'La sociedad de la nieve' (***): El relato de una tragedia más dirigido al alma que a la carne
Bayona ha construido un férreo guion con el apoyo del libro de Pablo Vierci, la narración reposada, recogida durante años y minuciosamente relatada por los dieciséis supervivientes del calvario vivido allí
Lea aquí todas las críticas de cine
![Fotograma de 'La sociedad de la nieve'](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/play/2023/12/14/sociedad-de-la-nieve-Ra3CsPIGu3Jh2keF0na7t0J-1200x840@abc.jpg)
Juan Antonio Bayona lleva ya años convertido en un director para el que cualquier empresa nunca es grande y 'lo imposible' es tierra conquistada. Sobre la llamada tragedia de los Andes se ha escrito mucho y filmado aún más, ficciones, documentales, series…, ... probablemente porque es una historia que contiene dos pulsiones esenciales en los seres humanos acorralados, la supervivencia al precio que sea y el compañerismo extremo.
La terrible peripecia de aquellos supervivientes del accidente aéreo en el costillar de los Andes, donde permanecieron 72 días entre los restos del avión, rodeados de nieve, frío glacial, desprovistos de equipo, abrigo, comida y con la amenaza del goteo de muerte diaria y desesperación por un auxilio que no llegaba, es una hazaña digna de continuo relato, y que además se vio a través de una gigantesca lente de aumento y distorsión por el hecho crucial en la aventura de que tuvieron que alimentarse con la carne de sus propios compañeros muertos.
Bayona ha construido un férreo guion con el apoyo del libro de Pablo Vierci, la narración reposada, recogida durante años y minuciosamente relatada por los dieciséis supervivientes del calvario vivido allí. Y ha reconstruido el lugar, los personajes y los hechos de tal modo que se sospecha otra aventura también extrema y dolorosa durante el proceso de rodaje. Todo el envoltorio de la película es impresionante, desde el accidente, a la brutal tormenta de nieve o a la propia sensación de claustrofobia, angustia y desesperanza. Pero es dentro de ese magnífico envoltorio, en su sustancia interior, donde la película de Bayona toma elecciones más arriesgadas pero indudablemente certeras.
El uso de la voz en 'off', la temeridad al escoger su narrador, su punto de vista (el personaje de Numa Turcatti, que le añade un pertinente toque espiritual), la enorme consideración en el tratamiento del aspecto más controvertido de la aventura, la antropofagia, o la capacidad de conjugar los distintos caracteres personales, intrigas vitales, morales e incluso modelar suspenses eficaces donde no puede haberlos (se sabe qué y cómo pasó y qué pasará al final), y permitirle a la película no entrar en juicios ni prejuicios y a la vez tener la calidez de un cierto humanismo entre tanta dudas, miedos y certezas. Son buenas elecciones de Bayona, como también lo es el haber poblado el suceso con grandes y poco conocidos actores, a los que dejas de ver como tales para sentir por completo al personaje. Es decir, es más complicado no ver, por ejemplo, a Brad Pitt si interpretara a Numa, que a Enzo Vogrincic, que nunca deja de serlo. O Agustín Pardella como Nando Parrado o Matías Recalt como Roberto Canessa…
MÁS INFORMACIÓN
Provista 'La sociedad de la nieve' de una impresionante espectacularidad, además de un ritmo, de un minuto a minuto, intenso y desolador, también está desprovista de cualquier atisbo de carga mezquina o sucia sobre el ingrediente discutible (la carne humana) y uno cree ver en la voluntad de Bayona dirigir las vigas maestras de su relato más al alma que a eso, la carne.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete