PROYECTO LIFE+
Se reduce la mortalidad no natural del urogallo cantábrico
En 2013 habrá más actuaciones de protección y mejora del hábitat de la subespecie de gran gallo más amenazada del planeta
![Se reduce la mortalidad no natural del urogallo cantábrico](https://s1.abcstatics.com/Media/201212/14/urogallo-cantabrico3--644x362.jpg)
Dentro del Parque Nacional de Picos de Europa se practican diversas actuaciones de salvaguarda y mejora del hábitat del urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus), catalogado como «En Peligro» de extinción por el Libro Rojo de las Aves de España (pdf) . Por ello, las campañas de sensibilización resultan muy importantes. Durante el curso escolar 2011-12, sin ir más lejos, alrededor de mil alumnos de diecisiete centros de la Cordillera Cantábrica participaron en un programa de voluntariado ambiental que contará con una segunda edición en 2013.
Una exposición itinerante sobre la subespecie, además, ha recorrido nueve localidades de distintas comunidades autónomas (Madrid, Cantabria, Asturias y Castilla y León). Y hasta finales de mes se podrá visitar en el Centro del Urogallo que hay en Caboalles de Arriba (León). Quienes se acerquen comprobarán cuántos frentes abiertos tiene esta sensible ave: su baja tasa de reproducción (desde 1998 no se han detectado hembras con huevos en Cantabria), la depredación de sus nidos (jabalíes), la pugna por el alimento (ciervos) o el cambio climático , que propicia primaveras más frías y lluviosas que afectan a la supervivencia de los pollos.
La Unión Europea (UE) cofinancia al 50 por ciento el «Programa de acciones urgentes para la conservación del urogallo cantábrico», que coordina la Fundación Biodiversidad (FB), dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama). El proyecto LIFE+, que surgió en octubre de 2010 y se prolongará hasta septiembre de 2014, dotado con un presupuesto de siete millones de euros, interviene en dieciséis Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de la cordillera Cantábrica.
Asturias , Galicia , Cantabria , Castilla y León (a través de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León), el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), SEO/BirdLife y la Fundación Iberdrola participan de la iniciativa.
Arándanos
El 31 de octubre el Comité de Gestión del LIFE+ Urogallo cantábrico se reunió en León para realizar un seguimiento de los avances conseguidos hasta ahora. La labor de SEO/BirdLife, por ejemplo, se ha centrado en la liberación de robles (Quercus petraea) y acebos (Ilex aquifolium) de otras especies competidoras a través del apeo o anillamiento de hayas circundantes. Asimismo, ha acometido desbroces selectivos manuales de brezos y piornos para favorecer el desarrollo del arándano (Vaccinium myrtillus), clave en la dieta del urogallo cantábrico. También ha señalizado dos cercados ganaderos peligrosos que existen en Picos de Europa.
![Se reduce la mortalidad no natural del urogallo cantábrico](https://s2.abcstatics.com/Media/201212/14/urogallo-cantabrico6--146x110.jpg)
Responsables del programa LIFE+ Tétras Vosges , que pretende frenar el declive de la subespecie Tetrao urogallus major, no quisieron perderse la cita. Y se mostraron muy interesados, sobre todo, en las actuaciones puestas en marcha para reducir la mortalidad no natural del urogallo cantábrico. El Tetrao urogallus major habita los bosques de Europa Central, el Mar Báltico, el oeste de Bielorrusia, el este de los Cárpatos y el norte de Macedonia. Se estima que en los años setenta quedaban alrededor de quinientos ejemplares en las masas forestales de los Vosgos (en el noroeste de Francia ). En la actualidad, sin embargo, de acuerdo con los últimos datos conocidos, los de 2005, se contabilizan poco más de cien individuos.
Custodia
El proyecto LIFE+ Urogallo cantábrico promueve acuerdos con propietarios y usuarios de fincas públicas y privadas dentro de nueve Reservas de la Biosfera de la cordillera Cantábrica: Os Ancares Lucenses y Montes de Navia, Cervantes y Becerreá (Galicia); Sierra de los Ancares leoneses (Castilla y León); Valle de Laciana (Castilla y León); Valles de Omaña y Luna (Castilla y León); Las Ubiñas-La Mesa (Asturias); Somiedo (Asturias); Redes (Asturias); Picos de Europa (Asturias, Cantabria y Castilla y León) y Muniellos (Asturias). La Fundación Oso Pardo (FOP) trabaja en Muniellos incrementando la biodiversidad del área, por ejemplo. Las tareas de custodia cobran significado cuando se piensa en el urogallo a la hora de emprender labores de explotación o de mejora de las instalaciones de los diferentes territorios.
Otras metas del proyecto LIFE+ Urogallo cantábrico persiguen asegurar la conectividad entre los distintos grupos de población que se localizan en la península Ibérica y analizar la variabilidad génetica que se da dentro de la subespecie cantábrica (detectando los puntos donde se producen problemas de endogamia para tratar de resolverlos mediante la introducción de nuevos ejemplares criados en cautividad).
Sueltas
El próximo año se editarán un manual sobre la subespecie, una unidad didáctica para escolares y unas guías dirigidas a ganaderos, cazadores y empresarios turísticos para incidir sobre cómo tales actividades pueden ser compatibles con la preservación del ave.
Se promueven acuerdos de custodia en 9 Reservas de la Biosfera
También se han previsto la vigilancia de cotos de caza en épocas sensibles para el urogallo cantábrico, la recuperación de los usos tradicionales en la cordillera para favorecer la ganadería tradicional y el aprovechamiento sostenible del monte a través de tratamientos silvícolas adecuados.
En la página web www.lifeurogallo.es se podrán leer, en breve, las últimas actualizaciones que se han incorporado a los documentos técnicos sobre el control de predadores y competidores del urogallo cantábrico, fundamentales para preparar las futuras zonas de suelta, de modo que se facilite la aclimatación y supervivencia de los individuos liberados a través del plan de reforzamiento de la subespecie.
La plataforma online también reúne una completa colección de galerías de fotos, vídeos, mapas , bibliografía, ecología, curiosidades, noticias y antecedentes referidos al proyecto LIFE+ Urogallo cantábrico.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete