Hazte premium Hazte premium

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA

Por qué hay que apoyar la lactancia materna y protegerla del «marketing agresivo» de las compañías de leche de fórmula

Salomé Laredo Ortiz, presidenta de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia, apuesta por crear una «cadena efectiva de apoyo» para que las mujeres consigan «amamantar de forma óptima»

'Impulsemos la lactancia materna apoyando y educando' es el lema de la celebración de este año
Ana I. Martínez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Del 1 al 7 de agosto, el mundo entero celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022 (SMLM) bajo el lema 'Impulsemos la lactancia materna apoyando y educando'. La campaña de este año pretende informar a todos los implicados e incidir más que nunca para establecer el amamantamiento como parte de una buena nutrición, seguridad alimentaria y vía para la reducción de las desigualdades.

«La situación actual que estamos viviendo, la salida de una pandemia mundial y las crisis políticas y económicas también afectan a las madres y a las familias y, por tanto, a la lactancia materna. Esta una época de crisis que también nos deja un abanico de grandes oportunidades que se plantean como retos», indica a este periódico Salomé Laredo Ortiz, presidenta de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN).

Según la OMS, la COVID-19 y los conflictos geopolíticos «han ampliado y profundizado las desigualdades, llevando a más personas a inseguridad alimentaria». Sin embargo, la sociedad ha de saber que «la leche materna está perfectamente diseñada para las necesidades nutricionales e inmunológicas» del bebé, ayudándole también a prevenir las infecciones y estimulando su desarrollo cerebral.

«La pandemia -añade Laredo- ha dejado en evidencia las limitaciones de la capacidad del sistema de salud que afectaron al apoyo a la lactancia materna, a nivel de profesionales sanitarios y de grupos de apoyo. El distanciamiento físico supuso menos contacto con las madres, dificultando el apoyo y la consejería, tanto de profesionales como de otras madres».

Formación y apoyo

Por todo ello, el lema de este año no es casual. «Impulsar, cuidar, promocionar y proteger la lactancia materna es una tarea de todos. Debemos concienciarnos como ciudadanía de la importancia que esto tiene», recuerda la responsable, que alude a parejas, familias, servicios de salud, centros de trabajo y la comunidad en general como elementos de una «cadena efectiva de apoyo» para que las mujeres consigan «amamantar de forma óptima».

Todo ello implica «la formación en lactancia materna durante el embarazo y antes de dar a luz; que el parto tenga lugar en entornos tranquilos y respetuosos con la madre y su bebé, favoreciendo el contacto inmediato piel con piel; que no se separe a las madres de sus hijos y que se apoye el inicio de la lactancia materna lo antes posible, tal y como la metodología IHAN indica», subraya.

«Esto requiere de una educación para mejorar y aumentar la capacidad de todos los que trabajan a lo largo de esa cadena efectiva», subraya Laredo, que también alude al necesario respaldo por parte de «políticas nacionales basadas en la evidencia». Solo así, ofreciendo un cuidado continuo, se «mejorarán las tasas de lactancia materna, la nutrición y la salud, tanto a corto como a largo plazo».

Optar o no por dar el pecho al bebé es una decisión que le corresponde a la madre, la cuál, en opinión de la presidenta de IHAN, ha de estar bien informada. Padres y madres han de saber que existen muchas razones para dar el pecho. «La lactancia materna es la norma prevista por la naturaleza y no hacerlo así conlleva importantes riesgos para el futuro», subraya a ABC.

Aunque es una opción en ocasiones sacrificada y llena de imprevistos, la realidad es que «la leche materna está perfectamente diseñada para las necesidades nutricionales e inmunológicas del bebé y ayuda a prevenir las infecciones». Sus beneficios son numerosos: protege la salud de la madre a largo plazo de enfermedades como las cardiovasculares o del cáncer, previene el deterioro cognitivo, protege la salud oral del bebé y beneficia a los niños que han nacido prematuramente, entre otras ventajas. También «promueve el vínculo entre la madre y su bebé, independientemente del entorno, y proporciona seguridad alimentaria al infante, desde el principio de su vida, contribuyendo a la seguridad alimentaria de toda la familia», recuerda la experta.

Leche de fórmula

Además, la celebración de la SMLM de este año es más especial si cabe debido al «demoledor» informe, califica Laredo, que emitió hace unos meses la OMS, que atribuyó de «alarmante» la comercialización abusiva de los preparados para lactantes. Estas compañías, denuncia la entidad, pagan a las plataformas de redes sociales e influencers para dirigir, de alguna manera, la decisión de las familias sobre cómo alimentar a sus bebés.

«La lactancia materna es la norma prevista por la naturaleza y no hacerlo así conlleva importantes riesgos para el futuro»

Según el estudio 'Alcance e impacto de las estrategias de la comercialización digital para la promoción de los sucedáneos de la leche materna', estas técnicas, que contravienen el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, aumentan las ventas de estas empresas y disuade a las madres de alimentar a sus bebés solo con leche materna, tal como recomienda la OMS. Se trata de una publicidad «engañosa y agresiva» de la leche de fórmula para bebés «que repercute negativamente en las prácticas de lactancia materna», recoge el estudio.

En este sentido, la presidenta de IHAN recuerda: «Las acciones de la industria de sucedáneos de la leche materna incumplen el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y las posteriores resoluciones pertinentes de la Asamblea Mundial de la Salud (el Código). El patrocinio de la educación gratuita para las y los trabajadores de salud, por parte de la industria, impide el apoyo de la lactancia materna en el sistema de salud al proporcionar información engañosa, sesgar las actitudes de los proveedores de salud e interferir con el establecimiento de la lactancia materna en las maternidades».

«Las acciones de la industria de sucedáneos de la leche materna incumplen el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y las posteriores resoluciones pertinentes de la Asamblea Mundial de la Salud»

Por ello, considera que «hay que trabajar conjuntamente con el gobierno del país para garantizar el cumplimiento del Código, en los servicios de salud, lo cual permitirá, a las madres y padres, recibir información independiente e imparcial y les hará conscientes de las tácticas de la industria de sucedáneos de la leche materna. Sólo cuando no exista este conflicto de intereses entre la industria alimentaria y los profesionales sanitarios, la madre que, debidamente informada decida no amamantar, será respetada y apoyada en su decisión, tal y como en la metodología IHAN se indica».

De hecho, el pasado mes de julio, IHAN se reunió con Alberto Garzón, ministro de Consumo, para iniciar acciones que promuevan la lactancia materna y la protejan de las prácticas comerciales de fabricantes de productos sustitutivos.

«Hay mucho recorrido. Aún queda un gran trabajo por hacer -reconoce Laredo-. Pero estamos dedicados activamente a ello».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación