Iglesia en Sevilla
Comunión y Liberación, del diálogo al encuentro
El movimiento Comunión y Liberación celebra en Sevilla su segundo evento cultural con el lema «Dad razón de vuestra esperanza»
Una entrevista con la madre del futuro santo Carlo Acutis y un diálogo entre el obispo Valdivia y un filósofo musulmán, lo más destacado
La Facultad de Teología acoge la segunda edición de Encuentro Sevilla este fin de semana
![Comunión y Liberación, del diálogo al encuentro](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/11/21/Imagen(196545078)-kLYC-REHJIlktOwI7y4m2nJUpTbN-1200x840@diario_abc.jpg)
«El punto de partida es el deseo de encuentro con el otro», resume en una frase Manuel Valdivia la motivación del Encuentro Sevilla, un evento cultural auspiciado por el movimiento Comunión y Liberación, que busca, por encima de todo, «el diálogo para aprender ... y no tanto para convertir».
Es una propuesta que el año pasado obtuvo una notable respuesta y que en esta segunda edición aspira a consolidarse como indiscutible referencia en la presencia de los católicos en el ágora de las ideas: «Nuestra propuesta es el diálogo con todos», dice el presidente de Encuentro Sevilla e impulsor del foro. De hecho, para la clausura se ha previsto un diálogo interreligioso del obispo auxiliar Valdivia con el filósofo musulmán Wael Farouq, profesor en la Universidad Católica de Milán.
Encuentro Sevilla sigue la estela de otros foros similares que se celebran en España como en Madrid, Barcelona, Canarias y Castellón, que a su vez beben del Meeting de Rímini, la convocatoria anual que el movimiento fundado por el sacerdote Luigi Giussani organiza para llevar esperanza a un mundo que está viviendo una «mutación antropológica sin precedentes», como recordaba el mensaje del Papa para el foro italiano en agosto pasado.
MÁS INFORMACIÓN
En ese texto, Francisco lanzaba un desafío a los responsables de Comunión y Liberación que los organizadores de Encuentro Sevilla hacen suyo: «Es imprescindible detenerse y preguntarse: ¿hay algo por lo cual vale la pena vivir y tener esperanza?». El lema de la convocatoria sevillana abunda en esa idea, sacada de la primera carta de San Pedro: «Dad razón de vuestra esperanza».
Mostrar a Cristo
No hay afán de proselitismo en la propuesta, como resalta Manuel Valdivia: «No lo hacemos para captar 'cristianitos' sino para mostrar la belleza de la fe en Cristo a quien la quiera ver».
Y esa belleza se expresa en las exposiciones, propuestas musicales y debates que jalonan el programa de este segundo Encuentro Sevilla. Ayer viernes, tras la inauguración, la periodista de Cope Cristina López Schlichting entrevistó por videoconferencia a Antonia Acutis, la madre del joven Carlo, muerto de leucemia en 2006, que será canonizado en abril del año que viene.
Para hoy sábado, las jornadas se abren con una reflexión en torno a los jóvenes de hoy, un mano a mano entre el arzobispo monseñor Saiz y el periodista José Luis Restán en torno al escepticismo generacional y una mesa redonda en torno al sentido de la vida. También se proyectará un documental ('Al principio no era así') de Lucía Garijo, directora del Laboratorio Pensamiento Visible de la Universidad Católica de Valencia, y un concierto musical a cargo de José Cabello.
El domingo, Encuentro Sevilla tiene programado una mesa redonda sobre la esperanza en la vida cotidiana, con testimonios de Matilde Alcaide, Ángel Romero e Irene Renart, la viuda del filósofo Mikel Azurmendi, cuyo camino de conversión fraguó en torno a la amistad con el sacerdote Javier Prades, precisamente en una edición de Encuentro Madrid.
Durante todo el fin de semana también habrá una exposición en torno a la figura de Takashi Pablo Nagai, un médico católico japonés que perdió a su mujer, Midori, en la explosión de la bomba atómica sobre Nagasaki, su ciudad, el 9 de agosto de 1945. Pero ni ese suceso terrible le apartó de su fe, como expone en su autobiografía: «Cuando me di cuenta de que había trabajado toda mi vida por algo que se había convertido en cenizas me quedé en shock. ¡Toda mi vida reducida a cenizas! ¡No podría soportar una vida sin sentido! Tenía que encontrar aquello que no perece. Tuve que aferrarme a lo que no muere nunca».
Las jornadas se abren con una reflexión en torno a los jóvenes de hoy, un mano a mano entre el arzobispo monseñor Saiz y el periodista José Luis Restán en torno al escepticismo generacional
La organización de Encuentro Sevilla cuenta con la inestimable ayuda de un centenar de voluntarios que pagan su inscripción para ayudar al proyecto. «Nos movemos por un afán educativo, para que hagan suyo el proyecto, no tanto como una manera de participar sino de pertenecer», dice Manuel Valdivia, quien se embarcó en el proyecto el año pasado pidiendo ayuda a un puñadito de amigos.
El movimiento Comunión y Liberación, fundado por Don Giussani en 1954 en Milán, mantiene dos focos en la archidiócesis, uno en la capital y otro en Osuna, que se reúnen semanalmente en la llamada Escuela de Comunidad donde se trabaja en grupo los textos que sus integrantes han meditado individualmente. Los documentos son los mismos para todo el movimiento. Tiene como pilares la cultura, la caridad (la gratuidad como ley de vida) y la misión (la propia fe hecha cultura).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete