Hazte premium Hazte premium

Los padres españoles optan por fraccionar el permiso de paternidad

Un estudio de Esade analiza cómo se usa la prestación por nacimiento y cuidado de menor por parte de los progenitores en España

«No por ir a la escuela infantil van a espabilar antes»

La mayor parte de los padres españoles sí hace uso del permiso de paternidad, a diferencia de lo que sucede en otros países europeos

La equiparación de lospermisos de maternidad y paternidad desde el año 2021 a 16 semanas (las primeras seis son obligatorias tras el nacimiento de un hijo) supuso un gran cambio legislativo no sólo por la cantidad de tiempo con el que los padres veían aumentada su licencia (las madres tienen 16 semanas de permiso desde 1989), sino también porque fue el momento en el que ya no se dejaron permitir las transferencias de semanas de padres a madres. Esta modificación ha hecho que la mayor parte de los progenitores opten por disfrutar de dicho permiso y que, además, lo fraccionen.

Estas son algunas de las conclusiones del informe '¿Qué sabemos sobre el uso de los permisos de paternidad en España?', elaborado por ESADE, que desvela que «en abril 2019, poco más del 20% de los padres fraccionaba el permiso». Sin embargo, entre los hombres que fueron padres desde enero de 2021, «más del 50% lo hace y suelen optar por un periodo inicial de unas siete semanas junto a la madre, y periodos sucesivos que acostumbran a disfrutar una vez finalizado el permiso de maternidad». De esta manera, la familia alarga el tiempo con el que uno de los dos progenitores puede estar con el menor a cargo. Conviene recordar que los padres españoles son, en parte, unos privilegiados, pues de media, los progenitores de los países de la OCDE tienen derecho a poco más de 10 semanas de permiso remunerado.

Esta opción ha ido en aumento porque aunque la reforma de 2018, cuando se extendió el permiso de cuatro a cinco semanas, fue la primera que permitió fraccionar a partir de la cuarta semana, «los datos indican que en su mayoría los padres no se acogieron a esa posibilidad». «Es a partir de la tercera reforma de 2019 -continua el informe-, la que extiende el permiso de paternidad de cinco a ocho semanas, cuando el porcentaje de padres que decide fraccionar el permiso empieza a aumentar». De esta manera, mientras que en 2019 lo hacía un 30% de los padres, en enero de 2022 ese porcentaje se elevó al 52%. «Este comportamiento difiere del de las madres -puntualizan los autores del estudio-, ya que un porcentaje muy bajo (inferior al 5% durante todo el periodo) decide fraccionar su permiso. Estos datos sugieren que, a medida que los permisos de paternidad se van popularizando y las familias entienden su funcionamiento, más hogares se acogen a la posibilidad de fraccionar el permiso de paternidad para alargar así el número total de semanas que alguno de los progenitores puede estar en casa con el menor».

Para Jenifer Ruiz-Valenzuela, una de las autoras del estudio, es muy importante «que los hombres están haciendo uso de casi todo el permiso de paternidad disponible por ley», tal y como reflejan los datos administrativos de la Seguridad Social. «Es llamativo porque no todas las semanas de permiso son obligatorias -continua-. Es decir, esto no es una consecuencia automática de las reformas. Por ejemplo, con la entrada en vigor del último cambio legislativo en enero de 2021, únicamente las 6 semanas iniciales son obligatorias. Por lo tanto, los hombres están ejerciendo su derecho a disfrutar de la baja de paternidad más allá de lo prescrito como obligado por ley. Es llamativo además porque en otras economías avanzadas de nuestro entorno, como Suecia, no ha sido así. Y es importante por el potencial que esto puede tener para cambiar normas sociales con respecto a la corresponsabilidad en la crianza».

 

Llama la atención que, según el informe, hay variaciones significativas en el porcentaje de padres que decide fraccionar el permiso, pues el lugar de residencia o sector económico de trabajo influyen. En Canarias, Andalucía y Extremadura sólo el 35-45% divide el permiso, frente al 70% de Navarra, La Rioja y el País Vasco. Por sectores, los padres que se dedican a la hostelería y la agricultura son los que presentan menores tasas de fraccionamiento, mientras que, en el sector de la información y comunicación, así como en el de las actividades financieras y profesionales, más del 70% opta por fraccionar el permiso.

«El tipo de empleo de los padres podría desempeñar un papel importante», advierte la investigación. «Los sectores con menor nivel de fraccionamiento de permisos de paternidad son la hostelería y la agricultura, sectores que tienen un peso importante en Andalucía o Canarias. Los líderes en cuanto al uso del fraccionamiento del permiso son la información y la comunicación, las actividades profesionales y científicas, y las actividades financieras, con más del 70% de los padres fraccionando el permiso», recoge el informe.

«Observamos que aquellos sectores que concentran un mayor porcentaje de ocupaciones con bajo nivel educativo (por ejemplo, agricultura, industria, construcción, transporte, o comercio) tienen una duración media del subsidio por nacimiento y cuidado del menor, algo más baja que aquellos sectores que concentran un mayor porcentaje de ocupaciones con mayor nivel educativo (como educación o sanidad). Aun así, la variación observada en la mayoría de los sectores arroja a lo sumo una semana de diferencia», afirma Ruiz-Valenzuela.

Sin embargo, prosigue, «las diferencias son algo mayores cuando medimos si los padres fraccionan el permiso en un primer periodo obligatorio, y en sucesivos. Cuando hacemos este análisis vemos que los sectores con menor nivel de fraccionamiento de permisos de paternidad son la hostelería y la agricultura, mientras que los líderes en cuanto al uso del fraccionamiento del permiso son los sectores de la información y la comunicación, las actividades profesionales y científicas, y las actividades financieras, con más del 70% de los padres fraccionando el permiso. Por lo tanto, estos datos parecen indicar que la diferencia importante de uso por nivel educativo es en si los padres deciden (o pueden) fraccionar el permiso en una primera parte obligatoria, y periodos sucesivos».

Está claro que a medida que se ha ido ampliando el permiso de paternidad, los padres no han dudado en disfrutarlo cogiéndose no sólo el número de semanas obligatorias, sino casi la totalidad de semanas disponibles y fraccionándolo.

El informe analiza los posibles indicadores por los que los españoles usan este permiso, dadas las diferencias con otras economías avanzadas en las que no ha sucedido lo mismo. El hecho de que sean exclusivas para el padre, que el trabajador perciba el 100% de su salario y la obligatoriedad de disfrutar de las primeras seis semanas, son elementos claves. Pero, la investigación apunta también que, de momento, «existe poca evidencia relativa» de que igualar los permisos haya tenido cierto impacto en «la igualdad de género en el mercado laboral y la corresponsabilidad en el cuidado de menores y las tareas domésticas».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación