literatura
Manuel Vilas: «Occidente ha creado el paraíso en el Mediterráneo»
El escritor vuelve a reflexionar sobre el amor y la celebración de la vida en 'Nosotros', novela ganadora del Premio Nadal 2023
Manuel Vilas: «La literatura es un arma para distinguir verdad de mentira»
![Manuel Vilas sigue desarrollando el tema del amor en todas sus obras](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/02/24/manuel-vilas-foto-RkMoDSDAYVlRCzfrHOHLSxL-1200x840@abc.jpg)
Manuel Vilas (Barbastro, Huesca, 1962) vuelve a tratar sus temas más recurrentes —el amor, el sexo, el interés por el capitalismo, etc.— en su última novela, 'Nosotros' (Destino), ganadora del Premio Nadal 2023. En esta historia, la protagonista es una mujer ... de cincuenta años que, tras la muerte de su esposo, decide no renunciar a la pasión.
El escritor destaca la importancia de Irene dentro de la trama: «Ella cree haber vivido con su marido, Marcelo, un amor perfecto durante veinte años. Al lector se le viene a decir si cree en ese amor perfecto. Para Irene, ese amor perfecto ha consistido en pasión y erotismo. Es partidaria de hacer el amor todos los días y vive con alegría, complicidad y entusiasmo. Es decir, lo que suele ser el amor en sus primeros momentos, pero prolongado durante veinte años».
Destaca también Vilas que su novela es una «road movie» donde Irene se va encontrando con sus distintos amantes, «y a través de una liturgia amorosa ve el espíritu de su marido». A partir de ahí, la novela presenta una serie de «fracturas temáticas y argumentales» hasta llegar a un final muy inesperado «que viene a desdecir la posibilidad de que exista una amor así».
Señala el autor de 'Ordesa' que en esta historia hay dos claros ejes temáticos: el amor y el placer. «El amor se contempla bajo el capitalismo y la obsesión por las marcas. Me hizo gracia cuando escuché la canción de Shakira, porque Irene también se fija en las marcas de los relojes de sus amantes y a su marido le regaló un Santos de Cartier. Los coches y los perfumes son importantes, así como los hoteles de lujo con vistas al mar. La idea de la belleza y del placer también están muy presentes». Todo eso se plasma en detalles como el hecho de que Marcelo tuviera una tienda de muebles de calidad que se llamaba Los Muebles de Todos y cuyo primer objetivo era «proteger el amor de las personas que los compraban».
Otro tema que es fundamental en 'Nosotros' es el del Mediterráneo. «Toda la 'road movie' de la novela se inicia en Málaga y termina en Cerdeña. Se hace una defensa del Mediterráneo como una exaltación de la belleza, del placer y la vida». No en vano, para este escritor el Mediterráneo es una obsesión. «Es el mar que ha creado la civilización de Grecia y Roma. Es un mar amable que permite que entres en él y que te bañes en verano. Eso parece una tontería, pero el Atlántico y el Pacífico son fríos. En agosto puedes estar cinco horas seguidas dentro del Mediterráneo. Hay pocos mares que permitan estar dentro de ellos».
A colación de esto, uno de los personajes de la historia, Julio, dice que «hay mares tropicales del Caribe que tienen playas más paradisíacas que las del Mediterráneo, pero no son cuna de civilizaciones. Si tú te bañas en el Mediterráneo, la sombra de Platón, Aristóteles, Homero y Safo te contemplan. Si te bañas en cambio en el Caribe te contempla un loro. Esta ironía quiere decir que es un mar de placer y cultura. La civilización europea y la Unión Europea no se pueden entender sin el Mediterráneo. La civilización occidental ha creado el paraíso en el Mediterráneo. Irene es una persona vinculada al placer y a la celebración de la vida. Si tú estás en España eso pasa en el Mediterráneo. Da igual que seas de Madrid, Extremadura o del norte de España. La cultura que define a este país es la mediterránea».
La sombra de Quevedo
En esta novela también se hace alusión al famoso soneto de Quevedo 'Amor constante más allá de la muerte'. Preguntado por el motivo de que esté tan presente en la historia, Manuel Vilas dice que «ese soneto de Quevedo es una auténtica maravilla. A veces creo que no valoramos la cultura clásica que tenemos, y ese soneto es de lo más grande que he leído en mi vida. Es, además, un soneto muy enigmático, ya que para entenderlo hay que hacer una serie de operaciones sintácticas bastante raras. Como he sido profesor de instituto lo he explicado en clase, pero siempre me quedaba insatisfecho y mis alumnos también. Se da la explicación de que los sujetos de los verbos del segundo cuarteto están en el primer terceto. Pero esa es sólo una interpretación, ya que el soneto es en verdad un enigma y no sabemos muy bien qué es lo que quiere decir. Sabes que quiere decir algo muy importante y que el tema principal es el arquetipo de que el amor puede vencer a la muerte. Es una idea muy hermosa que pensamos que es mentira, pero para algunos seres humanos, como los personajes de esta novela, esa posibilidad es una esperanza, un aliento de vida. Se llega incluso a decir si ese todo ese soneto es un 'password' o una clave para entrar en otro territorio de la realidad».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete