La redacción de ABC elige las mejores series de 2023
Diez periodistas de diferentes secciones y generaciones escogen las ficciones que más les han gustado este año
Las mejores series de 2023 para ABC: quiénes han votado y qué títulos
Sí se siguen haciendo buenas series: las joyas escondidas de las plataformas que ver estas navidades
Las mejores series españolas de 2023

Miniseries. Es el género que más ha gustado a los redactores de ABC que han elegido las mejores series de 2023. Sólo dos de ellas son de largo recorrido, con tres y cuatro temporadas, y han finalizado este año tras apenas 39 y 18 episodios. Sólo hay una segunda temporada, la de la mejor serie del año. La mitad de los títulos son de Estados Unidos, con España (2), Reino Unido (2) y Argentina (1) a la cola.
Lo mejor de 2023
Los autores de esta clasificación pertenecen a varias secciones del periódico y generaciones, y son Pilar Vidal (Gente), Bruno Pardo Porto (Cultura), Pablo Lodeiro Fernández (Deportes), Carlos Hidalgo (Madrid), Cristina de la Serna (Diseño gráfico), Patricia Biosca (Ciencia), Rosa Belmonte (Opinión), Fernando Muñoz (Cine y Televisión), Miguel Ángel Barroso (Internacional) y Lucía Cabanelas (Cine y Televisión). Las quejas, a ellos. Vayamos al turrón.
10

Pilar Vidal (Gente)
La oferta
'The Offer' es una serie imprescindible para todos los amantes de la saga de 'El Padrino'. Debería ser obligatoria verla antes de adentrarse en las películas, aunque seguro que os pasa lo que a mí, que en cuanto la acabéis vais a querer ver de nuevo las películas. Los actores son geniales, un descubrimiento porque no los tendréis muy controlados. Dónde verla: Skyshowtime. Movistar Plus+. Temporadas y capítulos: Una de diez.
9

Bruno Pardo Porto (Cultura)
Fleishman está en apuros
'Fleishman está en apuros' define la vida en términos de supervivencia, y no porque el protagonista sea médico, sino por cuarentón, como sus dos mejores amigos, con biografías distintas pero igual de mareadas. Es una serie escrita desde la convicción de que a esas alturas el drama es comedia, y la comedia lágrima, a veces, y otras dolor, pero siempre patetismo. Taffy Brodesser-Akner, su creadora, juega con el punto de vista como dios juega a los dados. Dónde verla: Disney+. Temporadas y capítulos: una de ocho.
8

Pablo Lodeiro Fernández (Deportes)
Blue Lights
Si ya es difícil empezar en un nuevo trabajo, imagínense hacerlo como recluta novato en las ásperas calles de Belfast. Esta es la premisa de la que parte 'Blue Lights', la última obra maestra del género policiaco británico, una odisea que narra las peripecias de tres jovenes agentes acompañados por sus erosionados superiores. Aunque son ellos los protagonistas, es la capital norirlandesa el eje de la trama, una urbe que no puede escapar de su pasado, el alzamiento del IRA y el terrorismo, pero que tampoco sabe cómo gestionar los males modernos, como el narcotráfico descontrolado. Violenta, tensa y muy real, casi documental, la serie se aúpa en exitosos precedentes como 'Happy Valley' y 'Line of Duty' para escribir su propia y brillante historia. Dónde verla: Movistar Plus+. Temporadas y capítulos: una de seis.
7

Carlos Hidalgo (Madrid)
Succession (temporada 4)
'Saturno devorando a sus hijos', como así se definió el protagonista, Brian Cox, en una visita al Museo del Prado. Ha sido una temporada de cierre para algunas de las mejores series de los últimos años y la última de esta saga familiar es un colofón por todo lo alto. Una antología para ver y revisitar que consigue enganchar pese a que todos los personajes caen mal. Éxito y herencia no siempre van de la mano. Dónde verla: HBO Max. Temporadas y episodios: cuatro de diez, diez, nueve y diez cada una.
6

Cristina de la Serna (Diseño gráfico)
Nada
Una miniserie diferente que engancha y sorprende desde el principio. Costumbrista argentina. Irónica y divertida. La vida en torno a la amistad y la gastronomía. Geniales sus protagonistas: Brandoni, crítico gastronómico, y De Niro, afamado escritor. Dónde verla: Disney+. Temporadas y episodios: una de cinco.
5

Patricia Biosca (Ciencia)
La Mesías
El gran punto fuerte de 'La Mesías' es la capacidad para trascender de la pantalla a los debates con los amigos que han seguido, capítulo a capítulo, cada entrega. Desde las razones detrás del siempre irracional maltrato infantil (para el que, desgraciadamente, no hay que irse a ningún país lejano para ser susceptible de sufrirlo), al poder del fanatismo en todas sus vertientes, pasando por la vieja pregunta de si estamos solos en el Universo o hay alguna fuerza que mueve nuestros hilos por detrás, ya sea la malicia en estado puro o ET. Los Javis crean un mejunje disfrutón con cuestiones de raíces muy profundas que, si bien conmueve y desasosiega al principio, da la sensación de excesiva rapidez y ganas de concluir al final; un regusto parecido a lo que nos ocurrió con 'Perdidos' a muchos, esa sensación de no haber sabido salir de su propio berenjenal. Aún así, una de las series del año por unanimidad de público, buen saberhacer de sus actrices (sobre todo las excelsas Lola Dueñas y Carmen Machi) y la habilidad de Calvo y Ambrossi por conectar desde un vídeo viral de la anterior década con un mundo en el que la inteligencia artificial nos hace dudar hasta de nosotros mismos. Dónde verla: Movistar Plus+. Temporadas y capítulos: una de siete.
4

Rosa Belmonte (Opinión)
Happy Valley (temporada 3)
Poco más (bueno) se puede decir de Sarah Lancashire y de Sally Wainwright (creadora y guionista). La tercera y última temporada de 'Happy Valley' sigue siendo una serie con tragedias, violencia de toda clase, malos malísimos, crímenes horrendos y, a la vez, una cotidianeidad familiar tan bien trazada como la trama policial. Wainwright escribe tan bien a las mujeres de mediana edad que no es de extrañar que las escenas más sobrecogedoras y violentas (de violencia soterrada) sean las de las dos hermanas, Catherine y Clare, Sarah Lancashire y Siobhan Finneran. Una joya. Dónde verla: Movistar Plus+. Temporadas y episodios: tres de seis cada una.
3

Fernando Muñoz (Cine y Televisión)
Poquita Fe
Raúl Cimas es un tipo tan gracioso que ha hecho la cosa más seria del año. No es coña. Ni la hipérbole ni lo que sucede en la serie. Da risa su personaje y el que encarna su compañera Esperanza Pedreño porque en lo que dicen y no dicen esconden una realidad abrumadora. En manos de otros actores (y directores, Montero y Maidagán) 'Poquita Fe' hubiera sido de un sopor insoportable, un retrato social y costumbrista sobre la crisis de la mediana edad que hubiera incitado al suicidio y a ganar 15 premios Goya. Por suerte, solo han hecho la mejor serie del año y la hemos disfrutado. Dónde verla: Movistar Plus+. Temporadas y episodios: Una de doce.
2

Miguel Ángel Barroso (Internacional)
The Last Of Us
'The Last Of Us' formaba parte de mi colección de videojuegos mucho antes de que se plantearan hacer una serie, proyecto que a priori producía más escalofríos que los mutantes caníbales (pocos experimentos de este tipo acaban siendo satisfactorios). Pero el resultado fue sorprendentemente bueno porque abundó más en el análisis psicológico de los personajes y en su relación paternofilial (en fin, me encantan Pedro Pascal y Bella Ramsey con sus taras y con su afición a cuidar el uno del otro) que en las batallitas con las malvadas criaturas. Tras las nefastas últimas temporadas de 'The Walking Dead' esto podría haber acabado como una vulgar serie más de zombis, pero (¡gracias a Dios!) no sucedió así: la serie tiene sobriedad, tiene sutileza, tiene mensaje. Estoy deseando que llegue la segunda temporada, aunque me temo que habrá que esperar hasta 2025 según cuentan las crónicas. Dónde verla: HBO Max. Temporadas y episodios: Una de nueve.
1

Lucía Cabanelas (Cine y Televisión)
The Bear (temporada 2)
'The bear' es una serie sobre monstruos invisibles, sobre la incapacidad para lidiar con la vida y las expectativas de unos inadaptados que encuentran en el infierno de una cocina el refugio incómodo que se les escapaba. Su ritmo atraganta, su profundidad empacha, pero qué delicia perderse en la crisis existencial, en las dudas, en la frustración, de unos personajes brillantemente escritos, aún mejor interpretados. La segunda temporada sube el nivel, por sus diálogos, por su ambición narrativa, por dos capítulos que están, por lo menos, entre los mejores de la década y que vienen a confirmar lo que ya sabíamos: que Jamie Lee Curtis es digna hija de sus padres y que las cenas de Navidad nunca serán tan terribles si no sobrevuelan tenedores. Dónde verla: Disney+. Temporadas y episodios: dos, de ocho y diez cada una.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete