Suscríbete a
ABC Premium

La enfermedad de Úrsula Corberó por la que le hacían 'bullying' en el colegio

La actriz ha confesado un problema de salud que, entre otras consecuencias, retrasó su menstruación hasta los 17 años

Crítica de 'El cuerpo en llamas': 'true crime', pero poco

Lo que es verdad y lo que no en 'El cuerpo en llamas', la serie sobre el crimen de la Guardia Urbana

Úrsula Corberó, en su papel de Rosa Peral en 'El cuerpo en llamas' Netflix
D. S. C

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Úrsula Corberó está de nuevo en el primer lugar de la popularidad gracias al éxito de 'El cuerpo en llamas', la serie basada en el caso del crimen de la Guardia Urbana donde la actriz interpreta a la principal acusada, Rosa Peral.

Ha sido en una de las entrevistas por la promoción de la serie donde ha confesado una dolencia que padece desde que era pequeña y que le ha granjeado algunos problemas. No demasiado graves, pero sí lo suficientemente incómodos como para afectarle en su día a día.

En el podcast 'La Script', la actriz catalana ha confesado que padece un «retraso óseo» de 5 años.

«No lo he dicho nunca porque suena un poco mal, pero tengo un retraso óseo de cinco años», relata, intentando quitarle hierro a un asunto que sí le trajo algún problema.

«Ahora no se nota porque tengo el cuerpo de una de 30 en vez de una de 35», explica, pero cuando era más joven sí le afectó.

«Me bajó mi primera menstruación con 17 años. Muy fuerte. Es que a mí me empezaron a crecer los pelillos del sobaco a esa edad. Eso hizo que, con 15, mis amigas ya utilizaran la XS de Berskha y yo con la talla 14 de Zara Kids», bromea, aunque sí le trajo quebraderos serios: «Me hacían bullying, porque yo era tan pequeña que no podía con todos los libros en la mochila, y tenía que llevar carrito».

«Ahora no se nota porque tengo el cuerpo de una de 30 en vez de una de 35»

Úrsula Corberó

Actriz

¿Qué es el retraso óseo que padece Úrsula Corberó?

Pese a que parezca algo grave, el retraso óseo es una afección razonablemente común y sin mayores consecuencias serias.

Es un transtorno que, por sí y sin la combinación de otras afecciones, indica que su desarrollo adulto se produce más tarde de lo normal. Por eso, los médicos dan una edad real y una edad ósea que no coinciden. La velocidad de crecimiento del esqueleto no es la misma en todas las personas y no hay patrones que expliquen estas diferencias.

La manera de detectar un posible retraso óseo es tan simple como una radiografía de la muñeca y la mano, donde se puede comprobar el estado de las placas de crecimiento, los cartílagos que contienen las células que determinan la longitud de los huesos. Una vez medido, se puede establecer una previsión aproximada de hasta dónde llegará la altura del niño, cuándo llegará su pubertad y cuál es su edad ósea en comparación con su edad real.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación