Un trienio repleto de conmemoraciones para la imagen de Sevilla
Durante el próximo lustro se suceden una serie de efemérides que la ciudad puede aprovechar para aumentar su proyección al exterior
Los cien años de la Expo del 29: una oportunidad para el entendimiento y de revisitar el urbanismo
Cinco siglos de la boda imperial de Carlos V en los Reales Alcázares de Sevilla
El centenario de la revolución poética de la Generación del 27
![Vista de la Plaza de España el día de la inauguración del certamen iberoamericano](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/08/11/inauguracion-expo-1929-RRK8vf567kiC9WkPiQvIjbI-1200x840@diario_abc.jpg)
Los marcó en rojo en el calendario el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, en la constitución del Consejo de Sevilla 2029 hace dos semanas en el Alcázar: el centenario de la Exposición Iberoamericana de 1929, los quinientos años de la boda ... del emperador Carlos con Isabel de Portugal en el Alcázar y el aniversario del acto fundacional de la Generación del 27 en el homenaje en el Ateneo de Sevilla por el tricentenario de la muerte de Góngora.
Son los tres hitos a los que se quiere agarrar el Ayuntamiento para afianzar a Sevilla «como capital iberoamericana y que le consolide como la gran capital cultural de Europa». Nadie duda de que las conmemoraciones de este lustro servirán para proyectar la imagen de Sevilla como metrópolis cultural e histórica durante las conmemoraciones de la fundación de ciudades en los virreinatos de la América hispana a las que se refirió el regidor en el acto formal de presentación de la Comisión Sevilla 2029.
Entre ellas, Ciudad de Guatemala; León y Granada en Nicaragua; Taxco o San Cristóbal de las Casas en México; San Salvador; o Maracaibo en Venezuela. Todas ellas están cumpliendo o próximas a cumplir los primeros quinientos años de existencia.
El alcalde Sanz está decidido a resaltar los vínculos evidentes entre Sevilla y las naciones iberoamericanas aprovechando la conmemoración de la Exposición del 29 que legó numerosos pabellones de carácter historicista a la ciudad: Cuba, Argentina, Portugal, Estados Unidos, México, Perú o Colombia, entre los que todavía permanecen en pie.
El centenario de la Exposición Iberoamericana es quizá la efemérides más destacada que tiene por delante la ciudad en el próximo lustro, pero no es la única. De hecho, hay un buen ramillete de fechas donde elegir para afianzar la imagen cultural e histórica que Sevilla quiere hacer valer. En este sentido, sólo Lisboa puede exhibir una ejecutoria histórica superior a la capital andaluza.
Otros centenarios señalados
Por si no fueran suficientes hitos en este lustro, todavía quedan algunas fechas para exposiciones o congresos específicos en torno a figuras clave del arte y la historia en Sevilla. Sólo entre los artistas de los siglos XVI y XVII, cuando Sevilla era metrópolis americana y puerta de las Indias, se suceden varias fechas que conviene retener.
En agosto de 1526 murió Juan Sebastián Elcano en el océano Pacífico cuando había sobrevenido piloto de la expedición de García Jofre de Loaysa que buscaba llegar por segunda vez a la Especiería, La figura de Elcano, a diferencia de lo que ocurrió en 1922 con el cuarto centenario de la primera circunnavegación, ha quedado empequeñecida en el aniversario de la expedición Magallanes.
Un siglo y un año después, a la par que Luis de Góngora y Argote, nace en Sevilla Francisco de Herrera el Mozo, pintor clave en la adopción del gusto plenamente barroco en la escuela sevillana al que el Museo del Prado dedicó una exposición monográfica el año pasado comisariada por el catedrático Benito Navarrete. Quizá sería oportuno hacerle los honores en su ciudad natal en el cuarto centenario de su nacimiento en 2027.
Al año siguiente, en 2028, le toca el turno a Francisco Guerrero, niño seise y cantor que llegó a ser maestro de capilla de la Catedral y cumbre de la música polifónica castellana con Cristóbal de Morales y Tomás Luis de Victoria. Guerrero nació en 1528, por lo que se cumplirá el quinto centenario de su nacimiento y puede ser ocasión destacada para recuperar su ingente producción musical para la Catedral hispalense.
Finalmente, en 2029 se cumplirán cinco siglos de la muerte de dos artistas cuya presencia en Sevilla resultó decisiva para el desarrollo de las artes. Así, será el aniversario de Pietro Torrigiano, escultor de maestría excepcional rescatado con una reciente biografía que lleva por título 'El escultor errante'; y también de Niculoso Pisano, maestro ceramista que trabajó en Sevilla y cuya influencia es inobjetable.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete