Un español que vive en China vuelve a nuestro país tras cuatro años y reflexiona: «Hay unos problemas evidentes...»
Un arquitecto y diseñador de interiores gallego ha decidido compartir sus reflexiones tras cuatro años fuera de España. El análisis que hace de nuestro país no deja indiferente a nadie
Un español que vive en Irlanda muestra el precio del aceite de oliva: «Aprende, España»
En las últimas décadas, China ha experimentado un avance impresionante, pasando de ser una economía agraria empobrecida a convertirse en la indiscutible segunda potencia mundial. Este crecimiento económico ha transformado la vida de sus ciudadanos, que en muchos aspectos ahora disfrutan de un nivel de vida superior al de países desarrollados desde mucho antes, como por ejemplo España.
De esto ha hablado recientemente el usuario de X @Ma_WuKong, un arquitecto gallego que estuvo varios años viviendo en China y que a su regreso a España ha compartido diversos aspectos en los que, según él, el país ibérico se ha quedado por detrás del gigante asiático.
El primer y más importante punto que menciona son las infraestructuras. Según el usuario, la mayoría de éstas se han quedado «como una década» atrasadas respecto a la Asia desarrollada. Por ejemplo, asegura que la Estación de tren de Chamartín o la T1 de Barajas son «directamente tercermundistas».
1⃣ La mayoría de las infraestructuras se han quedado atrás respecto a la Asia desarrollada, como una década.
— 马悟空 (@Ma_WuKong) June 30, 2024
Ya no hablemos de China, que está en otro nivel, pero hay infraestructuras directamente tercermundistas, como la Estación de tren de Chamartín. La T1 es otra ratonera.… pic.twitter.com/IHm2lCMyWs
Otro aspecto que menciona es la disparidad entre la renta y el coste de vida. Según cuenta, no hay relación directa entre ambas y no entiende cómo la gente puede sobrevivir si no es de la beneficencia. Además, comenta que comer fuera «es un atraco», y cualquier restaurante «de medio pelo» te sale por lo mismo que un restaurante de lujo en Shanghái.
Después, comenta una serie de puntos relacionados con el principal motor económico de España, el turismo. Su sensación, explica, es que el país entero ha sido «vendido a los guiris», muchas ciudades se sienten ya como un decorado de parque temático y, además, la gente está tan cansada que trabaja abiertamente mal de cara al público.
1⃣3⃣ Los cambios se producen muy lentamente.
— 马悟空 (@Ma_WuKong) June 30, 2024
Apenas notas alteraciones importantes tras casi un lustro. Quitando un par de cositas urbanísticas y tres o cuatro cosas, todo sigue más o menos igual.
En el mismo período de tiempo en otras latitudes, da para mejoras muchísimo más…
Además, sobre el asunto demográfico, opina abiertamente que España es «un país para 'boomers'»; es decir, pensado para la gente mayor. Los jóvenes apenas tienen oportunidades a la hora de acceder a una vivienda y parece que todo gira en torno a la fiesta. «La vida es un impase que ocurre entre las distintas celebraciones populares que se van sucediendo a lo largo del año«, asegura.
Las reflexiones del español que vive en China sobre nuestro país
-
La mayoría de las infraestructuras se han quedado atrás.
-
Todo es absurdamente caro. No hay relación entre salarios y coste de vida en España.
-
La gente trabaja, de cara al público, abiertamente mal.
-
Hay un porcentaje de la población relativamente importante que está fuera, mental y físicamente.
-
El país ha sido vendido a los 'guiris'.
-
Hay una clara pérdida de fe en el sistema.
-
Es un país para 'bumers'. España es una 'bumercracia charócrata' de facto. El país es suyo.
-
El principal acontecimiento económico de cada lugar que he visitado es cuándo será la siguiente fiesta/concierto/festival/verbena/jarana.
-
Cuesta tener conversaciones racionales con la gente.
-
Hay una clara falta de perspectiva sobre el mundo de 2024.
-
Hay un conformismo totalmente desmedido. La gente se ha quedado en 2008
-
Muchos niños son una especie de salvajes tipo Mowgli.
-
Hay demasiados perros
-
Los cambios se producen muy lentamente. Apenas se notan mejoras tras casi un lustro.
-
La juventud necesita organizarse de otra manera para salir de la precariedad
-
En España se puede seguir viviendo bien, pero hay problemas con el coste de la vida, que es demasiado alto y la relación capital/trabajo.
Para terminar, opina que «hay un conformismo totalmente desmedido». Asegura que sí, que en España se vive muy bien, pero que da la sensación de que se ha quedado en 2008. «Hay una clara falta de perspectiva sobre el mundo de 2024. Muchos siguen pensando que Europa es el centro, que el mayor desarrollo está en Estados Unidos y que la crisis financiera fue mundial», apunta.
«Me reconforta ver que no soy el único que ve lo que está ocurriendo»
El hilo creado en la red social X no ha tardado en acumular decenas de reacciones. La mayoría de usuarios coinciden en el diagnóstico que hace este arquitecto y diseñador de interiores gallego que vive en China.
«Aterriza uno en Barajas después de unos años fuera y lo primero que se pregunta es por qué se permite la precarización total de un país...», comenta el creador del podcast 'Kapital'. Joan Tubau, o, «Llevo 4 años viviendo en el otro lado del charco y veo lo mismo», son algunas de las respuestas que refuerzan la tesis del hilo.
También, otros usuarios de la red social responden que idealiza demasiado lo que hay en el exterior. Lo que está claro, es que las afirmaciones no dejan indiferente a nadie.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete