Del lápiz al ordenador: la historia de éxitos de la animación con Ñ
El Museo ABC, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, presenta la «la mayor muestra sobre animación que se ha hecho nunca en España»
![Imagen de «La vuelta al mundo de Willy Fog»](https://s1.abcstatics.com/media/play/2020/12/19/fog-kzkF--1248x698@abc.jpg)
Hay vida más allá de Disney y Pixar; de «El Rey León» o las aventuras hasta el infinito de los juguetes de «Toy Story» , pero, sobre todo, hay esperanza. Si Georges Mèliés bombardeó con su cohete la Luna, en España la magia empezó con ... el pionero Segundo de Chomón, precursor del «stop motion» y la «pixilización» , y no paró de sorprender con sus trucos hasta confirmar a la industria patria como una de las grandes referencias en animación en todo el mundo. Los niños que disfrutaron con «La vuelta al mundo de Willy Fog» o tararearon las canciones de «D’Artacán y los tres mosqueperros» han configurado en la actualidad la edad dorada de la animación en el país, certificando la influencia de años de trabajo y de un legado inabarcable. Tanto que no ha sido hasta ahora cuando se ha podido recoger en «Animación.es: Una historia en una exposición» , una muestra del Museo ABC , en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, que abre sus puertas a partir de mañana.
Noticias relacionadas
«La animación siempre ha sido una técnica que se ha visto como algo infantil, cuando realmente es una expresión muy rica que permite todo tipo de géneros. Puede que, por fin, haya llegado el momento de echar la vista atrás y mirar el legado tan rico que tenemos en nuestro país y lo que hemos construido; que somos líderes a nivel mundial y debemos estar muy orgulloso», explica Samuel Viñolo , profesor del centro universitario U-tad y comisario de la exposición junto a José A. Rodríguez Díaz .
Material inédito
Del lápiz que dio vida a la familia Telerín o la calabaza Ruperta a las tecnologías que convirtieron a Tadeo Jones en el mejor rival de Harrison Ford y su látigo, la gran apuesta del año del Museo ABC exprime la esencia de esta disciplina en «la mayor muestra sobre animación que se ha hecho nunca en España». La exposición, que se podrá disfrutar hasta el 11 de abril en la Imprenta Municipal-Artes del Libro, evidencia por qué España se ha labrado un nombre a nivel internacional en esta disciplina. A través de material inédito, desde bocetos a fotogramas originales, la muestra revive a «Garbancito de la Mancha», el primer largometraje de animación europeo a color y pionero en la técnica de acetatos, pero también a «David, el gnomo» , cuyo triste final recuerda, una vez más, que la animación puede emocionar tanto como cualquier expresión en carne y hueso. Aunque hayan pasado casi cuatro décadas. «La ventaja y desventaja de la animación es que tiene un carácter perenne. Puedes ver algo de hace 30 años sin ser consciente de que ha pasado tanto tiempo . Si algo está bien hecho, sigue luciendo después. Envejece muy bien, y eso permite que la exposición sea disfrutable para todo tipo de públicos, desde los nostálgicos que recuerdan su infancia a sus hijos, incluso para los interesados en el cine que van a descubrir cosas que nunca antes habían visto», asegura Viñolo sobre esta iniciativa que incluye más de 400 piezas inéditas.
En su completa mirada desde el presente al pasado, «Animación.es: Una historia en una exposición» redescubre la pasión de Orson Welles por España. El genio que quiso que esparcieran sus cenizas en un pozo andaluz llegó a introducir en sus películas créditos animados creados por Pablo Núñez, que con su talento fascinó también a Luis Buñuel o Pedro Almodóvar. «Es el reflejo de nuestros estudios y nuestra posición dentro del cine del mundo. La intensa relación que Welles tuvo con España, país que le encantaba, permitió que se produjeran este tipo de sinergias tan interesantes entre uno de los iconos del cine y una productora de animación española», cuenta el comisario.
De aquellos polvos, estos lodos. Las generaciones que crecieron viendo anuncios como «La canción del ColaCao» supieron encontrar su hueco en la industria. Crearon «Los Fruittis» o «Pocoyó», cuyo origen español muchos aún desconocen, pero también los primeros dos largometrajes europeos en 3D, «Los Megasónicos» y «El bosque animado» . Precisamente a esta transición le dedica la exposición del Museo ABC un espacio de honor. Con material inédito, explica los diferentes procedimientos que, de forma individual o combinados, se emplean en la creación de contenidos a través de estas tecnologías. Explica cómo son los procesos desde el momento en el que surge una idea hasta que se pone en marcha la producción. De la importancia del «storyboard» al de la animática o «laica reel» -que permite rectificar a tiempo decisiones equivocadas-, el visitante podrá aprender cómo resucita «Luis Buñuel en el laberinto de las tortugas» o cobra vida «Katy la Oruga».
Un siglo después de que Chomón viajara a Francia e Italia para depurar una técnica que todavía no existía en el país, Sergio Pablos lo hizo al otro lado del charco con una película en 2D, «Klaus» , para demostrar que en animación no solo queda mucho por hacer, sino que todo es posible. Casi, incluso, ganar un Oscar. «Era la favorita en todas las quinielas del año pasado, pero Pixar se lo llevó», admite Viñolo, para quien tanto este estudio como Disney siempre estarán ahí. «Son más potentes y más grandes, pero en el mundo de la animación cada vez hay más hueco y oportunidades para todo», concluye.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete