Propósito para 2025: ¡Ser padres!
Una matrona explica todas las precauciones que hay que tener para lograr cuanto antes el embarazo deseado y que el bebé nazca con muy buena salud
Casos en los que no podrás inscribir al bebé desde el hospital tras el parto
![A partir de los 35 años la fertilidad de la mujer decae](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/familia/2025/01/08/bebe-RLGi2cpfimKPy5vj1uIJN0O-1200x840@diario_abc.jpg)
El comienzo de un nuevo año es el momento por excelencia de marcarse retos. Entre ellos, muchas parejas se plantean como principal objetivo tener un hijo. Pero, ¿por dónde empezar para lograr cuanto antes el embarazo y que el bebé deseado rebose de salud?
Gema Magdaleno, matrona de Atención Primaria en Madrid ... , advierte que las etapas iniciales de la gestación son claves para el buen desarrollo del feto, por lo que es imprescindible llegar al embarazo en condiciones óptimas. Por ello, recomienda comunicar la intención de tener un hijo a una matrona, médico de familia o ginecólogo para que valoren el punto de partida de los futuros padres y si es necesario realizar algunas pruebas –analíticas, citologías–, o administrar vacunas si fuera preciso.
Pese a todo, Magdaleno recuerda que la edad óptima en la mujer para concebir es hasta los 35 años, «a partir de esta edad su fertilidad decae y es más difícil conseguir un embarazo de forma espontánea». También advierte que no siempre se va a lograr en el primer mes, de hecho, lo más habitual es tardar varios meses, pero aconseja no preocuparse y no decaer manteniendo la calma.
El momento adecuado para tener relaciones sexuales en busca de un bebé son los días anteriores y posteriores a la ovulación; es decir, en la mitad del ciclo menstrual. «Hay mujeres que no tienen ciclos menstruales regulares, lo que les plantea muchas dudas sobre cuándo ovulan. Existen test en la farmacia que indican el momento idóneo y facilitan la búsqueda», explica.
Entre las precauciones iniciales antes de la gestación, la matrona recomienda cuidar la alimentación y consumir alimentos naturales, evitar los ultraprocesados, el exceso de grasa y de azucares. No comer alimentos crudos (que pueden transmitir enfermedades peligrosas) y evitar los pescados muy grandes (atún rojo, pez espada, lucio…) que tienen mercurio y puede ser tóxico. Por supuesto, no se puede consumir alcohol, tabaco ni ninguna otra droga, «porque pueden crear problemas en el embrión. El varón –matiza– tampoco debería consumirlos, puesto que pueden producir alteraciones en los espermatozoides».
Gema Magdaleno aconseja tomar algún suplemento farmacológico que contenga ácido fólico, yodo y vitamina B12 para prevenir los defectos de tubo neural fetales y otros tipos de problemas. «Hay, además, que descansar y dormir bien, evitar el estrés, hacer ejercicio y llevar una vida sana».
Cuidados específicos
Explica que existen situaciones que requieren cuidados específicos como cuando la mujer tienen alguna enfermedad en el momento de buscar el embarazo: diabetes, hipertensión, epilepsia, VIH, enfermedades psiquiátricas, trasplantadas de órganos sólidos, cáncer, enfermedades inmunológicas, genéticas, etc. «En estos casos es imprescindible consultar con el médico especialista antes de comenzar a intentarlo, puesto que muchas medicaciones son incompatibles con la gestación y habrá que cambiarlas».
Igualmente recomienda que consulten con su médico las mujeres con una enfermedad diagnosticada que pueda suponer una dificultad para quedarse embarazada (endometriosis, síndrome de ovario poliquístico…), las mujeres obesas, ya que el exceso de peso puede producir complicaciones importantes, así como aquellas con trabajos peligrosos para su gestación (riesgo de accidentes, radiaciones, contacto con sustancias tóxicas, con infecciones…). Las mutuas de trabajo deberán tomar medidas para evitar los riesgos laborales.
MÁS INFORMACIÓN
Tomadas todas estas precauciones, en cuanto la mujer sepa que ha conseguido un embarazo, «debe contactar con su matrona, médico de familia o ginecólogo para comenzar un control y realizar las pruebas pertinentes. Pero, –advierte Magdaleno– si pasan los meses y no se logra la gestación (se puede considerar normal tardar hasta un año), se debe consultar con estos especialistas, que, si lo ven necesario, derivarán a la pareja a los servicios de reproducción humana asistida del hospital de referencia para que hagan los estudios necesarios y, si es preciso, realicen los tratamientos necesarios para tener ese bebé tan deseado», concluye esta experta.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete