entrevista
López Barneo: «Cuando cada uno va a lo suyo, desaparece el nexo de unión. Faltan líderes en España como Suárez, Felipe, Fraga o Carrillo»
El científico andaluz, que salió de España en 1977 para formarse en Francia y Estados Unidos, se muestra preocupado por la pérdida del espíritu de la Transición y la radicalización política de derechas e izquierdas
«El igualitarismo a la baja de nuestro sistema educativo perjudica más a los hijos de familias humildes»
«Hay que pagar mejor a los médicos y exigirles más, como en Europa»
«No estamos lejos de frenar el envejecimiento reprogramando los genes»
![José López Barneo en el Instituto de Biomedicina de Sevilla](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/03/27/jose-lopez-barneo1-Ro7o5doMUfUZKfDbHehohAO-1200x840@diario_abc.jpg)
José López Barneo es uno de los mayores expertos mundiales en la enfermedad de Parkinson y acaba de recibir de manos de Felipe VI el Premio Nacional de Investigación 2023. En 1977, en plena Transición, este neurofisiólogo salió de España para formarse con la idea ... de volver a su país, cosa que pudo hacer. Nieto de campesinos e hijo de un camionero, fue el primero de su familia que fue a la universidad, gracias a las becas. Decidió estudiar Medicina en Sevilla, donde ha sido catedrático de Fisiología, coordinador de investigación del Hospital Virgen del Rocío y fundador y director del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), donde hoy, cumplidos los 72 años, lidera un grupo de investigación.
-Usted se fue a Francia y a Estados Unidos en 1977. cuando acabó sus estudios y su tesis doctoral. ¿Cómo recuerda esa España?
-Desde el punto de vista científico, España era un erial, aunque comenzaba a haber grupos muy buenos en las universidades que intentaba mantener la llama del conocimiento en condiciones muy difíciles. Pero en esos años surgió un movimiento social muy bonito, esa semilla del espíritu de la Transición.
-Se pudo haber quedado en Estados Unidos. ¿Por qué no lo hizo?
-Tenía claro que quería volver desde que me fui. Quería contribuir a ese movimiento tan bonito de la Transición, desde mi área científica. Y también pesaron mucho las razones familiares, tanto las mías como las de mi mujer, que tenía nueve hermanos en España.
-¿Qué queda, en su opinión, de ese espíritu de la Transición?
-Se ha perdido mucho de ese espíritu. Todo se ha radicalizado mucho, con las derechas y las izquierdas. Las sociedades, cuando deben enfrentarse a retos tan grandes como el de aquella España de salir de una dictadura y consolidar una democracia, se suelen unir en busca de ese objetivo, con independencia de la ideología que tenga cada uno. Lo que veo ahora en España es que no hay un proyecto común de sociedad. Y eso afecta a todo, también a la ciencia, a pesar de haberse desarrollado espectacularmente en España en los últimos cuarenta años. Y especialmente en Andalucía, donde contamos con potentes centros de investigación.
-¿Nos hemos vuelto los españoles más egoístas?
-Cuando hay egoísmo, cada uno va a lo suyo y obviamente desaparece ese nexo de unión. Yo también lo achaco a la falta de liderazgos en la sociedad actual. No contamos ahora con ese tipo de líderes que tuvimos durante la Transición, como Suárez, Felipe, Fraga, Carrillo o Areilza, que supieron captar los deseos de la sociedad y dirigirlo en la dirección correcta. Eran gente muy valiosa que tenía una visión de Estado. Voy mucho a Inglaterra y allí todos tienen claro que la II Guerra Mundial no se perdió por Churchill. Fue un líder capaz de unir a su pueblo y dirigirlo en la dirección correcta.
-¿Esto le preocupa mucho?
-Sí. Me produce tristeza y preocupación. Aunque dedico el 90 por ciento de mi tiempo a la ciencia, vivo en la sociedad y me preocupan sus problemas. Como soy optimista por naturaleza, creo que lograremos salir, como ha ocurrido en otros momentos de la historia.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete