Hazte premium Hazte premium

1 de cada 4 menores es contactado por adultos con fines sexuales en internet

Un estudio de la UNIR asegura que las víctimas estables de estos tipos de abusos reducen significativamente la calidad de vida

«Si los padres vieran lo que yo veo todos los días, no darían móviles a sus hijos»

Los adultos han de concienciar a los menores sobre el contacto con extraños en la Red

S.F.

Un 23% de los menores es víctima de solicitaciones sexuales de adultos a través de internet (práctica que se conoce como grooming) y un 14% mantiene alguna interacción con el mayor de edad que le había contactado, según una investigación liderada por el grupo Ciberpsicología de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), con la colaboración de investigadores de la Universidad del País Vasco, la Universidad de Deusto y la Universidad de Barcelona.

En el estudio, publicado en la revista 'Child Abuse & Neglect', indexa participaron 1.029 estudiantes de toda España (57% chicas y 43% chicos) de entre 12 y 15 años, de escuelas de Castilla La Mancha, Aragón, Castilla y León, la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana, el País Vasco y el Principado de Asturias. La consulta con se realizó en tres momentos a lo largo de 13 meses: diciembre de 2017, mayo de 2018 y enero de 2019.

En este tiempo, 1 de cada 4 reportó haber sido contactado con fines sexuales por un adulto a través de internet y 1 de cada 10 llegó a interaccionar con el mayor de edad, por ejemplo, compartiendo alguna foto o vídeo de índole sexual o a través de la webcam, e incluso manteniendo encuentros sexuales en persona.

El estudio es uno de los pocos longitudinales -es decir, que analiza a los mismos participantes a lo largo de un periodo de tiempo- realizados en este asunto, y pone de manifiesto la magnitud y gravedad del problema. El ciberembaucamiento y/o la propuesta sexual telemática a menores por mayores de edad es un delito tipificado en el artículo 183 del Código Penal.

La investigación analiza la prevalencia del problema y la incidencia (nuevos casos a lo largo del tiempo de estudio). Durante los trece meses de duración del estudio, los investigadores detectaron aproximadamente un 10% de casos nuevos tanto en las solicitaciones como en las interacciones con fines sexuales de mayores de edad hacia menores a través de internet.

Consecuencias en la víctimas

Asimismo, la investigación de UNIR muestra que ser víctima estable de estos tipos de abuso reduce significativamente la calidad de vida en relación con la salud (Health-Related Quality of Life) de los menores. Así, ser víctima en el inicio del estudio se asociaba a una pérdida significativa en su calidad de vida a los 13 meses. Esta situación podría llevar asociadas otras consecuencias psicosociales como depresión, ansiedad, aumento de la percepción de la propia soledad y una menor satisfacción con la vida.

Los resultados indican que hay una mayor proporción de chicas «víctimas estables» (63 chicas frente a 6 chicos) durante las tres oleadas del estudio, y que las «víctimas nuevas» también son en proporción casi un 40% más de chicas que de chicos (92 frente a 52). En general, hay tres veces más casos de «víctimas nuevas» (144) que de menores que han dejado de sufrir acoso (46).

«Por desgracia, este estudio viene a confirmar y ampliar el conocimiento sobre un problema prevalente y preocupante en nuestro contexto educativo y social. Además, desde el enfoque dado al estudio, hemos podido conocer que también hay un conjunto de menores que son victimizados de forma estable y ello tiene importantísimas consecuencias para ellos», comenta Jéssica Ortega-Barón, investigadora del Grupo Ciberpsicología de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).

Por otro lado, Joaquín González Cabrera, investigador principal del grupo Ciberpsicología de UNIR, afirma que «la salvaguarda y protección de la infancia y la adolescencia es tarea de todos y estos datos reclaman una vez más la necesidad de formar a las familias para que realicen una mediación parental online activa; y a los poderes públicos, que doten de recursos a los centros educativos para abordar esta realidad en el marco de la acción tutorial, con el fin de ayudar a su prevención o detección».

Encuentros sexuales en persona

Los investigadores consultaron a los menores sobre si habían «sido preguntados sobre tener cibersexo con un adulto vía webcam» o, en el caso de las interacciones, si habían «hablado de sexo con un adulto por internet» o «enviado fotos o vídeos con contenido sexual propio a adultos», lo que puede implicar una manipulación o chantaje por parte del mayor de edad hacia el menor.

También se les preguntó si habían llegado a conocer en persona al adulto que les había contacto por internet. Respondieron de forma afirmativa 13 menores (1,3%) en el primer momento de la consulta; 23 (2,3%), en el segundo; y 26 (2,6%), en el tercero. Asimismo, los menores que reportaron haber mantenido un encuentro sexual en persona con el mayor de edad que les interpeló a través de la red fueron 6 (0,6%) en la primera consulta; 19 (1,9%), en la segunda; y 18 (1,8%), en la tercera.

La solicitación sexual más común en las tres oleadas del estudio fue «un adulto me preguntó sobre contenido sexual explícito a través de internet o el teléfono móvil», mucho más frecuente en chicas (88.9%, en el primer momento; 85.1%, en el segundo; y 74.5%, en el tercero) que en chicos (11.1%; 14.9%; y 25.5%). En el caso de las interacciones, hablar de sexo con un adulto por internet fue la más prevalente, también sobre todo entre las menores (76%; 82.6%; y 60.9%) que entre los varones (24%; 17.4%; y 39.1%).

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación