enoturismo
Bodegas de autor: así son las casas del vino más increíbles de España
Los mejores arquitectos nacionales e internacionales han renovado las instalaciones bodegueras de más renombre con proyectos de increíble belleza que se han convertido, en ocasiones, en su nueva imagen de marca
Diez rosados para saborear este verano
![Hotel Marqués de Riscal](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/gastronomia/2023/07/12/bodegas-marquesderiscal_20230712171237-Ro0i4vnRfEmApFy8LyhGRQL-1200x840@abc.jpg)
La arquitectura es, por definición, el arte más perdurable y utilitario de todos, pues entre sus funciones está la de contener y proteger las obras del resto de las disciplinas artísticas. Pero estas características no tienen porqué alejarla de la búsqueda de la belleza.
La elaboración de vino es una labor compleja que se ha ido perfeccionando a lo largo de los siglos. Para este proceso se requiere contar con un entorno específico de luz, temperatura y humedad. Si en un principio servían cuevas, túneles o almacenes, poco a poco estas necesidades tan concretas derivaron en una arquitectura propia y particular que crea las condiciones idóneas para la crianza y el envejecimiento del vino. Entre los siglos XVIII y XX, el mundo vinícola vivió unos de sus momentos clave con la fundación de grandes bodegas (muchas de las cuales perduran hasta nuestros días). Las más importantes encargaron edificios que destacaron por su imponente presencia, así como por las técnicas y materiales empleados en su construcción, algo que iba más allá de lo puramente funcional y que buscaba la excelencia mediante la magnificencia y la belleza de sus formas.
Esta idea de aunar en un mismo edificio tecnología y estética no solo no ha caído en el olvido, sino que en los últimos veinte años ha resurgido con más fuerza que nunca. Y aquí la aparición de la arquitectura bioclimática tiene un papel fundamental. Consiste en diseñar edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas y aprovechando todos los recursos disponibles (el sol, la lluvia, la vegetación, los vientos, etc.) para disminuir el impacto ambiental y reducir el consumo de energía. Por ende, este tipo de edificaciones no se entenderían sin que su esencia no respondiese a una construcción ecológica (con estructuras o procesos constructivos que sean responsables con el medio ambiente y ocupen recursos de manera eficiente durante todo su tiempo de vida).
Gracias a ello, las instalaciones de algunas de las principales empresas bodegueras españolas que han decidido invertir en renovar su marca han recurrido a los más afamados estudios de arquitectura para que, al tiempo que aplican los últimos avances técnicos, conviertan sus instalaciones en una joya arquitectónica que constituya en sí misma un reclamo turístico, un sello y un emblema que las haga reconocible en el mundo entero. Así, encontramos diseños vanguardistas, provocadores, capaces de sorprender y emocionar y que surgen de la imaginación de arquitectos que desafían lo tradicional para lograr verdaderas joyas. Y todo ello sin perder de vista el objetivo principal: dar marco y espacio a la producción de vinos de calidad excepcional.
![Varias bodegas han adoptado la imagen de sus icónicos edificios como marca](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/gastronomia/2023/07/12/bodegas-vinosb-U23723703837JdK-624x350@abc.jpg)
El impacto que ha supuesto la irrupción de estas catedrales del vino ha reactivado como nunca al sector, colocándolo en la más absoluta vanguardia y ha propiciado que bodegas más pequeñas trabajen para lograr un menor impacto sobre el territorio, lo que refleja una nueva sensibilidad tanto hacia el paisaje como hacia los conceptos que otorgan su valor al vino.
Por toda la geografía española encontramos bodegas que son auténticas obras de arte y que siguen a pies juntillas las palabras del escritor y viajero británico Richard Ford: «para el mejor vino, la mejor casa».
Pero este fenómeno (esperemos que no moda) del auge de bodegas con sello de autor no es exclusivo de nuestro país. Lugares tan emblemáticos para la industria vinatera como California o Burdeos cuentan en sus paisajes con establecimientos firmados por arquitectos de renombre, entre ellos Jean Nouvel, Herzog y De Meuron, Christian de Portzampac y Ricardo Bofill.
Ya lo dijo Francisco Javier Sáenz de Oíza en la conferencia magistral con motivo de su jubilación como director de la Escuela de Arquitectura: «la arquitectura tiene que ser en sí misma una obra de arte». Esa máxima la cumplen, sin ninguna duda, estos lugares.
Bodegas Ysios
![Bodega Ysios, en la Sierra Cantabria](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/gastronomia/2023/07/12/bodegas-ysios-U13872063736VEo-624x350@abc.jpg)
En el corazón de la Rioja alavesa, a los pies de la Cima de Palomares (Sierra Cantabria), se erige la Bodega Ysios, un encargo del Grupo Domecq al arquitecto Santiago Calatrava. Su nombre es el resultado de la fusión de los nombres Isis y Osiris, divinidades del antiguo Egipto vinculadas al vino.
El edificio icónico que proyectó Calatrava tiene una superficie construida de 8.000 metros cuadrados sobre una planta rectangular en la que de forma lineal se elabora el vino. El elemento principal de la estructura es su espectacular cubierta, una curva sinusoidal a lo largo del eje este-oeste del edificio. Realizada con viguería de madera revestida de aluminio en el exterior, forma una superficie ondulante cóncavo-convexa que descansa en los muros de carga de hormigón de 196 metros con una luz entre ellos de 26 metros. Su imagen representa la curva que se forma entre las barricas cuando están apiladas.
![Bodegas de autor: así son las casas del vino más increíbles de España](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/gastronomia/2023/07/12/bodegas-ysiosdos-U72444763602DNJ-624x350@abc.jpg)
En el centro de la fachada principal, la cubierta se prolonga a modo de voladizo para marcar el eje de simetría de entrada a la bodega, que se refuerza con dos estanques de agua en homenaje al río Nilo, alicatados con la cerámica blanca fracturada 'trencadis', tan habitual en las obras de Calatrava, por ejemplo en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. El efecto que la luz del sol crea sobre la cubierta acentúa su sinuosidad y contrasta con la calma de los 72.000 metros cuadrados de viñedos que rodean a la construcción. Con todo, el conjunto resulta completamente integrado y está en plena armonía con el entorno.
Ysios fue inaugurada en 2001 y supuso el primero de una larga serie de encargos arquitectónicos de los bodegueros de las D.O. de Rioja y Ribera de Duero y que han dado lugar a las llamadas 'bodegas de autor'. Con esta en concreto comenzó, además, la oferta al visitante de una experiencia vinícola completa, en la que se puede observar la elaboración del vino, degustarlo en las catas y finalmente adquirirlo si se desea.
![Santiago Calatrava](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/gastronomia/2023/07/12/bodegas-santiagocalatrava-U25220007432KjQ-366x300@abc.jpg)
Santiago Calatrava
Su obra se caracteriza por un aire futurista y por la innovación técnica y estética. Sus conocimientos de ingeniería le permiten destacar en el diseño de grandes estructuras. Premio Príncipe de Asturias de las Artes 1999. Otros proyectos: Estación del World Trade Center (Nueva York), Puente de la Constitución (Venecia), Ciudad de las Artes y las Ciencias (Valencia).
Hotel Marqués de Riscal
En el municipio alavés de Elciego se encuentra la bodega Herederos del Marqués de Riscal, una de las más antiguas y de mayor producción vitivinícola de España. Las naves más antiguas de la bodega, diseñadas por el ingeniero Ricardo Bellsola, se unen ahora al majestuoso edificio Hotel Marqués de Riscal proyectado por Frank O. Gehry, uno de los arquitectos más importantes del mundo.
Para convencerlo de que aceptara el encargo, los propietarios lo invitaron a conocer los viñedos y la bodega y, como broche final, le mostraron la sala de la botellería, más conocida como 'La Catedral', donde se guardan botellas de cada añada desde su fundación. Allí, el arquitecto norteamericano de origen canadiense degustó un exclusivo Marqués de Riscal de 1929, año de su nacimiento… Lo demás es historia.
![Hotel Marqués de Riscal](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/gastronomia/2023/07/12/bodegas-marquesderiscal-U74237860651SiK-624x350@abc.jpg)
El 10 de octubre de 2006 se inauguró el Hotel Marqués de Riscal, con 61 lujosas habitaciones de las cuales diez son suites, donde Gehry deja una vez más su firma de autor con esa arquitectura desconstructiva de asimetrías en suelos, paredes y revestimientos que tanto reconocimiento mundial le ha dado y que en el Museo Guggenheim de Bilbao eleva a su máximo nivel.
El arquitecto ejecuta un edificio singular en un entorno único, combinando a la perfección los materiales elegidos como la piedra caliza de color arena en los muros y el recubrimiento de la fachada, y la cubierta con planchas de titanio, todas ellas diferentes y únicas y que juegan con tres colores: el rosa, que evoca al propio vino; el dorado, que representa a la malla que envuelve las botellas de la marca, y el plata, tono de la pequeña cápsula que recubre el corcho.
![Bodegas de autor: así son las casas del vino más increíbles de España](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/gastronomia/2023/07/12/bodegas-marquesderiscaldos-U46654643731Cyv-624x350@abc.jpg)
Estas planchas están soportadas por una compleja estructura metálica al descubierto, dibujadas con los programas informáticos de diseño arquitectónico más avanzados y que, como afirma el arquitecto, dan como resultado «una criatura maravillosa con el pelo volando en todas direcciones, que se lanza sobre los viñedos».
![Frank O. Gehry](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/gastronomia/2023/07/12/bodegas-frankogehry-U66550763242Llb-366x300@abc.jpg)
Frank O. Gehry
Uno de los más destacados representantes de la llamada Arquitectura posmoderna. Su mayor habilidad es jugar con las formas geométricas para crear otras nuevas más complejas, lo que se ha denominado 'deconstructivismo'.
Premio Pritzker 1989. Otros proyectos: Casa Danzante (Praga), Sala de Conciertos Walt Disney (Los Ángeles), Guggenheim (Bilbao).
Bodegas Portia
Un claro ejemplo del maridaje perfecto entre arquitectura y vino se encuentra en el municipio burgalés de Gumiel de Izán. Allí, el Grupo Faustino encargó al arquitecto británico Norman Foster el proyecto de su séptima bodega, que lleva el nombre de Portia, la séptima luna del séptimo planeta, Urano. Foster acomete así el diseño de su primera bodega, una construcción en la que dos de sus alas penetran en la pendiente del terreno, lo que ayuda a cumplir con los criterios de sostenibilidad y climatización adecuados para la elaboración del vino (humedad del 80% y temperatura de 14 grados) y hace que su impacto en el paisaje sea casi nulo.
![Bodegas Portia](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/gastronomia/2023/07/12/bodegas-portia-U43768703144jUD-624x350@abc.jpg)
El edificio, inaugurado en octubre de 2010, consta de tres brazos de tres alturas cada uno. Entre todos suman una superficie total de 12.000 m2 y su planta se asemeja a una estrella regular de tres puntas o, como afirma el arquitecto, al «corazón de una flor con tres pétalos». Cada uno de estos tres brazos alberga una fase distinta de la elaboración del vino: la fermentación en depósitos de acero, la crianza en barricas de roble y el envejecimiento en botellas. Estas tres áreas se solapan con el núcleo principal, un espacio para el resto de usos, como la sala de catas, la cafetería, la tienda, etc.
Foster escoge el hormigón para los muros interiores y de contención, la madera y el vidrio para el interior y el acero corten para el revestimiento de la fachada y la cubierta, material este último que, después de un tratamiento, adquiere un aspecto de oxidación que lo protege de la corrosión atmosférica sin perder su propiedades y hace que su color se mimetice con los ocres y rojizos de los campos castellanos.
![Bodegas Portia](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/gastronomia/2023/07/12/bodegas-portiados-U43607507748RaY-624x350@abc.jpg)
La bodega destaca desde todos sus ángulos, principalmente desde su fachada oeste con esos seis grandes fermentadores de acero inoxidable que se mezclan con la fachada y llenan de cromatismo al conjunto. Este gran proyecto arquitectónico acompaña a la perfección la personalidad de sus vinos: modernos, potentes, de de gran riqueza y elegancia.
![Norman Foster](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/gastronomia/2023/07/12/bodegas-normanfoster-U01528683212rVC-366x300@abc.jpg)
Norman Foster
Está considerado como el arquitecto vivo más importante. Su obra se caracteriza por el uso de sofisticada tecnología y técnicas sustentables y él está considerado un pionero de la llamada 'arquitectura verde'. Compartió estudio con Richard Rogers en los años 60. Premio Pritzker 1999. Otros proyectos: cúpula del Reichstag (Berlín), Apple Park (California), Torre Cepsa (Madrid).
Bodegas Protos
En 1927 un grupo de once viticultores de la zona de Peñafiel (Valladolid) se unieron en una cooperativa que, con el paso de los años, dio origen a Protos Bodega Ribera de Duero Peñafiel, S.L. Protos, que en griego significa 'primero', fue también la primera bodega de la que más tarde sería la Denominación de Origen Ribera del Duero.
![Bodegas Protos](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/gastronomia/2023/07/12/bodegas-protos-U22462213638rez-624x350@abc.jpg)
En 2008 el arquitecto Richard Rogers en colaboración con el estudio de Alonso Balaguer y Asociados, recibe el encargo del proyecto de la bodega Protos. Su emplazamiento será una parcela triangular a los pies del Castillo de Peñafiel, donde se erigirá el edificio con una superficie total de 19.450 m2 distribuidos en dos planos diferenciados según su uso, uno enterrado totalmente con muros exteriores de piedra que se ancla en el terreno que servirá para el almacenamiento y el otro, el nivel de elaboración y fermentación, que estará semienterrado hasta una altura de 4,5 m., cota en la que se define una superficie superior accesible en el nivel de calle desde la entrada principal. Este último plano horizontal sirve de arranque al elemento diferenciador del proyecto: la grandiosa cubierta.
![Bodegas de autor: así son las casas del vino más increíbles de España](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/gastronomia/2023/07/12/bodegas-protosdos-U44858823563gVp-624x500@abc.jpg)
Esta es una envolvente ligera de cinco naves o crujías de 18 m. de luz que se consigue con un sistema modular de arcos parabólicos de madera lámina, que soportan a su vez una viguería también de madera que sirve de apoyo a la cubierta y que está formada por cinco bóvedas de distintas longitudes ancladas mediante elementos estructurales de acero y revestida finalmente por un sistema de paneles cerámicos de gran formato. El cerramiento vertical del conjunto se realiza en vidrio aportando gran luminosidad al conjunto a modo de pabellón ligero que se asienta sobre una sólida base de hormigón y piedra.
Gracias a ello el edificio potencia la transmisión térmica con el terreno y reduce el impacto de la radiación solar y las condiciones climáticas extremas a lo largo de los ciclos día-noche; en resumen, una obra maestra de la arquitectura bodeguera de nuestro país.
![Richard Rogers](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/gastronomia/2023/07/12/bodegas-richardrogers-U36023472226GZh-366x300@abc.jpg)
Richard Rogers
Pionero del movimiento 'high-tech architecture' o expresionismo estructural, que consiste en mostrar los elementos hasta ahora ocultos de un edificio. Compartió estudio con Norman Foster. Premio Pritzker 2007. Falleció en Londres en 2021.Otros proyectos: Centro Cultural George Pompidou (París), La Cúpula del Milenio - O2 Arena (Londres), Barajas T4 (Madrid).
Viña Tondonia
Con motivo de su 125 aniversario, López de Heredia Villa Tondonia encargó a Zaha Hadid crear un pabellón-contenedor con una doble función, por un lado alojar el stand que la bodega presentó en la Exposición internacional de Bruselas de 1910, diseñado por todos los artesanos de marquetería de la época y recientemente restaurado, y por otro, crear una sala de degustación. El resultado fue un 'elemento escultórico' lo suficientemente versátil para que se pudiera admirar inicialmente en la Feria Alimentaria de Barcelona y que se colocaría definitivamente en las Bodegas de Haro.
![Bodegas de autor: así son las casas del vino más increíbles de España](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/gastronomia/2023/07/12/bodegas-tondonia-U78067608767lce-624x500@abc.jpg)
Esta edificación aúna tradición y modernidad, con una sección que evoca a una frasca de vino y en la que, fiel al estilo fluido de la arquitecta, los parámetros verticales se confunden con los horizontales (lo que hace que no pueda establecerse dónde termina la fachada y comienza el suelo) adoptando unas curvas características que hacen de la luz natural un elemento más. Con el color blanco como protagonista, su interior refleja otra de las facetas de Hadid, la de diseñadora de mobiliario e interiores. Así, el conjunto se complementa con iconos como las sillas Paton. El contraste con el stand de 1910 hace que el conjunto resulte espectacular.
![Zaha Hadid](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/gastronomia/2023/07/12/zahahadid-U02228156671iIF-366x300@abc.jpg)
Zaha Hadid
Zaha Hadid (1950-2021) es la más destacada representante de la arquitectura paramétrica. Fue la primera mujer en recibir el Premio Pritzker. Otros proyectos: Aeropuerto Intern. de Beijing.
Señorío de Arínzano
La familia Chivite adquirió en 1988 la Propiedad de Arínzano en Aberín (Navarra) con el propósito de producir vino de forma tradicional con las técnicas más avanzadas. Y esta dualidad entre tradición y modernidad se conjuga también en su conjunto arquitectónico, que se completó con la construcción de la bodega cuyo diseño corrió a cargo de Rafael Moneo. La nueva construcción es una única unidad de gran tamaño que arropa a los tres edificios con los que ya contaba el Señorío (el palacio de Cabo de Armería y su torre medieval del siglo XIV, la ermita y el caserón) y que queda perfectamente integrado en el paisaje de encinas y viñedos que la rodea.
![Bodegas de autor: así son las casas del vino más increíbles de España](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/gastronomia/2023/07/12/bodegas-senoriaarinzano-U88762321883lZu-624x350@abc.jpg)
Ello es gracias a los materiales empleados: las paredes son de hormigón abujardado y labrado que en poco tiempo y gracias a la humedad reinante han adquirido una pátina similar a la de la piedra de las construcciones históricas; la estructura de las cubiertas es de madera y su acabado exterior de cobre, que cambia de tonalidad según la luz que incide sobre el bosque cercano. En el interior destaca una vigorosa estructura de madera que hace que la naturaleza llegue hasta el interior mismo de la bodega.
![Rafael Moneo](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/gastronomia/2023/07/12/rafaelmoneo-U11676527624Jse-366x300@abc.jpg)
Rafael Moneo
Rafael Moneo (1937), arquitecto español cuya obra se engloba en el racionalismo contextual. Premio Pritzker 1996. Otros proyectos: Museo de Arte Romano de Mérida, catedral de Los Ángeles.
Sommos
En la localidad de Barbastro (Huesca) se levanta la Bodega Sommos, un proyecto del estudio de Jesús Pascual, que tenía como reto conseguir un espacio bioclimático. Con una volumetría y una simetría muy marcada, el edificio desborda el terreno (completamente llano) en el que se erige y consigue que todas las miradas se centren en sus paneles de acero y vidrio, que forman un conjunto de volúmenes que se entremezclan dando origen a un prisma con forma de mariposa.
![Bodega Sommos](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/gastronomia/2023/07/12/sommos-U71085030331JFV-624x350@abc.jpg)
Sin embargo, no todo es como parece: 27 de sus 54 metros de altura están soterrados, con lo que se logra un ahorro energético del 70%. Además, los muros de las naves exterioriores están cubiertos con parasoles de acero inoxidable, su cubierta es vegetal, y las puertas y ventanales del edificio han sido dotados de grandes vuelos para mantener la temperatura. La nave de elaboración, con una altura de 27 metros, ha sido diseñada para emplear la gravedad para mover las uvas y vino, permitiendo prescindir del uso de bombas que pueden perjudicar el producto. La bodega Sommos, inaugurada en 2008, ha sido incluida dentro de las diez «maravillas arquitectónicas del mundo del vino», según The Drinks Business.
Jesús Marino Pascual
Jesús M. Pascual (1950) es el director de un estudio de arquitectura que se ha especializado en el diseño de bodegas. Otros proyectos: Bodegas Darien, Museo Vivanco de la Cultura del Vino.
Viña Real
Dado el éxito de sus vinos de marca Viña Real, la empresa riojana CVNE decidió que era necesario que contara con una bodega propia donde tuviera lugar todo el proceso, desde la entrada de uva hasta la expedición del vino embotellado. El proyecto fue confiado al arquitecto francés Phillipe Mazières, quien contaba con una gran experiencia en el mundo vitivinícola fuera de nuestras fronteras y que irrumpe en España con este trabajo.
![Viña Real](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/gastronomia/2023/07/12/vina-real-U84277372456XkH-624x350@abc.jpg)
Ubicada en el Cerro de la Mesa (Laguardia, Álava) sobre un solar de 13.500m², consta de un edificio principal, con forma de tina gigante, al que se le une otro de menor altura y planta alargada. El conjunto se complementa con dos túneles excavados en la roca de 3.600m² destinados a zona de crianza y que cuentan con las condiciones naturales de humedad y temperatura óptimas.
MÁS INFORMACIÓN
La tina está construida con cedro rojo de Canadá y en el lugar que figuradamente irían los flejes o cellos hay una hilera de ventanas por la que entra una luz indirecta que no afecta al vino. El edificio contiguo está forrado de láminas de madera gris y pasa más desapercibido, logrando, en palabras del propio Mazières «que se funda con la naturaleza respetando el entorno».
![Philippe Mazières](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/gastronomia/2023/07/12/philippemazieres-U28476655420OKV-366x300@abc.jpg)
Philippe Mazières
Philippe Mazières, arquitecto francés afincado en Burdeos, se ha especializado en bodegas. Otros proyectos: Château Branaire de Burdeos, Château Margaux, Château d'Yquem.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete