Cine de animación en España: Tradición, potencial y talento
«Desde hace unos años, la industria cinematográfica española ha conseguido colocar producto de primera en el mercado internacional»
![Fotograma de Buñuel en el laberinto de las tortugas](https://s3.abcstatics.com/media/play/2020/10/26/bunuel-laberinto-animacion-kudG--1248x698@abc.jpg)
Dibujar es un arte y animar un artificio, una destreza, y aliarlos ambos en una pantalla es un milagro y una conjunción enorme de talentos que el cine ha sabido convertir en un manjar para el mundo. El arte del dibujo en España es eminente y cruciales son sus artistas, de Velázquez a Goya, Sorolla, Picasso o Dalí , y en el artificio de la animación se nos puede considerar casi pioneros con la figura de Segundo de Chomón o de Joaquín Xaudaró , algo anteriores a la explosión Disney.
Si bien ha habido en España tradición y talento para el dibujo animado, no siempre (o casi nunca) la industria cinematográfica española ha sido competencia para las grandes factorías americanas o japonesas, aunque desde hace unos años han conseguido colocar producto de primera en el mercado, coincidiendo, además, con el ímpetu creativo y la pujanza de grandes Estudios como Pixar, DreamWorks, Illumination o los japoneses Ghilbi. Y se ha hecho a lo grande, como un tsunami, como es el caso de «Las aventuras de Tadeo Jones» , de Enrique Gato , pero también a lo personal e intransferible, como la singular « Arrugas », de Ignacio Ferreras , o como la musical «», del inesperado binomio Trueba y Mariscal .
Un caso especial de animación propia y de reunión de arte y artificio lo consiguió hace un par de años Salvador Simó con la excelente «Buñuel en el laberinto de las tortugas» , un impresionante trabajo de pesca y captura del alma de Buñuel que ningún otro Estudio, por grande y vistoso que sea, hubiera podido cobrarse la pieza.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete