Si desciende la tasa de vacunación habrá más brotes de sarampión
La cobertura vacunal debe ser del 95% en la segunda dosis, pero tras la pandemia algunos países europeos están por debajo del 90%
Sarampión, «amenaza mundial»: la OMS alerta del aumento de muertes por no vacunar a menores
![Vacunación frente a sarampión y polio](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/salud/2024/01/22/image-RQwwBBFYIkwrsCwV2D5bfkI-1200x840@abc.png)
Dos países europeos han dado la voz de alarma sobre un posible resurgimiento del sarampión, una enfermedad cuyo objetivo es su eliminación. Primero fue Rumanía, que reconoció una epidemia nacional de sarampión tras detectar más de 2.000 casos en 2023. Recientemente, el Reino Unido también ha reportado una situación alarmante; según los últimos datos de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (NHS), en 2023 hubo 1.603 casos sospechosos de sarampión, más del doble que en 2022 (735) y cuatro veces más que en 2021 (360).
¿Significa eso que estamos ante una epidemia de sarampión en Europa? ¿Y en España?
El sarampión es uno de los virus más contagiosos que existen, explica Jaime Pérez, presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV). Por ejemplo, el número reproductivo básico (R0), que estima la velocidad de propagación del sarampión en una población, es de 15-17. Esto significa que una persona infectada puede contagiar el virus a 15 o 17 personas sin inmunidad, algo poco común en Europa.
«Si lo comparamos con otros virus, como la viruela o la polio, este parámetro sería de 5-7 o de 5-6, respectivamente, mientras que el de la gripe es de 2. Del virus del covid, se empezó de un número de 2-3 a hablar de forma exagerada de que era tan transmisible como el sarampión, aunque estos datos hay que relativizarlos hasta que no tengamos todo el conocimiento», asegura el presidente de la AEV.
Es precisamente de alta tasa de transmisibilidad lo que alerta a los expertos. «Ante el sarampión nunca podemos estar tranquilos», reconoce
En su opinión, ambos países comparten una casuística que es el principal motivo del aumento exponencial, sobre todo en niños, de casos de sarampión: un descenso en la tasa de vacunación.
«El sarampión supone la gran alerta de las enfermedades inmunoprevenibles porque es una enfermedad que tiene un plan de eliminación en Europa, lo cual hace que los focos estén más puestos en cualquier brote», comente Pérez.
Reconoce el experto que el caso de Rumanía es un «clásico», relacionado claramente con las bajas tasas de vacunación
«Para controlar una enfermedad de una alta transmisibilidad como el sarampión se requieren dos cosas: disponer una vacuna muy buena, que la tenemos, y tener unas coberturas vacunales muy altas; y es aquí donde no siempre se cumple».
Las tasas requerida de vacunación de las segunda dosis del sarampión deben ser del 95%. Lo que ha ocurrido, comenta, es que durante los años de la pandemia la cobertura de la vacuna de sarampión se redujo, pero, al no haber relaciones sociales, apenas hubo casos. El problema viene después, «cuando hemos empezado a relacionarnos. Hemos visto brotes en países como Rumanía, pero también en Reino Unido, con hospitalizaciones. Y debemos de estar alerta debido a la gran movilidad que hay hoy día, especialmente en Europa. Al haber brotes es bastante frecuente y posible que nos afecta a los demás».
¿Y en España?
Afortunadamente en España no está en una situación de alerta. Según los datos del Sistema Vigilancia Epidemiológica en España, en 2023, se registraron 11 casos confirmados únicamente, mientras que en 2019, último año antes de la pandemia disponibles, hubo 279 casos confirmados. Es decir, «nosotros ahora mismo no estamos en una situación preocupante como tal, lo que ocurre es que aquí se aplica muy bien el dicho, 'Cuando las barbas de tu vecino veas afeitar, pon las tuyas a remojar'».
Pero, advierte, que si bien es cierto que las coberturas vacunales han subido en España de forma general en los últimos años, sin contar con los años de pandemia, no hemos alcanzado las cifras previas a pandemia. Por ejemplo, asegura, «en 2021 la cobertura fue del 92%, cuando debería haber sido del 95%».
Para Pérez, lo que ha ocurrido es que desde 2022 se han normalizado totalmente los programas de vacunación tras la pandemia lo que sugiere que vuelvan a subir las coberturas y se logre el objetivo del 95%.
¿Las causas?
Se habla de pérdida de confianza, como reflejó una encuesta de UNICEF, pero para este experto es mucho más complejo.
Además, adelanta, los datos de cobertura de vacunación de sarampión de 2023, aunque todavía no son públicos, son mejores. «Subir las coberturas es lo único que al final nos va conseguir mantener la situación, sin casos es imposible, pero al menos sin brotes importantes».
En España, además, cuando se habla de brotes hablamos de apenas dos casos, al ser una enfermedad con criterio de eliminación. Por eso llaman la atención los brotes de Rumanía y Reino Unido, como más de 100 o 200 casos. Con el sarampión, un único caso ya es una situación con la que hay que tener cuidado.
¿Está la población española protegida?
La vacunación se introdujo en el año 80 -81 en nuestro país. Aunque las coberturas vacunales al inicio no fueron tan altas, prácticamente todos los menores de 44 años se han vacunado.
Pero hay una población a la que en 2019 el Ministerio de Sanidad recomendó que se vacunara, que son los nacidos entre 1970 y 1980, más de 7 millones de personas, si no habían sido vacunados previamente o no han padecido la enfermedad.
Los nacidos antes de 1970, en su casi totalidad, estuvieron expuestos a la infección y, por tanto, tienen inmunidad.
¿Debemos estar preocupados ante los brotes de sarampión en Europa?
Ante sarampión, siempre hay que estar preocupado, reitera Pérez. «No estamos en una situación mala, pero sí que es verdad que tenemos que priorizar la vacunación frente a triple vírica porque sabemos que las posibilidades de tener brotes importantes están ahí ya que vivimos en un mundo con una gran movilidad y es una enfermedad que se transmite facilísimamente».
En el sarampión, el objetivo la eliminación en la Unión Europea es la eliminación. La eliminación es tener menos de 1 por 100 menos de un caso por 100000 habitantes, y eso más o menos lo cumplimos. Erradicar es complicadísimo por la enorme transmisibilidad que tiene y tendría que haber una cobertura vacunal mundial del 95%.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete