La versión sin censura de «Noche de verano» se estrena en la pequeña pantalla seis décadas después
La copia restaurada del filme de Jorge Grau de 1962 está online en FlixOlé desde este martes
![La versión sin censura de «Noche de verano» se estrena en la pequeña pantalla seis décadas después](https://s3.abcstatics.com/media/play/2020/08/11/image002-U30883446041SxF--1248x698@abc.jpg)
«Noche de verano» (1962), una de las obras capitales de Jorge Grau, se podrá ver restaurada y sin censura desde este martes dentro del ciclo que estrena FlixOlé sobre el «nuevo cine español». Repleto de referencias a Rossellini y Antonioni , derivadas de su formación como cineasta en Italia, el filme fue censurado por el régimen franquista. Una tijera que se llevó 15 minutos de metraje y que ahora se podrá ver recuperada y restaurada con la versión inédita protagonizada por Paco Rabal y María Cuadra .
FlixOlé presenta una colección en exclusiva con 21 títulos para dar a conocer «El nuevo cine español» que trajo consigo películas arriesgadas, atrevidas y un tanto polémicas. A mediados de los años sesenta se dieron una serie de hechos que cambiaron para siempre el mundo: el surgimiento del rock, la movilización política, la apertura sexual, la llegada de la espiritualidad oriental. Todo ello contribuyó a que el mundo se llenara de revoluciones que tendrían obviamente su reflejo en el mundo del arte y del cine.
En casi todos los países se inició en esos años un movimiento cinematográfico que trataba de manera original temas hasta entonces inéditos, rompiendo así con el cine clásico y abriendo el séptimo arte a la modernidad. Esos movimientos son cruciales para entender la Historia del cine desde aquellos años: la Nouvelle Vague en Francia, el Free Cinema en Inglaterra o el Nuevo Hollywood. En España, ese movimiento recibió el nombre de Nuevo Cine Español .
Sin embargo, el largometraje español cuenta con una serie de características propias que no tenía ningún otro movimiento. Por una parte, la búsqueda del realismo y la necesidad de mostrar la verdadera cara oculta de un país que sufría un terrible retraso emocional y por otra, el gusto por la adaptación literaria, por libros de maestros que no habían sido muy representados en el cine.
Ese es el caso de la que seguramente sea la obra maestra del movimiento: « La tía Tula» (Miguel Picazo, 1964), adaptación de la novela de Unamuno sobre una mujer a la que no se le está permitido amar, sino sólo servir; o de « La busca» (Angelino Fons, 1966), basada en la novela homónima de Pío Baroja , donde se aborda la politización de un joven al que nadie ha querido ayudar. Otro autor adaptado fue Ignacio Aldecoa, cuyas obras llegaron a la gran pantalla de la mano de Mario Camus : «Young Sánchez» (1964) y «Con el viento solano» (1967).
Otros grandes nombres de nuestro cine filmaron sus mejores obras durante estos años, como Francisco Regueiro, con «El buen amor» (1963), historia de dos novios que se permiten soñar una vida mejor durante un día, antes de volver a la cotidianidad.
Otros directores que también contribuyeron al Nuevo Cine Español fueron Manuel Summers , con Juguetes rotos (1966), un documental en el que abandona su humor para mostrarnos el reverso triste del olvido y de la fama; y Carlos Saura , con su obra maestra « La caza » (1966), donde mostraba la violencia latente que arrastraba el país desde una guerra donde al final todos fueron vencidos.
No podemos olvidarnos del cineasta recientemente fallecido Julio Diamante , quien también rompió con lo establecido a través de cintas como Tiempo de amor (1964) y El arte de vivir (1965). Gracias al Nuevo Cine español, nuestras películas cambiaron, haciéndose más arriesgadas, más atrevidas, más polémicas.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete