literatura
La Feria del Libro de Sevilla reivindica a Chaves Nogales y a Cansinos Assens
Destacan la vigencia y la necesidad de seguir leyendo al autor de obras imprescindibles como 'A sangre y fuego'
Sevilla estuvo presente en varios libros de Cansinos, un autor actual gracias a obras como 'La novela de un literato'
Feria del Libro de Sevilla 2022: programación, invitados, horarios...
La Feria del Libro de Sevilla ha acogido este sábado las dos primeras sesiones del ciclo 'Sevilla, inspiración literaria', que el Centro Andaluz de las Letras está dedicando a destacados escritores nacidos en la ciudad. Manuel Chaves Nogales y Rafael Cansinos Assens han sido los autores sobre los que se ha reflexionado, concluyéndose que se trata de escritores cuyas obras están hoy en día muy vigentes.
'El legado de Manuel Chaves Nogales' es el título de la mesa redonda que ha dado pie al primer debate. En esta ha participado una de las principales expertas en la obra del autor de 'A sangre y fuego', María Isabel Cintas. Respecto a cómo influyó Sevilla en este periodista y escritor, dice que «siempre la verá con espíritu crítico pero comprensivo y analizador, y advertirá su potencial escondido y su belleza también subyacente a lo que se ve, perdurable y poderosa, como ocurre en sus análisis de la Romería del Rocío o la Semana Santa sevillana: nadie ha sabido captar ambos acontecimientos con la profundidad, el respeto y la valoración como él los presentó. La Sevilla de los años primeros del siglo está magníficamente retratada en 'Juan Belmonte, matador de toros'. Es la ciudad real y la imaginaria que podía permanecer en la evocación de quienes la vivieron. Con sus glorias y sus defectos… Un imperecedero recorrido por el pasado recogidos por dos personas que la amaron: Chaves y Belmonte.».
María Isabel Cintas ha sacado del olvido toda la obra de Chaves Nogales hoy conocida, rescatándola, procesándola y organizándola «en un trabajo filológico que me ha ocupado muchos años, casi treinta. Y he dado las claves para encontrar lo que aún queda por descubrir». A raíz de un epílogo aparecido en la biografía de Belmonte realizado por Josefina Carabias, discípula de Chaves, esta investigadora leyó «unos datos de su quehacer». «A partir de esos datos, fui tirando del hilo y encontrando en recónditos y olvidados periódicos su producción periodística (toda su producción es periodística, para periódicos y publicada en periódicos), hasta conseguir recuperar para el lector de hoy cinco tomos de obra, que editó la Diputación de Sevilla (ediciones de 1993, 2002, 2009 y 2013). Aunque he conseguido a veces diversificar mi actividad, lo cierto es que nunca he dado este trabajo por concluido: una cosa me lleva a la otra y, así, hasta hoy, que me ocupa con nuevas facetas y nuevos descubrimientos de trabajos escondidos en lugares remotos».
Frente a la España dividida que sufre hoy enfrentamientos políticos, Cintas afirma que «el pensamiento aglutinador y dialogante de los liberales del siglo XX es la fuerza que subyace en las producciones periodísticas de Chaves Nogales. Leer sus textos más conocidos y los menos divulgados nos lleva a una ampliación de la mente en la contemplación de los acontecimientos, así como la generosidad y confianza en la consideración del otro».
Por su parte, la periodista Charo Ramos también ha ofrecido una visión esclarecedora sobre la figura de Manuel Chaves Nogales. En cuanto al influjo de Sevilla en este escritor y periodista, afirma que «la ciudad natal siempre fue un punto de referencia para él, tanto por la nostalgia de ella como por las circunstancias que la condenaban al atraso y que él observó con mirada crítica. Sevilla le inspiró algunos de sus mejores libros, desde el juvenil 'La ciudad' a la que es sin duda una de las cumbres de la literatura biográfica española, 'Juan Belmonte, matador de toros'.
A la altura de George Orwell y Joseph Roth
Respecto a la vigencia de la obra del autor de 'La defensa de Madrid', Ramos subraya que «siendo muy importante su extraordinario oficio, experiencia y su altas cualidades profesionales, Chaves Nogales fue también un referente ético y el autor brillante de rigurosas reflexiones que, por su calidad literaria, como ocurre con 'La agonía de Francia', que le sitúan en la categoría de autor imprescindible». Igualmente asegura que es importante seguir leyendo hoy en día a este autor porque «es uno de los mejores representantes del gran periodismo europeo de la primera mitad del siglo XX, a la altura de gigantes como George Orwell o Joseph Roth».
El otro gran protagonista del ciclo 'Sevilla, inspiración literaria' ha sido Rafael Cansinos Assens. Entre los participantes a la mesa redonda destaca el hijo y principal albacea de su legado: Rafael Manuel Cansinos. Según dice este, Sevilla inspiró a Cansinos porque «es uno de los temas de su literatura, además de que él posaba de sevillano en Madrid. Al ser un escritor autobiográfico, cualquier referencia a su infancia venía acompañada de la ciudad de Sevilla. Tiene novelas como 'En la tierra florida' o 'El manto de la Virgen', que transcurren en Sevilla, o 'Los sobrinos del diablo', que, aunque ambientada en Madrid, las referencias a la infancia conducen a su ciudad de nacimiento».
Según este experto, el autor de 'La novela de un literato' mantuvo con Sevilla una relación de «nostalgia permanente. Es conocido que mi padre conservó siempre en Madrid el acento andaluz. Su infancia y primera juventud la pasó en Sevilla y eso provocó irremediablemente que quedara idealizada, no solo para él, también para sus hermanas que, más mayores, disfrutaron más tiempo de la ciudad. Es normal, todo el mundo tiene querencia por la tierra de su infancia. Los Cansinos —Josefa, Pilar y Rafael—, incluso siendo ya viejos, siempre tuvieron en mente una posible vuelta a Sevilla, o al menos un viaje para ver cómo estaba aquello, después de tantos años en Madrid».
«Ahora estoy preparando —prosigue Rafael Manuel Cansinos— el 'Diario de la posguerra en Madrid, 1943', que se publicará a en el primer trimestre del 23, y el escritor recuerda a su madre, poco antes de morir en 1899, diciéndole a su hermana: «—Rafaela, esta vida de Madrid no es para nosotras... Yo me voy a Sevilla..., ¡y el que me quiera, que me siga!... —(Probablemente el ansia última del enfermo de morir en su tierra)».
Concluye Cansinos diciendo que «la literatura de Cansinos Assens no ha envejecido mal y de alguna manera es un escritor 'nuevo' para las generaciones actuales, ya que su aparición en los manuales de literatura es reciente. Su enfoque y visión original nos trae la realidad del siglo XX con unas dosis de verosimilitud enorme para todos los que nos interesa el pasado inmediato como base de nuestro presente. En cuanto a los amantes de la literatura pura, Cansinos se ha vuelto un imprescindible como autor del siglo XX».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete