Patrimonio
¿Qué hacen una estrella de David, un soldado a caballo y la flor de la vida en la Giralda?
El arquitecto Eduardo Martínez Moya se pregunta: «¿Serían musulmanes heterodoxos o es que en las cuadrillas habría judíos o ateos?»
El arqueólogo Fernando Amores explica el significado de la simbología hallada en los paños 'sebka' del campanario de la Catedral
El último gran secreto de Sevilla estaba escondido en la Giralda
El cuerpo renacentista y el interior serán las siguientes fases en la restauración de la Giralda
No salían de su asombro los técnicos que han estado trabajando en la Giralda durante la restauración que comenzó en 2017 en la cara oeste y que está concluyendo en la fachada norte cuando descubrieron que en los paños de 'sebka' altos, a 50 ... metros de altura, aparecieron esgrafiados con símbolos que nada tienen que ver con el islam. ¿Eran una herejía? ¿Acaso en las cuadrillas de albañiles que construyeron el alminar entre 1184 y 1197 había musulmanes heterodoxos, ateos o incluso judíos?
ABC ha tratado de contrastar los descubrimientos hallados en la torre almohade con el propio arquitecto de los trabajos, Eduardo Martínez Moya, y con uno de los arqueólogos más reputados de Sevilla, especialista en el arte árabe, como es Fernando Amores.
1

Estrella de David
¿Símbolo judío o decoración geométrica?
En varios grafismos de los paños sebka de la Giralda se han hallado estrellas de David, el símbolo del Judaísmo. Eduardo Martínez Moya lo pone sobre la mesa como conjetura, y se pregunta: «¿Qué significa?». Aparecen de forma independiente pero también dentro de mosaicos complejos. ¿Quiere decir esto que hubo albañiles judíos trabajando en la Giralda en plena época almohade, que eran algo así como los 'ayatolás' del siglo XII?
Fernando Amores explica que «la estrella no tiene por qué significar una identificación o que allí haya presencia judía». Considera que, en el fondo, se trata de una «generalización habitual» porque es un símbolo que los representa pero que también está presente, por ejemplo, en mosaicos de la antigua Roma. «Allí hubo también judíos, pero Trajano los persiguió y Adriano destruyó Jerusalén» al tiempo que aparecen estos símbolos durante su reinado.
Es «una figura geométrica muy potente» y eso implica que pueda estar en el imaginario de aquella sociedad de la Edad Media. Pero tiene una cosa clara: «En el siglo XII no había judíos en Sevilla. Son expulsados junto con el obispo cristiano y no regresaron hasta que llegó Fernando III. Los almohades son los más rigoristas», comenta a ABC el arqueólogo.
Fernando Amores afirma que lo único que identifica la presencia judía es la 'menorah', el candelabro sagrado de siete brazos, pero no una estrella de David, aunque tampoco descarta taxativamente que pudiera haber puntualmente algún infiltrado. Pone un ejemplo: «En la placita trasera de la parroquia de San Isidoro aparece una estrella de David maravillosa en medio de la portada. ¿Es eso frecuente? No. Pero es que Jesús es la Casa de David...».
2

La flor de la vida
¿Símbolo esotérico, místico, platónico o simple geometría?
En el interior de otro de los paños sebka de la Giralda ha aparecido un dibujo geométrico circular que ha descolocado también a los investigadores. Se trata de una 'flor de la vida', cinco esferas en una que está fuera de contexto respecto de otros grafismos de la torre. Simboliza el patrón más completo de la creación, la perfección total, que se ha hecho sagrado en numerosas culturas, desde el antiguo egipto o Grecia hasta la actualidad. Según los expertos, ahí está reflejada la construcción del Universo y su conexión con la vida. Pero, ¿qué tiene que ver con el Islam?
Según Fernando Amores, los musulmanes se identifican con el árbol de la vida, que se simboliza en espacios espectaculares como el Salón de Abderramán III de Medina Azahara, donde se aprecia un relieve en piedra, identificado como el árbol del bien y del mal. «Todo lo que es floral en el mundo islámico tiene que ver con referencias al paraíso, al jardín», por lo que, a su juicio, este símbolo de la Giralda «no tiene nada que ver con la flor de Platón». Y, en este caso, no sería en absoluto herético.
3
Un guerrero almohade a caballo
¿Es una irreverencia?
Pero si hay algo que ha sorprendido a los técnicos son las representaciones de caballos que han aparecido entre los paños de sebka de las caras sur y este de la Giralda. «Eso es asombroso -describe Eduardo Martínez-. Dentro del Islam se pueden representar elementos geométricos o vegetales, pero nunca animales ni humanos. Está prohibido por idolatría porque el único creador es Alá». Esto implica que las personas que estuvieron aquí tuvieron la voluntad de saltarse aquella norma establecida, más aún cuando encuentran la figura de un hombre a caballo, «absolutamente impresionante». El arquitecto se pregunta: «¿Serían musulmanes heterodoxos o es que en las cuadrillas habría judíos o ateos?». Para él y los expertos que han trabajado en la Giralda, todo son conjeturas. Pero ahí está ese grafismo.
Amores le resta importancia a esta representación a priori irreverente para los musulmanes: «Siempre hay una religiosidad del pueblo y la oficial, igual que nosotros. Los alarifes -los constructores de la Giralda- están en un mundo que nadie va a ver y no los va a juzgar nadie. Se entretienen haciendo grafitis». Es algo así como «un espacio de libertad, igual que si alguien pone un pene, un divertimento de gentes curiosas y que son manitas».
Y contextualiza cómo era aquella sociedad de Ishbiliya: «Los almohades eran una minoría, una sociedad policía, sobre todo en la capital». Como pudieran ser ahora los talibanes en Afganistán o los ayatolás en Irán. El pueblo de Sevilla, los alarifes, el propio Ben Baso... «son señores de por ahí y sus orígenes no son almohades, de hecho el pueblo se subleva contra ese poder sofocante. Todos están en el régimen, pero muchos son de origen cristiano, islamizados pero con sus costumbres... aunque después todos hagan sus rezos. En esos mundos de cuadrillas se ve esa sociedad del pueblo».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete