entrevista

López Barneo: «Hay que pagar mejor a los médicos y también exigirles más, como en Europa»

El neurofisiólogo jiennense dice que la productividad en España es baja, lo que atribuye a una mala organización: «Para mí es una regresión esto de que como me pagan poco, trabajo poco. Los poderes públicos no han sido capaces de hacer una reforma para resolver esto»

«El igualitarismo a la baja de nuestro sistema educativo perjudica más a los hijos de familias humildes»

«No estamos lejos de frenar el envejecimiento reprogramando los genes»

«Cuando cada uno va a lo suyo, se pierde el nexo de unión. Faltan líderes en España como Suárez, Felipe, Fraga o Carrillo»

José López Barneo en el Instituto de Biomedicina de Sevilla María guerra

El neurofisiólogo jiennense José López Barneo es uno de los mayores expertos mundiales en la enfermedad de Parkinson y acaba de recibir de manos del Rey Felipe VI el Premio Nacional de Investigación, el último de una larguísima lista que incluye el Jaime I de ... Investigación y la Medalla de la Orden del Mérito Civil de la Casa Real. Decidió hacer Medicina en Sevilla, donde ha sido catedrático de Fisiología, coordinador de investigación del Hospital Virgen del Rocío y fundador y director del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), donde hoy, con 72 años, lidera un grupo de investigación. Le encanta la jardinería, de la que dice «requiere tanta atención y paciencia como la ciencia». Toca canciones de los Rolling Stones y los Beatles con un catedrático de Economía en la UPO y confiesa que le gusta ver las cofradías de Los Estudiantes, la Candelaria y el Cristo de Burgos de la Semana Santa de Sevilla.

-Nos faltan médicos de familia en España.

-No sólo médicos de familia. También de otras especialidades como neurólogos.

-¿No es posible competir en sueldos con esos países?

-En mi opinión, en España nos ha faltado una segunda modernización, Hicimos muy bien la primera, en los años 80-90, pero nos ha faltado la segunda. Nos hemos quedado parados. El sistema universitario no es competitivo y no premia el esfuerzo, o debería premiarlo más. También con salarios y mejores condiciones de trabajo.

-¿A los médicos también?

-Sí, hay que pagarles mejor y hay que exigirles más. Y hemos entrado un poco en esa filosofía de ver quién engaña a quién, así dicho entre comillas, porque no creo que nadie vaya a trabajar con esa mentalidad. Para mí es una regresión esto de que como me pagan poco, trabajo poco. Los poderes públicos no han sido capaces de hacer una reforma para resolver esto.

-¿Qué pasa con los médicos en otros países europeos?

-Se les paga mucho mejor y se les exige más. Exigir más no quiere decir que tengan que trabajar más horas. En el extranjero no se trabajan más horas que en España pero trabajan mejor.

-¿Son más productivos que nosotros?

-Sí, la productividad en España es baja. No hablo solo de los médicos sino a todos los niveles. Tanto el trabajador manual como el directivo de la empresa. Y no es por el tiempo dedicado al trabajo. Se trata de enfocarse mejor en las cosas, de adquirir formación y hacerse un poco más germánico, un poco más organizado y sacarle más fruto al tiempo que uno dedica al trabajo.

-¿Eso de trabajar poco porque me pagan poco es muy español?

-Históricamente se ha considerado muy español. En los pueblos se decía eso de que mi hijo se ha colocado en Barcelona, gana mucho y no da ni golpe. Yo recuerdo haber oído esa frase de niño y en la España del tardofranquismo. Y se había abandonado mucho después y ahora hemos vuelto un poco a eso.

-¿Y de quién es la culpa?

-Yo no creo que la culpa sea tanto de la población como de la mala organización. Yo creo que estos cambios hay que hacerlos de arriba abajo. Hay que hacer un cambio educativo para formar a personas con mentalidad más social y de mayor productividad. Pero es fundamental que arriba se organice bien y se de ejemplo. Yo creo que estamos pasando una crisis.

-Ejerció de médico rural al acabar la carrera. ¿Qué recuerda de esa época?

-Trabajé como médico general en Peñarroya-Pueblo Nuevo unos siete u ocho meses y gané un dineral para la época, más del doble de lo que ganaba un catedrático. Yo entonces era PNN de la Facultad de Medicina y tenía un sueldo muy pequeño. No seguí como médico de pueblo porque tenía vocación científica. En mi juventud, ser médico era algo que te cambiaba completamente la vida.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios