«Es necesario poner en valor la maternidad»

El presidente de la Federación Española de Familias Numerosas insiste en que hay que acabar con cualquier discriminación laboral por ser madre

«Cada hermano tiene una madre distinta, aunque ella sea la misma»

Siete de cada 10 madres de familia numerosa encuentra dificultades para acceder al empleo

L P.

Madrid

La maternidad sigue siendo un obstáculo de entrada al mercado laboral. Al menos así lo advierten desde la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN), organización que aprovecha la celebración del Día de la Madre, mañana 5 de mayo, para reiterar la necesidad de poner en valor la maternidad y acabar con cualquier discriminación laboral por tener hijos.

Apuntan que tal y como señala el VI Estudio sobre las Familias Numerosas en España, 7 de cada 10 madres de familia numerosa encuentra dificultades para acceder al empleo o promocionar en su trabajo por ser mujer y tener varios hijos y cuando se quieren reincorporar al trabajo después de un periodo dedicado al cuidado de hijos -unos 3 años de media-, más de la mitad (53,9%) tiene «más bien difícil» acceder de nuevo al empleo.

Por este motivo, el presidente de la FEFN, José Manuel Trigo, urge a que se ponga fin a toda forma de discriminación laboral por hijos, e insiste en que «todavía existe y afecta especialmente a las madres y, en particular, a las madres de familia numerosa». Y su petición va más allá: pide al Gobierno que las madres de familia numerosa sean consideradas un colectivo preferente en las estrategias activas de empleo y en los programas formativos de inserción sociolaboral para ayudar a su reinserción laboral ya que presentan más dificultades para acceder al empleo y reincorporarse tras un paréntesis laboral por razones de maternidad.

Pese a todo, Trigo reconoce que en los últimos años se ha producido un avance en medidas en conciliación e igualdad, como la ampliación de la baja de paternidad y otras políticas de corresponsabilidad, pero la mujer sigue soportando el peso de la maternidad cuando se enfrenta al mercado laboral. «No sólo su acceso es más complicado, sino que son las que más renuncian al empleo por cuidado de hijos y tras un paréntesis laboral, cuando los hijos van creciendo, tienen muy difícil volver», asegura.

Pero aquí no acaban las demandas al Gobierno. La reclama una ampliación de dos semanas al permiso por nacimiento para las familias numerosas, dadas las necesidades de estas familias para atender al resto de los hijos cuando llega un nuevo miembro a la familia.

Del mismo modo solicitan el mantenimiento de la bonificación de las familias numerosas del 45% en las cuotas a la Seguridad Social al contratar personal de apoyo en el hogar, como medida que favorece la conciliación, lo que a su vez redunda en beneficio de las madres, que son las que más se dedican al cuidado de los hijos y a menudo renuncian a su empleo ante la imposibilidad de conciliar.

Desde esta federación recuerdan que esta bonificación, que está recogida en la Ley de Protección a las Familias Numerosas, fue eliminada por el Gobierno en 2023 dentro de la nueva regulación de los empleados de hogar, aunque se estableció una prórroga hasta el 1 de abril de 2024, fecha a partir de la cual dejaría de aplicarse.

A pesar de que el Gobierno ha anunciado que habrá una nueva prórroga, la FEFN pide que no se trate de una medida transitoria, sino que se establezca de forma permanente, ya que es un beneficio para las familias y para las empleadas de hogar, que otorga seguridad jurídica y que supone una medida de apoyo a la conciliación en las familias con más hijos, que tienen mayores dificultades para compaginar familia y trabajo, y que sufren especialmente las madres.

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios