Hazte premium Hazte premium

Histórico revés a Milei: el Senado rechaza el decreto estrella del presidente

El intenso debate del DNU no ha pasado el corte en el Senado y ahora tendrá que pasar por la Cámara de Diputados

Crece la tensión entre Milei y Villarruel: el presidente emite un comunicado contra su vicepresidenta

El presidente de Argentina, Javier Milei Reuters
Guadalupe Piñeiro Michel

Guadalupe Piñeiro Michel

Corresponsal en Buenos Aires

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Histórico revés para el presidente argentino Javier Milei, que ha sufrido una nueva derrota en el Congreso. Tras casi nueve horas de debate parlamentario, la Cámara de Senadores ha rechazado de manera contundente el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) impulsado por mandatario que tenía como objetivo central la desregulación de la economía: recibió 42 votos en contra y solamente 25 a favor, mientras que cuatro legisladores se abstuvieron de votar. El próximo paso será el tratamiento del decreto en la Cámara de Diputados.

Por el momento, la medida continúa vigente. Es la primera vez en la historia del país del tango que el Parlamento pone un freno a un decreto presidencial.

La llegada del decreto al Parlamento ha evidenciado la ruptura del vínculo entre el mandatario y la vicepresidenta Victoria Villarruel, según lo han afirmado los medios locales. En las horas previas al debate, las tensiones entre mandatario y vice se volvieron inocultables, luego de que Presidencia emitiera un duro comunicado en el que criticaba la decisión de Villaruel de permitir que el decreto sea debatido en el Congreso.

Tras una jornada intensa en el Parlamento, el oficialismo salió duramente golpeado, después de que fracasara también su intento de postergar el debate del DNU.

Revés en el Senado

De acuerdo con la prensa local, la estrategia del oficialismo era clara: postergar lo máximo posible la discusión sobre el decreto emitido por el mandatario. Ante la imposibilidad de frenar su llegada al Congreso –dado que la vicepresidenta lo incluyó entre los temas a tratar en las sesiones-, la apuesta era demorarlo. No obstante, la respuesta en la Cámara de Senadores no fue favorable.

Apenas tres horas después del inicio de la sesión, que comenzó pasadas las 11 horas locales, el senador de La Libertad Avanza por la provincia de Jujuy, Ezequiel Atauche, se lanzó a la arriesgada aventura de intentar postergar el debate por 20 días, pero el rechazo fue contundente: su propuesta recibió 41 votos en contra y solo 30 a favor.

Por supuesto, en el recinto de Senadores los ánimos estaban tensos y no faltó lugar para las críticas entre partidos. Uno de los momentos destacados ocurrió cuando la senadora Mónica Silva (perteneciente al partido Juntos Somos Río Negro) acusó al presidente de «ira». «Aprobar o rechazar este DNU tiene como consecuencia la ira del presidente de la Nación. Me parece que estamos en un momento en que esa situación debería dejar de existir y la ira no conduce a nada. Sugiero tratamiento», dijo.

«Aprobar o rechazar este DNU tiene como consecuencia la ira del presidente de la Nación. Me parece que estamos en un momento en que esa situación debería dejar de existir y la ira no conduce a nada»

Mónica Silva

Senadora de Juntos Somos Río Negro

Mientras que la mirada de los argentinos estaba puesta en lo que ocurría en el Congreso, el oficialismo aprovechó para intentar avanzar en otro frente que muchos creían ya abandonado: la famosa Ley Ómnibus. Al mismo tiempo que se daba inicio a las sesiones parlamentarias, se dio a conocer que el Gobierno relanzó su apuesta por esta ley, en una versión más reducida y menos ambiciosa. Según se supo este martes, el oficialismo dividió sus proyectos en dos: por un lado, la denominada Ley Bases, que contiene las emergencias, un plan de reforma del Estado y un régimen de incentivo a grandes inversiones. Por otro, un proyecto de modificación fiscal de una extensión total de 119 artículos.

Enfrentamientos con la Policía

A escasos metros del Congreso, y a la vez que se desarrollaba la sesión parlamentaria, se produjo una masiva manifestación en defensa de la industria del cine que acabó con fuertes enfrentamientos con la Policía. Los manifestantes se dieron cita en la puerta del mítico cine Gaumont para expresarse contra los despidos en este cine, así como contra la intención del presidente de desfinanciar el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).

La manifestación comenzó de manera pacífica, pero horas más tarde acabó en violentos enfrentamientos con las fuerzas policiales, que utilizaron gas pimienta en el operativo. Varios manifestantes y trabajadores de prensa resultaron heridos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación