Semana Mundial de la Lactancia Materna
Los destetes se incrementaron un 21% por la vuelta al trabajo presencial en 2021
El 74% de las empresas españolas no dispone de un espacio adecuado para que las empleadas se extraigan leche materna, según el 'Informe Lactancia' de LactApp
![La OMS recomienda al menos 6 meses de lactancia](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/familia/2022/07/29/lactancia-lactapp-RRe2XLVPseubaSwFLohIytN-1240x768@abc.jpg)
Es la opción más sana, la más económica y la más respetuosa con el medio ambiente. Sin embargo, la lactancia materna no es fácil. «Pueden aparecer, ya no solo dificultades, sino muchísimas dudas por lo que hay que buscar información y acompañamiento», aseguraba Alba Padró, consultora internacional de lactancia (IBCLC) y autora, entre otros, de 'Mucha teta. El manual de lactancia materna', en su entrevista con ABC.
Padró recibe unas 5.000 preguntas al mes con dudas sobre el amamantamiento y muchas de ellas tienen que ver con la vuelta al trabajo. Cómo compaginar la lactancia estando fuera de casa tantas horas, cómo crear un banco de leche o cómo destetar, son algunas de las incertidumbres que asolan a las madres. De hecho, el nuevo 'Informe lactancia', elaborado por la startup española LactApp, desvela que la vuelta al trabajo presencial aumentó un 21% los destetes en 2021 con respecto al año anterior.
Este estudio es una edición especial sobre entorno laboral y lactancia materna tras encuestar a 14.830 madres de 67 países, de las que 12.299 son residentes en España, a través de la aplicación móvil LactApp. Se trata del sondeo más grande realizado en el país hasta ahora, pues los últimos datos oficiales sobre lactancia materna del INE datan de 2017.
«Los sucesivos confinamientos y la posibilidad de teletrabajar (así como los expedientes de regulación de empleo temporal) sirvieron a la práctica para suplir los cortos permisos de maternidad, que en pocos países alcanzan a cubrir los seis meses de lactancia materna exclusiva», señala el estudio. «La encuesta -continua- muestra que haber podido teletrabajar durante la pandemia ha ayudado a mantener la lactancia materna a las madres que así lo deseaban».
Para el 86% de las progenitoras que han teletrabajado, este tipo de jornada ha sido una ayuda para continuar amamantando. De hecho, según el estudio, el 53% de las que regresaron presencialmente al trabajo experimentaron diferentes problemas a la hora de compaginar ambas cosas, mientras que solo el 36% de quienes teletrabajaron tuvieron inconvenientes.
Otro de los temas analizados es cómo afecta a la lactancia la vuelta a la oficina: el 58% de quienes volvieron al trabajo entre los tres y cuatro meses reconoció haber tenido dificultades. Sin embargo, esta cifra desciende al 31% entre quienes volvieron pasados los seis meses. Cabe recordar que la OMS recomienda, mínimo, amamantar durante los seis primeros meses de vida del bebé.
Además, el 74% de las encuestadas españolas asegura que no dispone en su lugar de trabajo de un espacio adecuado para la extracción y conservación de leche materna y el 97% considera que disponer de un permiso por nacimiento más largo beneficiaría a la lactancia. De hecho, la prevalencia de ésta tras el fin del permiso por nacimiento es del 25% de media.
El 'Informe lactancia' subraya, además, que las claves para una lactancia prolongada son: permisos por nacimiento de al menos seis meses, medidas de flexibilidad laboral y espacios de lactancia en las empresas.
Situación en el mundo
El permiso maternal remunerado y con protección del empleo «es una condición imprescindible al derecho a cuidar y ser cuidado y para lograr la igualdad de género en el trabajo», tal y como recoge el informe 'Care at work' (2022) elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). A excepción de Tonga (Oceanía), 185 países en el mundo han adoptado dicha protección pero solo en 2 de ellos la baja no es remunerad (Liberia y Zambia). Además, solo en 100 países las autónomas tienen cubierta su baja, a pesar de que todas, sin discriminación alguna, tienen derecho a ello, según el Convenio número 183 de la OIT.
La duración media mundial del permiso por maternidad es de 17,6 semanas. Por encima se encuentran países como Georgia (104 semanas), Australia (52), Grecia (43) o Macedonia del Norte (39). Se quedan por debajo Maldivas (9 semanas), Emiratos (6) o Túnez (4 semanas), la más baja.
Con respecto a la lactancia materna, son 138 los países en el mundo que reconocen el derecho a disponer de tiempo y seguridad de ingresos. Aunque son la mayoría, la OIT recuerda que «las pausas remuneradas para la lactancia, sus modalidades flexibles y las instalaciones para la lactancia en el lugar de trabajo siguen siendo recursos sin aprovechar para la gran mayoría de las mujeres» por lo que es necesario «mejorar la adecuación y la flexibilidad» de estas opciones. «Las leyes actuales -concluye el informe- también realzan la importancia de garantizar que el derecho a las pausas de lactancia se ajuste a las recomendaciones internacionales sobre su duración y que se promuevan lugares de trabajo que la propicien». Y es que sólo en 42 países existe una legislación específica que regula la lactancia en el trabajo. España no es uno de ellos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete