando Colón.
Itinerario del Gran Poder: traslado a la Catedral
-
Salida de la basílica de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, a las 6:00 horas.
-
Plaza de San Lorenzo.
-
Conde de Barajas.
-
Trajano.
-
Plaza del Duque de la Victoria.
-
Campana.
-
O'Donnell.
-
Plaza de la Magdalena.
-
Méndez Núñez.
-
Plaza Nueva.
-
Plaza de San Francisco.
-
Hernando Colón.
-
Alemanes.
-
Cardenal Amigo Vallejo.
-
Plaza Virgen de los Reyes.
-
Entrada en la Catedral por la Puerta de los Palos, a las 8:45 horas.
El del Señor del Gran Poder será el último paso en llegar al trascoro de la Catedral, donde ya estarán las imágenes de Setefilla de Lora del Río, Valme de Dos Hermanas y Consolación de Utrera, así como el Cristo de la Expiración del Cachorro y los palios de la Esperanza de Triana y La Macarena.
Recorrido oficial del Gran Poder en la Magna de Sevilla y procesión de vuelta
El Gran Poder será la segunda imagen que desfile por el recorrido oficial de la Magna de Sevilla. De esta manera, el nazareno de San Lorenzo irá tras los pasos de la Virgen de los Reyes y saldrá de la Catedral a las 16:40 horas. Sin embargo, sí será el primer paso que complete dicho itinerario, ya que la patrona de Sevilla y su Archidiócesis presidirá un altar en la fachada de la Plaza de Toros.
Itinerario y horarios del Gran Poder en la Magna de Sevilla y procesión de vuelta
-
16:40. Salida por la Puerta de los Palos.
-
17:10. Puerta del León del Real Alcázar.
-
17:40. Puerta de Jerez.
-
18:00. Almirante Lobo.
-
18:15. Torre del Oro.
-
19:05. Real Maestranza de Caballería (Plaza de Toros).
-
19:35. Puente de Triana.
-
20:00. Puerta de Triana.
-
20:30. O'Donnell.
-
21:00. Campana.
-
21:30. Jesús del Gran Poder.
-
22:00. Entrada en la basílica de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder.
La Hermandad del Gran Poder ha optado por un itinerario sencillo y directo para volver a San Lorenzo. Así, tras pasar por la Magadalena, el cortejo buscará la Campana y el Duque para llegar a su basílica a eso de las 22:00 horas por las calles Jesús del Gran Poder y Conde de Barajas. El paso irá sin acompañamiento musical.
La historia del Gran Poder
La imagen del Señor del Gran Poder, popularmente conocido como el Señor de Sevilla, ha traspasado fronteras como santo y seña de la religiosidad popular de la ciudad. Tallado en 1620 por el imaginero cordobés Juan de Mesa, fue bendecido en la iglesia del desaparecido convento de Nuestra Señora del Valle, donde hoy reside la Hermandad de Los Gitanos. La portentosa imagen del Nazareno concita a multitud de fieles a diario en su basílica, fundamentalmente los viernes.
Los orígenes de la hermandad se remontan al siglo XV y la corporación estuvo en varios templos, hasta que en 1703 recala en la parroquia de San Lorenzo, donde dispone de una capilla en propiedad que hoy está cedida a la Hermandad de la Bofetá. Desde aquí, el Gran Poder vivirá un aumento progresivo de la devoción, consolidándose como el referente devocional de Sevilla.
En este sentido, cabe mencionar la figura del beato fray Diego de Cádiz. Este fraile capuchino redactó la Novena al Señor del Gran Poder en 1799 y se encargó de difundirla por buena parte de la geografía andaluza. Gracias a ello, la devoción hacia la talla de Juan de Mesa creció también fuera de la ciudad. Por su parte, el beato Marcelo Spínola imprimió en la corporación un alto sentido del compromiso con los más necesitados.
El rostro del Gran Poder forma parte del imaginario colectivo de la Semana Santa de Sevilla, convirtiéndose así en un icono devocional muy arraigado en el pueblo. En este sentido, Chaves Nogales escribió que la capilla del Gran Poder «es la sensación más fuerte, más definitiva, que hemos recibido de la devoción de un pueblo». Devoción que fue «creada por la hermandad y vivificada por el sentimiento popular». Incluso Antonio Núñez de Herrera llegó a escribir que «aún lleva este Cristo sobre sí las briznas de la carpintería de José y el dolor antiguo de los proletarios».
Y es que, al fin y al cabo, la religiosidad popular pasa indefectiblemente por atribuir a una imagen sagrada atributos humanos. El pueblo ve en las lágrimas y el rostro compungido de la Virgen María el dolor propio de una madre mientras que eleva a divino lo humano. Así, el Señor del Gran Poder es un carpintero o un cisquero, un vecino más del barrio, que atiende nuestras súplicas y plegarias. «Que venga la Teología aquí y rompa la baraja», como diría el siempre admirado y recordado Antonio Burgos.
Ver comentarios