La sorpresa de educadores, psicólogos y pediatras españoles ante los casos de niños de más de 4 años con pañales en Suiza
Los expertos recuerdan que en la retirada del pañal «la familia tiene que ser consciente de que tiene un papel fundamental en el proceso»
Los profesores en Suiza, hartos de que los niños de más de cuatro años lleven pañales al colegio: «Es una tendencia preocupante»
«¡Tengo la misma foto!»: embarazadas denuncian en redes sociales que las estafaron con la ecografía 5D
![La retirada del pañal sucede a partir de los 18-24 meses](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/familia/2023/06/19/panal-ok-RfVyDHHgqsIaaXPFuH3ulHK-1200x840@abc.jpg)
El «problema de los pañales» suizo, que recientemente ha abierto un debate nacional sobre a qué edad se debe obligar a los niños a ir al baño por su cuenta, causa sorpresa entre los profesionales de la Educación Infantil, la psicología y la pediatría en España.
En el país helvético, según esta información, es «muy frecuente que los niños sean escolarizados a los cuatro años todavía con pañales». Esto, continúan las fuentes, «causa problemas a los grupos, por falta de cuidadores que puedan ocuparse de todo a la vez».
Para Rosa Iglesias, asesora pedagógica de AMEI-WAECE, máster en Educación Infantil y directora pedagógica de la escuela infantil Sensory Skills de Sevilla, «es muy raro que los niños lleguen al segundo ciclo de infantil con pañal». Si esto ocurre, «puede ser que los padres no se están implicando en el proceso de aprendizaje de sus hijos».
Lo habitual, explica esta educadora, «es que alrededor de los 18-24 meses, se detecten unas señales de madurez cognitiva y emocional en el niño que avisan de que está listo para iniciar el proceso de quitar el pañal». La realidad, admite, «es que también hay excepciones, donde estos síntomas no se dan hasta los 30 o 40 meses. El proceso para cada niño es distinto. Llegar a los cuatro años, como dice el artículo, empezaría a verse como un caso 'extremo' pero puede haber algún caso en que el niño tenga un proceso más lento».
En la escuela infantil Sensory Skills de Sevilla que dirige Iglesias, «los del aula de 2-3 años han salido sin pañal prácticamente todos, menos los niños que han nacido en el periodo de agosto, septiembre… Que son los más pequeños de la clase y aún están en el proceso. Lo normal es que en el verano lo consigan».
Así lo corrobora Clara Más, psicóloga especialista en gestión y acompañamiento emocional y autora de 'Listos para dejar el pañal', quien señala que «es cierto que el momento ideal para probar y para empezar a observar estas señales de que el niño o la niña están preparados es durante el verano antes de empezar P3 (o infantil I3), y generalmente, será así. Pero no todos los niños y niñas, con lo que hay que comprender también desde el colegio que puede alargarse esta fase habiendo empezado el cole. Considero que es necesario comprender estos distintos ritmos de maduración fisiológica y, con ello, puede haber otra reflexión a hacer: ¿falta personal para estas edades en el colegio?, este podría ser uno de los temas a tener en cuenta».
Procesos de aprendizaje
La retirada del pañal, explica esta experta, «forma parte de sus procesos de desarrollo en cuanto a su autonomía personal». Pero educar, recalca Iglesias, es cosa de tres: «la familia, el centro y el propio niño, al que hay que incluir en el proceso. Cuando tú ves que el pequeño ya dice 'caca' o 'pis', mantiene el pañal cuatro horas seco, o comienza a bajarse y a subirse el pantalón… Hay que empezar a llevarle a hacer pis en el orinal o el water. En cuanto empiezas a ver que el niño empieza a controlar, se habla con los padres para darles unas pautas de actuación y actuar coordinadamente».
Pero para lograr el éxito, advierte la asesora pedagógica de AMEI-WAECE, «la familia tiene que ser consciente de que tiene un papel fundamental en este proceso. Los padres tienen que tener una implicación en este aprendizaje concreto del niño, igual que la tienen a la hora de enseñarle a comer, a vestirse…».
En el análisis sobre conflicto de pañales suizo, Almudena Sánchez, pediatra del CAP Les Hortes de Barcelona y miembro del Grupo de Trabajo Ibérico de Enuresis (OBGETIBE), señala que hay dos aspectos a tener en cuenta. «Uno es la madurez física, que determina si un niño está preparado para hacer un aprendizaje a determinadas edades o no, y otro es el educacional, donde nuevas tendencias sociales abogan por acompañar sin intervenir, situar la voluntad del niño en el centro de las decisiones y dejar que el niño escoja el momento adecuado para muchas cosas», opina.
Si partimos de los ritmos de cada niño, «la normalidad es más o menos amplia en función de los items del desarrollo de los que hablemos. En el aprendizaje del control de esfínteres el intervalo lo podemos situar entre los 18 meses y los 3 años. Más allá de esta edad, la falta de adquisición del control de esfínteres puede ser indicativo de algún problema de salud. Eso sí, la retirada del pañal precisa no sólo de un determinado alcance madurativo, sino también de la enseñanza por parte de los padres. Es responsabilidad de los progenitores el enseñarles, como parte de los cuidados que deben garantizarse a los hijos. Esto sería objeto de debate pero en mi opinión no todo lo pueden decidir los niños, como hacerse un tatuaje con 7 años, por ejemplo».
Porque, dejando de lado los ritmos de cada niño, prosigue esta pediatra, «para lograr el control de esfínteres diurno el niño tiene que ser educado e instruido para quitar el pañal y el momento óptimo sería tan pronto como se alcance el nivel madurativo necesario. Intentarlo antes puede llevar al fracaso, a alargar un proceso que tiene que ser relativamente sencillo o a hacer de éste un proceso tedioso y estresante para el niño. Es evidente que nadie intentaría retirar un pañal a un bebé de 6 meses. Pero retrasar este aprendizaje más allá de ese momento de madurez, no tiene demasiado sentido».
Entre medias, reconoce la doctora, «puede haber factores culturales que lleven a retirar el pañal antes o después. En consulta observo con frecuencia que muchas madres latinoamericanas retiran el pañal entorno a los 18 meses, antes que nosotros, con una tasa de éxito no despreciable».
MÁS INFORMACIÓN
- «Cualquier ronquido de un niño, por pequeño que sea, debe alertar a los papás»
- Por qué las familias deberían copiar el modelo de 'garde partagée' o 'nannyshare' que triunfa en Europa
- La crianza severa aumenta el riesgo de que los niños desarrollen problemas de salud mental duraderos
- Por qué dar melatonina a tu hijo para que se duerma antes puede ser «peligroso»
- «Se deja a los bebés demasiado tiempo boca arriba y eso puede traer serias consecuencias»
- Esto es lo que le pasa al cerebro de tu hijo cuando le gritas
Por contra, el control del esfínter nocturno, señala Almudena Sánchez, «no depende del aprendizaje porque la contención durante el sueño es inconsciente. Depende de la madurez de procesos que son automáticos sobre los que el niño no tiene capacidad de control, como el despertar con la distensión vesical o el ciclo circadiano de la vasopresina. El control diurno y el nocturno suelen ser bastante simultáneos pero es cierto que el nocturno puede tardar más en producirse. De hecho, se considera un problema de salud a partir de los cinco años, no antes».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete