advocaciones
Las imágenes de la procesión Magna de Sevilla 2024: la historia de la Virgen de Setefilla de Lora del Río
La talla actual data de 1938 ya que la antigua, del siglo XIV, desapareció en los sucesos de 1936
Guía de la Procesión Magna de Sevilla 2024: cuándo es, dónde verla, recorridos y curiosidades
Procesión de la Virgen de Setefilla para la Magna de Sevilla: horario e itinerario
![Virgen de Setefilla, patrona de Lora del Río](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/11/28/image-RMYfynl2R2T7P9dmnQQC5aI-1200x840@diario_abc.png)
Es la patrona de la localidad de Lora del Río, un municipio de la Vega del Guadalquivir. La Virgen de Setefilla será la tercera en el orden del itinerario oficial de la procesión de clausura del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular que se celebra en Sevilla.
Tanto la devoción como el nombre de la Virgen son cuanto menos curiosos ya que sus orígenes se remontan a la Edad Media, tras la labor colonizadora de la Orden de San Juan del Hospital de Jerusalén en la región que el Santo Rey Fernando donó al priorato castellano-leonés y que denominaron 'Septefilas' o 'Sietefilas'. Por la situación estratégica, el poblado de Setefilla dio nombre a la circunscripción entera, pese a estar a dos leguas de Lora del Río.
En dicho poblado se construyó una iglesia dedicada a Nuestra Señora bajo la advocación del misterio de la Encarnación y se mandó a esculpir una imagen gótica, de 71 centímetros de altura. Siglos más tarde, fue conocida como la Virgen de Setefilla por el lugar en el que se encontraba, y que con el paso de tiempo y la despoblación del mismo, Lora del Río se convirtió en cabeza de comarca y comenzó la Virgen a tener periodos de 'idas y venidas' de la Ermita al núcleo de población y viceversa.
«Mater Admirabilis, sentada sobre un castillete, con el Niño Jesús en su regazo en ademán de mostrarlo al pueblo, tenía la Virgen calzado negro y puntiagudo, cabellos dorados, el manto pintado de azul salpicado de estrellas y guardilla de oro, y túnica grana, traje típico de las galileas», señalan desde la hermandad.
Idas y venidas
Ya en el siglo XVI hubo una despoblación de la aldea y la Virgen quedó en manos de Lora del Río. Así había periodos en los que iba al pueblo, 'las venidas', a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, pero todavía seguía manteniendo a muchos devotos que acudían a visitarla a su iglesia en la aldea. Eso sí, siempre había y hay fecha de ida y de venida, del pueblo al Santuario y viceversa. Aparte de las fiestas de la Encarnación empezó a haber celebraciones en torno al 8 de septiembre, en el siglo mencionado.
A finales del siglo XVI cambian los gustos y la imagen de Nuestra Señora comienza a ser vestida, por mandato del Cabildo Municipal, como se La conoce hoy: con un vestido de gran dama, a la moda española de la época. Todo el atavío de la Virgen y el Niño fue evolucionando, pero sin perder su traza primitiva, realzando los valores iconográficos de la Imagen con un rico ajuar acumulado durante siglos. Principalmente, gracias a las donaciones de los fieles ya que le agradecen favores y encomiendas; además, para las idas y venidas, empiezan a darse limosnas.
La imagen primitiva databa del siglo XIV pero fue destruida en los sucesos de 1936 y la actual es obra del escultor Agustín Sánchez Cid (1938). Fue coronada canónicamente el 8 de septiembre de 1987.
En la procesión será llevada por los hermanos a hombros, sin música, y una vez finalice el recorrido oficial entrará en la parroquia de San Andrés.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete