Se da una mayor concentración de aves allí donde se aparea el urogallo

Y los machos con frecuencias de canto más graves (los de mayor tamaño) son los que ocupan las mejores arenas, según un estudio del CSIC

Día 28/07/2011 - 12.21h
Se da una mayor concentración de aves allí donde se aparea el urogallo

Las áreas de cortejo y apareamiento de los urogallos, que se mantienen generación tras generación, constituyen excelentes indicativos para conocer qué bosques han sufrido alteraciones fuertes por parte de los humanos. «La reproducción es un aspecto clave en el ciclo vital y suele ocurrir en las zonas menos perturbadas y seguras para los animales, lo que las hace propicias para albergar un alto número de otras especies de aves», señala Paola Laiolo, de la Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad (del CSIC, la Universidad de Oviedo y el Principado de Asturias).

Un estudio del CSIC, publicado en la revista PLoS ONE, apunta que aquellos lugares que el urogallo elige para llevar a cabo su fase reproductiva concentran una mayor diversidad de especies de aves.

«Hemos monitoreado los cantaderos, que son las áreas donde los machos se exhiben en primavera y realizan el apareamiento, así como otras zonas potenciales de campeo. Como resultado, encontramos que los cantaderos de urogallo en la Cordillera Cantábrica se situaban en las parcelas más antiguas y con mayor biodiversidad», explica Laiolo.

Proyecto LIFE+ Urogallo cantábrico

Otra de las conclusiones del estudio ha sido que los machos con frecuencias de canto más graves (que podrían ser también los de mayor tamaño) ocupan las mejores arenas (que son también las que concentran una mayor avifauna).

«La selección sexual está muy marcada en el urogallo. Las hembras que visitan a los cantaderos para elegir pareja lo hacen en función de características tales como el canto, el plumaje, el tamaño y su forma de exhibirse. Tras esta criba sólo unos pocos machos, los más atractivos, consiguen aparearse», comenta Maria José Bañuelos, también de la Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad.

La Unión Europea y la Fundación Biodiversidad cofinancian al 50% el proyecto LIFE+ «Programa de acciones urgentes para la conservación del urogallo cantábrico», que se desarrollará hasta septiembre de 2014 en 16 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de la Cordillera Cantábrica.

Compartir

  • Compartir

publicidad
Consulta toda la programación de TV programacion de TV La Guía TV

Comentarios:

Sigue ABC.es en...

Lo último...