«La conciliación en España es un privilegio y tiene que ser un derecho»
Entrevista a Mireia Del Pozo, experta en igualdad, diversidad y género
Las mujeres que pueden conciliar tienen mejor salud y se cuidan más
![Mireia del Pozo](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/familia/2024/04/16/mireia-pozo-Rp8BlkYVVn9GhEXFbSeiWzN-1200x840@diario_abc.jpg)
Mireia Del Pozo es experta en igualdad, diversidad y género. También preside el Centro de Estudios de las Mujeres de Europa, entidad que lucha por poner fin a la desigualdades de género. Recientemente, ha participado en un encuentro sobre pobreza e inteligencia artificial ... , tema central de las jornadas de las Naciones Unidas de 2024, para hablar sobre el correcto uso en las empresas de la IA para acabar con brechas y sesgos de género, sus efectos en la economía, el mercado laboral y la salud, así como la superación de la pobreza mediante la inteligencia artificial.
- Mujer y empresa. Hay veces en las que esta relación parece imposible, sobre todo tras la maternidad. ¿Cómo estamos en España?
La manera de entender la vida ha cambiado. La estructura familiar y las necesidades de cuidados también. En España, las mujeres hemos avanzado y mucho hacia una mayor participación laboral. Estamos en el mercado de trabajo de manera normalizada, afortunadamente.
Hemos avanzado significativamente en ocupar mejores puestos. Nos situamos en la capa baja y en la media, de la que nos cuesta desmarcarnos por ser cada vez más amplia, y se nos empieza a vislumbrar en la alta sin suficiente resultado.
La maternidad es el gran reto de España. Los alarmantes datos hablan por sí solos: estamos entre los 4 países de la UE con más baja natalidad. El año 2022 cerró con el dato más bajo del siglo, 1'16 hijos por mujer. Los únicos tramos de edad donde ha aumentado la primera maternidad es de 40 a 44 (importantísimo saber leer esta cifra por lo que significa). Sin olvidar los hogares monoparentales: más de la cuarta parte de éstos los compone una única persona.
La maternidad persiste como factor de desigualdad que afecta a la plena integración laboral. Uno de los mayores impactos en las diferencias laborales entre mujeres y hombres se produce con la llegada de la descendencia, afectando a las madres en mayor medida y traduciéndose en abandono parcial o total del mercado laboral. Con efecto directo a su economía que arrastrará toda su vida hasta su pensión, empobreciéndola.
Somos la 'generación sándwhich': pasamos de cuidar a los descendientes a encargarnos de los ascendientes. El cuidado de dependientes en 2023 ha creado una tasa de dependencia a las personas mayores de 64 años del 30'91% y la de los menores de 16 años del 22'51%, recayendo las tareas de cuidado en pleno siglo XXI en la mujer mayoritariamente.
- ¿Se puede mejorar? ¿Cómo?
Absolutamente. ¡Estamos en un momento maravilloso! Un largo camino por recorrer y mejorar y ello es positivo porque tenemos soluciones.
La mejor política económica de un país es la del trabajo, con la igualdad salarial en el centro. Las políticas de empleo han de situarse en el centro de las políticas económicas de los estados. Las buenas políticas de empleo son las que mejor contribuyen a la creación de empresas y riqueza, afectando directamente a la estabilidad, a la mujer y a la maternidad.
De entrada, vista la situación de España, horarios racionales y permisos retribuidos por cuidados son buenas recetas demográficas. Acceso a vivienda, a servicios y a un trabajo estable son las expectativas que las mujeres quieren cumplir para decidir ser madres. Motivos por los que vemos este retraso en la edad de la maternidad.
A nivel social y cultural debemos hacer aún un cambio de paradigma y los medios de comunicación son clave. Así como los centros educativos, teniendo la responsabilidad de sensibilizar desde edades tempranas hasta el final de la vida.
«La maternidad es el gran reto de España»
Recetas laborales son la implantación de políticas de igualdad efectivas entre mujeres y hombres, remarcando 'efectivas' porque un plan de igualdad demasiado a menudo es papel mojado si no se aplica, extiende y mide sus acciones adecuadamente. De 3.500 empresas cotizadas en bolsa, sólo 32 logran el equilibrio de género en todos los niveles y sólo 41 han cerrado la brecha salarial. Números dignos de reflexión para actuar con urgencia.
Las empresas españolas suspendemos y por mucho. Estamos abiertas a la igualdad sólo de palabra e intención pero no de hecho. Hemos de trabajar el equilibrio de género en toda la plantilla (incluyendo posiciones directivas y consejo de administración), la brecha salarial, los permisos, las políticas contra el acoso, la comunicación... Consultoría, asesoramiento, formación, sensibilización, auditoría, campañas de la mano de personas auténticamente expertas y tituladas externas a la empresa que pasan a formar parte de su equipo de indispensables.
Si no se ayuda a las empresas dotándolas de recursos económicos para que se pongan al día en cuanto a maternidad, no avanzaremos.
El cambio cultural empresarial aún no se ha hecho, a menudo sin mala fe. Por ignorancia, desconocimiento y hasta pensando que se está haciendo bien. El Centro de Estudios de las Mujeres de Europa, líderes en el cambio empresarial con perspectiva de género en nuestro país, tenemos claro que es el momento de pasar a la acción y cada vez son más las empresas que nos contratan para hacer el cambio real, aprovechando todas las herramientas que tenemos, que son muchas como la Inteligencia Artificial palanca de cambio para la equidad.
- ¿Qué pasa en nuestro país con la maternidad, que más bien penaliza?
En España la maternidad es el gran tema sin resolver. Penaliza desde su propia concepción de base por parte del Estado. Es la errata máxima.
- ¿Qué ha que cambiar?
En Hacienda la maternidad consta en la columna de pérdidas en lugar de en la de beneficios. Este es el quid de la cuestión, con enormes consecuencias económicas en todos y cada uno de los ámbitos.
La Administración ha de subsanar esta errata de base. Hasta que esto no se cambie no llegará la transformación real ni podemos hablar de ser un país auténticamente democrático.
- No entiendo muy bien lo que dices. Hacienda no tiene un programa específico de maternidad ni un balance de pérdidas y ganancias como el resto de empresas. ¿A qué te refieres?
Correcto. Es importante hacer paralelismos o símiles para que la gente entienda el concepto rápidamente.
Desde el punto de vista económico, el no adecuado tratamiento de la maternidad tiene un par de efectos inmediatos. El primero tiene que ver con la tasa de reposición: irá en retroceso a futuro con todas las consecuencias que esto tiene en el desarrollo de una economía equilibrada. Hace 20 años que lo señalamos y advertimos. Ni se escuchó ni tuvo en cuenta. Aquí está el motivo que explica la tasa que tenemos, una de las más bajas de Europa. Si no queremos ir a peor debemos actuar de inmediato.
Los propios datos indican que teníamos razón, desgraciadamente. Las predicciones, al no hacerse lo que tenía que hacerse para solucionar el tema, se han cumplido. No es magia, es pura economía equitativa aplicada con visión 360 grados.
En segundo lugar, la no correcta aplicación de políticas de equidad produce desequilibrios estructurales en nuestra sociedad. Las organizaciones, siempre y cuando no tengan un impacto negativo en su cuenta de resultados, apoyarán medidas. Por lo tanto, el coste de la maternidad ha de ser socializado. Es decir, formar parte de la Administración Pública. En consecuencia el avance en el tratamiento racional y equilibrado del concepto evitará males mayores en el ámbito de una economía sana.
«La maternidad persiste como factor de desigualdad que afecta a la plena integración laboral»
- Lo más importante, ¿es posible cambiarlo? Se duda mucho de que realmente llegue a existir una igualdad real.
¡Por supuesto que se puede cambiar! Y así debe hacerse. El cambio lo tiene que hacer quien tiene el poder para cambiarlo. Si hay voluntad real, que lo cambien.
Llevamos 20 años trabajando en ello desde el Centro de Estudios de las Mujeres de Europa – CEDE. Ahora está en conocimiento de la Ministra de Igualdad del Gobierno de España, Ana Redondo, y de la Secretaria de Estado de Igualdad contra la Violencia de Género, Aina Calvo. A quienes les hemos encomendado la misión de traspasarlo a la Ministra de Hacienda, Mª Jesús Montero, para su subsanación de manera inmediata.
- ¿Y con la conciliación? ¿Cuál es el panorama y cómo se puede mejorar? Porque la mujer es la que sigue dedicándose a los cuidados aunque haya entrado en el mercado laboral.
La conciliación en España tiene nombre propio, se llama los abuelos. Ésto no es conciliar. Del mismo modo que pagar para «conciliar» no es conciliar, es renunciar.
La conciliación es un privilegio en nuestro país a día de hoy y tiene que ser un derecho. Mejoraría con el apoyo del gobierno, que no valora la maternidad; de las empresas, apostando por medidas de corresponsabilidad directas; de las escuelas, educando y cambiando los roles; de las familias, exigiendo nuestros derechos porque sin conciliación no hay familias, no hay maternidad y no hay futuro, como ya apuntan nuestros datos demográficos.
Afortunadamente esto puede cambiar, como ya empezamos a ver en la ley, separando los tres tiempos. Debemos tener trayectoria profesional, familiar si queremos y personal. Porque conciliar es no renunciar a crecer profesionalmente, ni a ver crecer ni disfrutar con y de nuestros hijos o familia como tampoco de nuestras amistades y tiempo de ocio. ¡Conciliar es descansar, cuidarnos y vivir!
- Padres y madres gozan ya de la misma baja laboral por cuidado de un menor: 16 semanas. «Ya está todo resuelto porque así las madres serán contratadas igualmente y las empresas no se quejarán de que las mujeres van a ser madres y se van a dar de baja». ¿Es esto cierto?
No exactamente. Seguimos reproduciendo el sesgo en contratación, los departamentos de RRHH y comunicación, no dando las mismas posibilidades reales a mujeres y hombres. Reproduciéndola a la hora del escalado empresarial – laboral y de oportunidades a lo largo de la carrera profesional – . Así nos lo indican los datos.
El cambio legislativo está siendo excepcionalmente bueno pero no es suficiente.
- Entonces, ¿cómo solucionarlo?
Desplegando la legislación, pasando de la ley a la acción y utilizando todas las herramientas que tenemos, como la Inteligencia Artificial. Es la gran palanca de cambio para lograr la equidad. Bien utilizada y con perspectiva de género es democracia, porque por fin equipara a todas las personas, está al servicio del ser humano y nos da las mismas oportunidades de base.
- Acaba de venir de Nueva York tras participar en las jornadas mundiales de la ONU sobre mujeres. ¿Cuáles han sido las principales conclusiones?
• La igualdad de género sigue siendo uno de los mayores desafíos de nuestro mundo hoy.
• Lograr la igualdad de género es más urgente y vital que nunca ante el actual contexto.
• El camino probado para una sociedad rica es el de los derechos de la mujer, sabiéndolos aplicar equitativamente y extender en todos los ámbitos, beneficiando a toda la comunidad.
• Para ello, garantizar los derechos en todas las áreas de la vida es la única manera de asegurar economías prósperas, justas, saludables y futuro.
• Es el momento de una acción acelerada y financiación para un mundo igualitario focalizándonos en: reducir la pobreza o brecha, el acceso a trabajo y de calidad, prevención de la discriminación y de la violencia en el trabajo, invertir en la economía de cuidado, el cambio a la economía sostenible que incluye a las mujeres y el fin de la violencia de género. Utilizando todas las herramientas disponibles.
• Hemos trabajado conjuntamente en acciones, políticas y buenas prácticas para lograr un mundo mas igualitario para todas las personas.
• La Sociedad Civil (personas profesionales expertas más ONG) hemos pedido a los gobiernos que den prioridad a la educación desde cualquier entorno, a planificación de la familia, incluyendo la maternidad, a salarios justos e iguales y al aumento de los beneficios sociales de forma prioritaria.
- ¿Ha puesto a España como ejemplo de algo? ¿O España debe copiar a otros países que hagan mejor las cosas?
España ha hecho y hace muchas cosas bien. Podemos estar orgullosos de nuestros avances en materia legal en referencia a la igualdad, donde somos referentes y ejemplo para otros países.
Siempre debemos mirar hacia delante, aprender de quienes lo hacen bien y copiar su buena práctica, adaptándola a la realidad de nuestro país.
Me llamó la atención la campaña de Helsinki a tres bandas en diversidad, Linchtentein en alfabetización digital para superar la brecha logrando la independencia financiera o China mediante un plan económico específico para mujeres que actúa al mismo tiempo en salud, educación y emprendimiento.
Como representante de la Sociedad Civil, estaba sentada junto a la Ministra de Igualdad del Gobierno de España (en su caso representante política) y el plan económico específico de China nos pareció tan sublime que en ese mismo momento comentamos cómo adaptarlo a nuestro país, centrándonos en las mujeres que hayan padecido cáncer.
- Llama la atención que uno de los temas tratados haya sido el correcto uso en las empresas de la IA para acabar con brechas y sesgos de género. En un momento en el que parece que solo se habla de lo malo que nos puede traer la IA, ¿Cómo es posible que pueda ayudar en ese sentido?
Es la gran palanca de cambio y no podemos demonizarla. La IA no es el futuro, es el presente. Por este motivo, si el año pasado en Naciones Unidas trabajamos la educación y el uso de la tecnología, este año hemos dado un paso más siguiendo las directrices del Secretario General de la ONU, António Guterres, centrándonos en la economía (pobreza) y la IA.
Las empresas precisamente deben saber utilizarla bien en favor de la igualdad y no saben. España suspende. Y mucho.
La IA con perspectiva de género es una herramienta de infinitas posibilidades que permite por fin llegar a la equidad. Trae formación, sistemas fáciles e intuitivos, permitiendo una mejor vida laboral, social y asociativa. Llegando a cualquier rincón del mundo. Y desde el punto de vista económico es riqueza.
Nos mejora la vida siempre que sea bien empleada. Y para ello ha de ser con nuestros valores y ética, no sólo debemos hablar de datos y algoritmos. Esa no es IA de verdad porque fue creada al servicio del ser humano y somos nosotros quienes debemos definirla e introducirle nuestros valores y ética para que nos ayude, siempre con la perspectiva de género para no reproducir sesgos. Si los datos son masculinos, como ya sucede, sentamos las bases y perpetuamos los sesgos que podrían salvarse ahora de una vez por todas.
- ¿Puede poner algún ejemplo real?
En las empresas: en el lenguaje, la comunicación, los RRHH, el bienestar… Cuando la IA se utilice bien con la perspectiva de género dejaremos de suspender en todo ello y de arrastrar las contrataciones, aumentos de sueldo y promoción profesional sólo a favor del hombre. Del mismo modo que incluir a todo el equipo, crear identificación, parte y permanencia. Puntos que también nos señaló la European Comision el abril del año pasado y empezamos a trabajar de manera inmediata con las empresas españolas.
Lo más recomendable para saber la situación real es una auditoría de comunicación, de igualdad y diversidad o un escáner, cómo hacemos en el Centro de Estudios de las Mujeres de Europa. Con ello obtenemos los datos reales de la empresa, tan fundamentales como la selección de personal que debe hacerse mediante datos de manera adecuada o el bienestar y grado de motivación e implicación de cualquier persona de la empresa, departamento o de la totalidad de la empresa. Hablar sobre percepciones es hablar sobre mojado trabajando sobre la nada. Hace falta más profesionalidad. Si queremos avanzar los datos y mediciones son indispensables.
La IA permite ayudar a mujeres en su día a día, a la infancia, discapacidades, salud, a cualquier ser humano y en situaciones de crisis: desde el abuso hasta el acoso escolar o laboral, pasando por las pulseras en violencia de género, las nuevas maneras de respuesta ante tentativa de suicidio (fabulosas todas ellas), redes comunitarias de madres monomarentales durante el Covid, situaciones de las personas cuidadoras ante abusos sexuales, detección de enfermedades, focalización exacta ante intervenciones de salud de manera no invasiva, … Los ejemplos son tantos y maravillosos que sólo debemos abrir los ojos para ver cómo nos mejoran la vida.
- ¿Y por qué no se usa más, en las empresas?
Porque no saben. Y sus asesores tampoco. Se debe ser sumamente especializado para ello. Y tiene un coste. Estamos en lo de siempre, recursos. O falta de ellos… y los recursos son dinero: no es caro saber y avanzar, lo caro es la ignorancia.
El saber es poder, es educación, es avance, es no quedarnos atrás. Porque el saber es lo que nos hace libres.
- ¿Debe tener la IA perspectiva de género? Hay quien dice que la perspectiva de género no debería existir en ningún ámbito…
Rotundamente sí. La perspectiva de género en la IA es el camino a seguir si queremos hacerlo bien. La IA para ser realmente IA, tal y como fue concebida, debe ser ética y por lo tanto inclusiva.
Sin perspectiva de género perpetuamos sesgos que ya se aprecian, especialmente en tres campos: lenguaje, falta de seguridad y clasificación de los trabajos (incluyendo imágenes).
En el campo del lenguaje sólo poniendo perro o perra en internet vemos lo que sale, del mismo modo que colegial o colegiala, donde se produce una hipersexualización. En los 'speach' o conferencias que realizamos para las empresas comprueban 'in situ' una serie de realidades que permiten abrirles los ojos y tomar conciencia.
El campo de la falta de seguridad es un hándicap que venimos señalando hace tiempo y que también debe trabajarse mucho por los diferentes actores y actrices sociales mediante la concienciación y el buen uso. Pues es cuando el ser humano utiliza mal la IA que desnuda a mujeres o niños cómo hemos visto en algunos casos, y permite ciberacoso y aberraciones varias atentando contra los DDHH.
Respecto a la clasificación de los trabajos mediante la IA asocia a las mujeres con las labores del cuidado y la limpieza, y a los hombres con el dinero, la producción y la economía. Aquí podríamos hablar largo y tendido de la concepción etimológica de la economía y de los cambios sufridos. Se ve claramente con Siri, con voz femenina y servicial. Tenemos la Rumba, también en femenino. O Google Maps. Nos pasa tan desapercibido que lo hemos normalizado, pero hay que abrir los ojos y ser conscientes para solucionarlo a través de la acción.
El cambio de chip mental es a menudo lo más difícil pero, ¡sí es posible!
MÁS INFORMACIÓN
- Estas son las oposiciones preferidas de las madres que desean conciliar
- «¡Qué tontería es esta de creernos que podemos trabajar fuera de casa, dentro y estar perfectas!»
- «Sin conciliación no hay familias y sin éstas no hay futuro»: la política familiar pasa de puntillas en la campaña electoral
- Criar solas en España, las dificultades de las madres que cuidan sin pareja
- Mireia, teniendo en cuenta que estamos en una crisis de natalidad, que las mujeres jóvenes no quieren tener hijos para que su carrera profesional no se vea perjudicada o que ellas sufren más el paro que ellos... ¿hay esperanza?
- ¡Mucha y en mayúscula! El momento extraordinario es ahora: disponemos por fin de todas las herramientas. ¡Utilicémoslas! Sin miedo hagamos magia juntos por un mundo mejor, al lado de las personas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete